jueves, 25 de septiembre de 2008

"Se habría solucionado el hambre en el mundo"

"La codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, unidas a la desidia política de otros tantos, han arrastrado al mundo a una situación de gran incertidumbre"...
Así definió el problema la Presidenta de Chile, en un discurso ante la ONU, desde donde obtuve también el título de este artículo. Quiero hablar de todo este alboroto económico, desde la perspectiva de alguien que no conoce mucho de números o instrumentos financieros especulativos...pero que tengo una posición y que quiero manifestarla.
Leyendo a Manuel Riesco (economista del CENDA) y las editoriales de Libertad y Desarrollo, me hago un panorama personal del tema. ¿Es cierto, como dice un reciente Nobel de economía, que este "terremoto" es al capitalismo como al socialismo es la caída del muro de Berlín?¿o que "las crisis financieras están en el ADN del capitalismo", y esto pasará?
La reflexión, a riesgo de ser majadero, es que una vez más me enfrento ante la triste constatación que hay cosas que son funcionales al "ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO": como la libertad de movimiento de los activos (tóxicos o no) financieros, la desregularización de los mercados, la pobreza y el hambre de algunos...
Si el hambre, la desigualdad y la pobreza no fueran funcionales o útiles para que todo lo demás funcione, ya se habrían tomado medidas de rescate millonarias como las emprendidas por el país sin nombre del norte para salvar a millonarios poco éticos que hoy quieren sociabilizar su irresponsabilidad y sus perdidas, los mismos inescrupulosos que a la hora de las ganancias se olvidan de compartirlas. Hace unos meses escribí algo sobre un llamado de la FAO a un rescate millonario para solucionar el problema de "852 millones de personas en el mundo que sufren hambre y desnutrición", dolares que son muchísimo menos que los 700 mil millones que en el norte están pidiendo a los ciudadanos para comprar la deuda de los especuladores financieros, y evitar la depresión y la debacle económica mundial, para sostener así el sistema, el sistema que mantiene casi un 20% de su población hambrienta.
Acá en Chile nos piden (a los cotizantes de las AFP´s) que mantengamos nuestros ahorros (administrados por privados que ganan con ellos) en fondos que acumulan millonarias perdidas. El CENDA informa que desde el inicio "Julio del 2007 y hasta el 30 de septiembre del 2008, los fondos de pensiones habían perdido 20.037 millones de dólares de hoy, que equivalen a un -18,97%", donde, según la propia Superintendencia de Pensiones, más del 80% de las pérdidas "se originan en el extranjero". Y cuál es la lógica de mantener nuestra plata en fondos con pérdidas millonarias, si hay un fondo que registra ganancias en el mismo período. ¿Dónde tendrán sus ahorros previsionales los que tienen informaciones de esta crisis desde hace un año?.
Mantener la plata en fondos con esas negativas condiciones es sólo para frenar "corridas o estampidas" de fondos o activos financieros y evitar que se profundice el desequilibrio financiero mundial; es protegerse del lío que generaría que miles de personas pidan recuperar fondos que a lo mejor, vaya a saber uno, ya no existen o son solo un papel de deuda que no vale nada (algo parecido a los mentados "activos tóxicos" de la crisis de la calle de la pared).
Discrepo con los "expertos de LYD", no es aceptable exculpar al modelo económico de la responsabilidad que le cabe en estas atrocidades (con duras consecuencias en las personas), ya que además parten su análisis con una afirmación que queda sin respuesta, el tema de la necesidad de regulaciones externas al mercado y la incapacidad de este para ser el mejor y más eficiente asignador de recursos. Reconocen que existen crisis, que se interviene y el modelo renace con más fuerzas. Debemos entender, que esas fuerzas duran hasta que surja otra crisis mayor.
Hoy se le pide al estado y los ciudadanos que "capitalicen" instituciones que en el caso de quebrar, generarían muchas complicaciones a la economía mundial. Salvar nosotros los errores de otros, errores que por lo demás nos afectarán sólo a nosotros porque los grandes inversionistas, con o sin caída financiera mundial tienen y tendrá aseguradas sus inversiones.
Sigo a Stiglitz, el nobel de economía antes citado, con su aseveración sobre la globalización y el ideal de los "fundamentalistas del mercado: la ideología de los mercados libres y de la liberalización financiera". El dice que los más libremercadistas de todos (las instituciones financieras) "se vienen abajo y corren a pedir la ayuda del Estado. Todo el mundo dirá ahora que éste es el final del fundamentalismo del mercado. En este sentido, la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo del mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo: le dice al mundo que este modo de organización económica resulta insostenible. Al final, dicen todos, ese modelo no funciona. Este momento es señal de que las declaraciones de liberalización del mercado financiero eran falsas". Recuerda que para la crisis asiática de finales de los 90 el "Tesoro estadounidense, el FMI y el Banco Mundial" no permitieron que los estados de los países afectados hicieran rescates financieros. Un verdadero chiste.
Volviendo al inicio, al discurso de los jefes de estado en la ONU, es bastante hipócrita de su parte hoy (en palabras de Sarkozy) llamar a "reconstruir un capitalismo que no esté sometido al criterio de los operadores del mercado, en el que los bancos trabajen para financiar el desarrollo y no para la especulación y en el que se controlen a las agencias de crédito"; cuando viajan por el mundo, acompañados de empresarios para firmar tratados de libre comercio que sólo allanaron el camino para encontrarnos con estas consecuencias.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

martes, 23 de septiembre de 2008

BICICLETAS POR LA CIUDAD

Ya no es nuevo, tampoco nos miran tan raro en la calle, es tema de debate en días electorales y es la pauta de vespertinos radiales. La bicicleta como transporte en la ciudad, al parecer ya es más que una rareza de algunos pocos o la locura de una elite, es una inquietud generalizada.
En pocos meses durante este año hemos sido testigos de diversas iniciativas que van desde estacionamientos para Bicis en el Metro de Santiago, promesas de ciclovías como parte del plan de descontaminación de la Región Metropolitana; hasta servicios públicos de arriendo de bicicletas. La interrogante lógica es ver como aprovechamos (los actuales ciclistas) este "boom" para comenzar a contagiar de esta cultura al resto de la gente.
Siempre oiremos voces que traten de frenar nuestras ganas de movernos por la ciudad (sea cual fuere esta) arriba de la Chancha, como el riesgo inherente de pedalear entre motores o lo poco agradable de llegar sudado a todas partes. Patrañas todas de gente que nunca ha usado la bicicleta para andar por la cuidad, personas que arriba de su auto viajan asustadas de chocar, ser asaltadas o encontrarse (por mala suerte) con algún taco; o los otros, que apretados en el transporte público (cuando logran abordarlo), llegan igual de sudados a sus oficinas. Opiniones sesgadas, que nos vuelven furiosos ciclistas en busca de respuestas concretas y aclaraciones rotundas. No son ellos los que deben hablar del tema, no son ellos que deben pedir soluciones para los ciclistas urbanos: somos nosotros.
Buscando en sitios cleteros chilenos (que abundan y que son muy buenos) me tope con una recomendación directa para que las cosas empiecen a cambiar desde nosotros mismos. Para que nos hagamos cargo de nuestra seguridad, de nuestro sudor y de la integridad de la compañera de dos ruedas.
Es una lista de consejos para que nuestras actitudes al manubrio demuestren una verdadera cultura de ciclismo urbano, para que todas las iniciativas que vengan se encuentren con una comunidad dispuesta y preparada para sacarle el máximo provecho a ciclorutas, estacionamientos, guarderías, servicios de arriendo, etc.
Para la seguridad en la calle se nos entregan consejos básicos como circular correctamente según el sentido del tránsito; usar luces de manera correcta (blanca o amarilla adelante y roja atras) durante la conducción nocturna; y evitar andar por la vereda (ya que esta hecha para los peatones). Para la integridad de la Bici (y de nosotros a la vez) se recomienda mantenerla en buenas condiciones mecánicas y contar con elementos de anclaje seguros (para evitar "dolores de cabeza y rabias culpando a los conserjes de un edificio o un local comercial" en caso de robos). Si la preocupación es nuestro cuerpo (malos olores o lesiones) es sencillo, se recomienda tener una bicicleta adecuada a nuestro porte (hay muchas medidas de marcos distintas y sitios donde podemos ver cual se acomoda mas a nuestra anatomía) y no abrigarse mucho al momento de empezar el viaje (pedaleando, el frío inicial sólo durará un par de cuadras).
Recomendaciones algunas que a veces cuesta seguir al pie de la letra, porque somos parte de esa cultura motorizada que solo veía en la bicicleta un deporte o un pasatiempo. Hay que comprometernos a diario con esta manera urbana de pedalear.
El decálogo de malas prácticas de ciclistas urbanos que se nos presenta (y que pueden leer entero en este enlace), esta abierto, y temas como el uso de audífonos, el casco o la manera de estibar la carga están esperando sumarse a la lista. Es un debate en el que debemos participar quienes nos movemos en bicicleta, y quienes están temiendo dar el paso final para dejar la BIP o las Llaves guardadas en el Bolso...Los y las demás que sigan mirándonos raro

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

jueves, 4 de septiembre de 2008

LA POLITICA DE PAPEL

El Mostrador este miercoles dedica su editorial a un analisis de la manera en que nuestra "elite politica" viene haciendo las cosas. Usa el Transantiago para mostrarnos cuáles son lo intereses que defiende cada bando, y no es más que salvar "la imagen propia" y ver la derrota del adversario, más que "una búsqueda sensata de soluciones"....Ojala podamos más temprano que tarde provocar algún cambio

Acá les dejo la editorial, titulada "Transantiago y la política de papel":

"El debate sobre el Transantiago entre gobierno y oposición pone en evidencia la poca vocación de Estado de nuestra elite política. La reyerta tiene más elementos de preocupación por la imagen propia y por la derrota del adversario, que de una búsqueda sensata de soluciones. Toda la racionalidad y pragmatismo que se esgrimen en sus discursos sobre la modernidad y el desarrollo del país, hacen agua a la hora de encontrar la solución al transporte público de Santiago.

A estas alturas el Transantiago es un tema que indigna. Mientras se veja diariamente a la ciudadanía con un transporte público deficiente, gobierno y oposición se disputan los despojos políticos de un mal diseño y una peor implementación, sin enfrentar la solución de una manera directa.

La omisión de responsabilidad que hace el ex presidente Ricardo Lagos al señalar que sólo hizo el diseño, es inaceptable. La ingeniería de diseño del cambio de un sistema de transporte público por otro implica también el cronograma de implementación, sea total o parcial, y las condiciones en que empieza. Se trata de una iniciativa de política pública y no de una mera ocurrencia de un gobierno.

A la ciudadanía le consta que la infraestructura física de la ciudad no estaba preparada para el cambio. Aún hoy día se siguen habilitando calles y paraderos con zonas de prepago, lo que debiera haber sido parte del diseño y ejecutado antes del cambio de sistema. No existe todavía un mecanismo adecuado de gestión de flota, y aún faltan buses, temas también del diseño. Y la licitación que determinó la cantidad de buses la hizo Javier Etcheberry, Ministro de Obras Públicas de Ricardo Lagos, quien adecuó la cifra a un criterio de tarifa y no de calidad y frecuencia de los viajes.

Los estudios y opiniones de SECTRA tampoco pasan el escrutinio y lo implementado por la primera gestión del Ministerio de Transportes durante el actual gobierno tampoco. En todo caso, es proverbial ya en el actual gobierno la falta de previsión sobre los alcances de los problemas que debe enfrentar.

La empresa privada también se ha lucido en esta crisis del transporte público por su incapacidad y falta de iniciativa para solucionar los problemas que le competen. Entre ellos, los errores de frecuencia en la gestión de flota y de la baja cantidad y mala calidad de los buses en servicio. No debe olvidarse que entre las llamadas externalidades positivas que tendría el cambio de sistema estaba la llamada empresarización del sector, el que hasta entonces tenía un promedio de 1.8 máquinas por propietario, y se hacía representar por asociaciones gremiales. Hoy día existen conspicuas empresas que, pese a la baja tarifa y a la evasión que presenta el sistema, siguen teniendo ganancias gracias al subsidio del Estado.

También se ha lucido la oposición, que con su capacidad de crearle obstáculos jurídicos al gobierno a través de la institucionalidad de la Constitución de 1980, propugna la solución cero. Ojalá derrotar políticamente al Gobierno si éste se ve obligado a utilizar el 2% constitucional para calamidades públicas.

Pero ninguna de estas circunstancias o hechos solucionan los problemas inmediatos y reales de los ciudadanos de La Pintana, Pudahuel o Huechuraba.

Una pregunta que surge es si la oposición piensa que el transporte público es un bien político transable y si parte de sus propios votantes pueden prescindir de él. Otra, si para el gobierno es más relevante su imagen que el problema real. También, si para los candidatos es prioritario mostrar su musculatura e inteligencia antes que su sensibilidad por los problemas.

A juzgar por los hechos, está siendo más importante lo accesorio que lo principal"

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...