sábado, 29 de agosto de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
MUSICA PARA NAVEGAR
¡¡Cuecas..de las bravas y choras
pa todo el año...no solo ahora!!
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...
Etiquetas:
cuecas,
musica para navegar
jueves, 27 de agosto de 2009
Crisis Económica y Economía Verde
Revisando Blogs (siempre me paseo por casi los mismos) me tope con un artículo que me gustaría reproducir acá. Se trata del Blog de Manuel Baquedano, sociólogo y Presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), que esta semana trae un artículo titulado: "La Crisis genera Empleo Verde"; que confornta el escenario económico actual con las posibles salidas al mismo y la real alternativa de encaminarnos hacia modelos más sustentables de crecimiento económico y de desarrollo humano.
La Crisis es mundial, a no dudarlo, y encuentra, segun Baquedano, su origen medular en "un sistema económico que no contempló su otra mitad “la naturaleza y sus recursos”", nos encontramos frente a la disyuntiva sobre qué camino seguir sobre todo en término de las políticas y estrategias públicas que buscarán la salida. "Aún no tenemos una mesa integrada y decidida a unir los sectores de la economía y el medio ambiente, está claro que no existen recetas mágicas para salir de la actual crisis financiera, pero para muchos que consideran light al sector medioambiental, esta vez podrían sorprenderse ante las directrices que puede marcar en el destino laboral actual".
"El medio ambiente y la ecología pueden ser una buena salida para muchos de los que han perdido en esta crisis sus empleos";por lo que es una opción a considerar cuando abordemos las medidas pro empleo que se quieran implementar, ya que la experiencia de países desarrollados muestra que este camino "generaría soluciones a corto, mediano y largo plazo, a jóvenes y adultos de nuestro país".
"Las empresas medioambientales serán en los años venideros un boom", ya que la sociedad (la demanda en términos económicos) tendrá la conciencia y la necesidad de servicios de este tipo, lo que sin duda generará "muchos puestos de trabajo en el futuro, el medio rural, es uno de los primeros que gozará de este desarrollo, ya que será un buen nicho para generar empleo a través de proyectos de carácter medioambiental". "Esta tendencia, es concordada por la Organización de Naciones Unidas ONU, la Organización para la Alimentación y la Agricultura FAO y por los datos de organismos expertos como la Oficina Internacional del Trabajo OIT, quienes han señalado en sus informes de Tendencias Mundiales del Empleo; que este es el camino a seguir".
Por lo tanto es necesario concluir que producto de "la crisis financiera y sus efectos en el empleo nacional, el “Empleo Verde”, generaría oportunidad en un área que no es conocida ni promocionada en este lado del continente, por lo cual requiere de nuestro interés, apoyo e impulso para difundirla".
Pero, qué es el "empleo verde" o cuáles son las "empresas medioambientales". El mismo artículo nos da luces al respecto, mostrándonos sectores que (en la realidad Chilena) pueden significar el mayor impulso económico en cuanto a rentabilidad económica, sostenibilidad del medio ambiente y creación de empleo. A saber estos sectores son:
"• Energía limpia y tecnologías limpias, incluyendo el reciclaje.
• Energía en las zonas rurales, incluidas las energías renovables y la biomasa sostenible.
• Gestión sostenible de la agricultura, incluida la agricultura orgánica.
• Infraestructura de los Ecosistemas.
• Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD).
• Ciudades sostenibles, incluida la planificación, el transporte y la edificación."
Es decir la situación planteada por Manuel Baquedano es clara, y no es otra que apostar a implementar proyectos de emprendimiento y de negocios en las áreas señaladas; lo que implica, de manera necesaria, que el sector privado pueda avisorar estas oportunidades, lo que se facilita de manera considerable si contamos con una institucionalidad pública y civil que fomente el que los privados recorran este camino, además de contar con una sociedad que reconozca la necesidad real que estos servicios representan.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...
La Crisis es mundial, a no dudarlo, y encuentra, segun Baquedano, su origen medular en "un sistema económico que no contempló su otra mitad “la naturaleza y sus recursos”", nos encontramos frente a la disyuntiva sobre qué camino seguir sobre todo en término de las políticas y estrategias públicas que buscarán la salida. "Aún no tenemos una mesa integrada y decidida a unir los sectores de la economía y el medio ambiente, está claro que no existen recetas mágicas para salir de la actual crisis financiera, pero para muchos que consideran light al sector medioambiental, esta vez podrían sorprenderse ante las directrices que puede marcar en el destino laboral actual".
"El medio ambiente y la ecología pueden ser una buena salida para muchos de los que han perdido en esta crisis sus empleos";por lo que es una opción a considerar cuando abordemos las medidas pro empleo que se quieran implementar, ya que la experiencia de países desarrollados muestra que este camino "generaría soluciones a corto, mediano y largo plazo, a jóvenes y adultos de nuestro país".
"Las empresas medioambientales serán en los años venideros un boom", ya que la sociedad (la demanda en términos económicos) tendrá la conciencia y la necesidad de servicios de este tipo, lo que sin duda generará "muchos puestos de trabajo en el futuro, el medio rural, es uno de los primeros que gozará de este desarrollo, ya que será un buen nicho para generar empleo a través de proyectos de carácter medioambiental". "Esta tendencia, es concordada por la Organización de Naciones Unidas ONU, la Organización para la Alimentación y la Agricultura FAO y por los datos de organismos expertos como la Oficina Internacional del Trabajo OIT, quienes han señalado en sus informes de Tendencias Mundiales del Empleo; que este es el camino a seguir".
Por lo tanto es necesario concluir que producto de "la crisis financiera y sus efectos en el empleo nacional, el “Empleo Verde”, generaría oportunidad en un área que no es conocida ni promocionada en este lado del continente, por lo cual requiere de nuestro interés, apoyo e impulso para difundirla".
Pero, qué es el "empleo verde" o cuáles son las "empresas medioambientales". El mismo artículo nos da luces al respecto, mostrándonos sectores que (en la realidad Chilena) pueden significar el mayor impulso económico en cuanto a rentabilidad económica, sostenibilidad del medio ambiente y creación de empleo. A saber estos sectores son:
"• Energía limpia y tecnologías limpias, incluyendo el reciclaje.
• Energía en las zonas rurales, incluidas las energías renovables y la biomasa sostenible.
• Gestión sostenible de la agricultura, incluida la agricultura orgánica.
• Infraestructura de los Ecosistemas.
• Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD).
• Ciudades sostenibles, incluida la planificación, el transporte y la edificación."
Es decir la situación planteada por Manuel Baquedano es clara, y no es otra que apostar a implementar proyectos de emprendimiento y de negocios en las áreas señaladas; lo que implica, de manera necesaria, que el sector privado pueda avisorar estas oportunidades, lo que se facilita de manera considerable si contamos con una institucionalidad pública y civil que fomente el que los privados recorran este camino, además de contar con una sociedad que reconozca la necesidad real que estos servicios representan.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
economía,
medio ambiente,
modelo económico
miércoles, 26 de agosto de 2009
Florencia y sus compañeros del jardín en TV
¡¡¡¡Con carita de tuto guitarreando!!!!
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...
martes, 25 de agosto de 2009
La Crisis y el panorama del Comercio en America Latina
La noticia esta fresquita; recién hoy la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, de la ONU) pone a disposición de todos su último estudio económico de la región, y viene a complementar los otros publicados durantes estos meses (como: "Estudio Económico de America Latina y el Caribe 2008-2009", y "La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional..."). El que se lanzó hoy tiene el título: "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008 2009. Crisis y espacios de cooperación regional"; del que se pueden destacar ciertos datos y conclusiones que nos permitirán ver cómo esta la situación actual acá en América Latina y que posibilidades futuras se nos presentan en el ámbito económico.
Las proyecciones no son nada buenas para este año; algo que sigue en la misma lógica del resto del mundo pero que se manifiesta más fuerte en el comercio internacional de la región; el estudio señala que "los países de América Latina y el Caribe experimentarán en 2009 una caída de 13% en el volumen de sus exportaciones e importaciones", esto es la confirmación de cuál será el "sector más afectado por el embate de la crisis económica global": "el comercio, que padece una contracción sin precedentes".
Las exportaciones en la región, en cuanto a volumen, "descenderá 11%, su peor resultado en 72 años (desde 1937)"; mientras que por el lado de las importaciones (también en términos de volumen), estas disminuirán 14%, la baja más pronunciada en 27 años (desde 1982).
Fue Alicia Bárcena, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quién presentó este documento y señalo que "urgen políticas para reactivar el comercio, porque el futuro poscrisis seguirá premiando a las economías con mayor orientación exportadora, con avances en materia de competitividad e innovación tecnológica".
La profunda caída del comercio en la región encuentra sus causas "en la fuerte declinación de la demanda internacional, el descenso en los precios de algunas materias primas básicas, las dificultades para el financiamiento del comercio y el comportamiento procíclico de los flujos de comercio intrarregional, especialmente en América del Sur".
Pese a la aguda crisis, y la recesión de las economías industrializadas, "el informe destaca que la región ha resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-2007". Pudiendo estimar que "tras dos o tres años de escasa actividad, el comercio internacional volverá a ser una fuente de oportunidades, por lo que la región debe prepararse".
Según la CEPAL, la crisis financiera mundial ha llegado y afectado a América Latina por 4 caminos principales: "la inversión extranjera directa, las remesas de los migrantes, los precios de los productos básicos y el comercio". En segundo plano aparecen el sector de los servicios y el turismo, que también resultaron afectados.
"Prácticamente todos los países de la región sufrieron caídas en los flujos con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y la propia región). Sólo China presenta una demanda sostenida de productos básicos, lo que ha permitido contrarrestar en parte la disminución general del comercio exterior regional". Esto podemos constatarlo al leer muchos artículos que refrendan la sorprenderte recuperación económica de China y como se ha desalineado (y empujado a otras economías emergentes de Asia) del devenir del resto de las grandes economías (como por ejemplo éste, aparecido hace unos días en El Mercurio).
"Los países exportadores de productos básicos, especialmente petróleo y minerales, son los más afectados por el deterioro de los términos de intercambio, que caerán en 2009 un 32,6% para el conjunto formado por Venezuela, Ecuador (afectados por el petróleo), Colombia (petróleo y carbón) y Bolivia (gas natural)". El informe continua señalando que durante el "primer semestre de 2009 las exportaciones de productos mineros y petróleo de toda la región cayeron 50,7%, mientras que los productos manufacturados y agrícolas disminuyeron 23,9% y 17%, respectivamente. Las caídas más acentuadas se concentraron en los envíos a la Unión Europea (-36,3% en total) y a Estados Unidos (-35,3%)". Tendencia que siguen las exportaciones "hacia otros países de la misma región también sufrieron una baja importante en el primer semestre de 2009 (33% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior). Esto reafirma el comportamiento procíclico que han mostrado tradicionalmente las exportaciones intralatinoamericanas".
En cuanto a las alternativas de Cooperación regional, el documento destaca "acciones en siete áreas que concentran las mayores oportunidades de integración regional en un contexto post-crisis: invertir en infraestructura, estimular del comercio intra-regional, fomentar la cooperación regional en innovación y competitividad, reducir las asimetrías, fortalecer la cohesión social, aprovechar el vínculo con Asia-Pacífico y abordar los desafíos del medio ambiente y el cambio climático".
La propuesta de la CEPAL consiste en "la creación de un programa de cooperación para estimular el comercio intrarregional, que coordine la participación de países y organismos multilaterales y regionales para aprovechar sus ventajas y fortalecer la movilización de recursos financieros". Lo que debiese complementarse con iniciativas tendientes a "diversificar la base productiva y exportadora, incorporando mayor valor y conocimiento en los bienes y servicios exportados, lo que exige mayor coordinación intra-gobierno y con el sector privado para estimular la innovación y la formación de recursos humanos"
(Las comillas de esta publicación son citas de esta información del Sitio Web de la CEPAL, en este enlace)
El Documento pueden obtenerlo desde acá
La presentación hecha por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL esta acá
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
Las proyecciones no son nada buenas para este año; algo que sigue en la misma lógica del resto del mundo pero que se manifiesta más fuerte en el comercio internacional de la región; el estudio señala que "los países de América Latina y el Caribe experimentarán en 2009 una caída de 13% en el volumen de sus exportaciones e importaciones", esto es la confirmación de cuál será el "sector más afectado por el embate de la crisis económica global": "el comercio, que padece una contracción sin precedentes".
Las exportaciones en la región, en cuanto a volumen, "descenderá 11%, su peor resultado en 72 años (desde 1937)"; mientras que por el lado de las importaciones (también en términos de volumen), estas disminuirán 14%, la baja más pronunciada en 27 años (desde 1982).
Fue Alicia Bárcena, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quién presentó este documento y señalo que "urgen políticas para reactivar el comercio, porque el futuro poscrisis seguirá premiando a las economías con mayor orientación exportadora, con avances en materia de competitividad e innovación tecnológica".
La profunda caída del comercio en la región encuentra sus causas "en la fuerte declinación de la demanda internacional, el descenso en los precios de algunas materias primas básicas, las dificultades para el financiamiento del comercio y el comportamiento procíclico de los flujos de comercio intrarregional, especialmente en América del Sur".
Pese a la aguda crisis, y la recesión de las economías industrializadas, "el informe destaca que la región ha resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-2007". Pudiendo estimar que "tras dos o tres años de escasa actividad, el comercio internacional volverá a ser una fuente de oportunidades, por lo que la región debe prepararse".
Según la CEPAL, la crisis financiera mundial ha llegado y afectado a América Latina por 4 caminos principales: "la inversión extranjera directa, las remesas de los migrantes, los precios de los productos básicos y el comercio". En segundo plano aparecen el sector de los servicios y el turismo, que también resultaron afectados.
"Prácticamente todos los países de la región sufrieron caídas en los flujos con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y la propia región). Sólo China presenta una demanda sostenida de productos básicos, lo que ha permitido contrarrestar en parte la disminución general del comercio exterior regional". Esto podemos constatarlo al leer muchos artículos que refrendan la sorprenderte recuperación económica de China y como se ha desalineado (y empujado a otras economías emergentes de Asia) del devenir del resto de las grandes economías (como por ejemplo éste, aparecido hace unos días en El Mercurio).
"Los países exportadores de productos básicos, especialmente petróleo y minerales, son los más afectados por el deterioro de los términos de intercambio, que caerán en 2009 un 32,6% para el conjunto formado por Venezuela, Ecuador (afectados por el petróleo), Colombia (petróleo y carbón) y Bolivia (gas natural)". El informe continua señalando que durante el "primer semestre de 2009 las exportaciones de productos mineros y petróleo de toda la región cayeron 50,7%, mientras que los productos manufacturados y agrícolas disminuyeron 23,9% y 17%, respectivamente. Las caídas más acentuadas se concentraron en los envíos a la Unión Europea (-36,3% en total) y a Estados Unidos (-35,3%)". Tendencia que siguen las exportaciones "hacia otros países de la misma región también sufrieron una baja importante en el primer semestre de 2009 (33% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior). Esto reafirma el comportamiento procíclico que han mostrado tradicionalmente las exportaciones intralatinoamericanas".
En cuanto a las alternativas de Cooperación regional, el documento destaca "acciones en siete áreas que concentran las mayores oportunidades de integración regional en un contexto post-crisis: invertir en infraestructura, estimular del comercio intra-regional, fomentar la cooperación regional en innovación y competitividad, reducir las asimetrías, fortalecer la cohesión social, aprovechar el vínculo con Asia-Pacífico y abordar los desafíos del medio ambiente y el cambio climático".
La propuesta de la CEPAL consiste en "la creación de un programa de cooperación para estimular el comercio intrarregional, que coordine la participación de países y organismos multilaterales y regionales para aprovechar sus ventajas y fortalecer la movilización de recursos financieros". Lo que debiese complementarse con iniciativas tendientes a "diversificar la base productiva y exportadora, incorporando mayor valor y conocimiento en los bienes y servicios exportados, lo que exige mayor coordinación intra-gobierno y con el sector privado para estimular la innovación y la formación de recursos humanos"
(Las comillas de esta publicación son citas de esta información del Sitio Web de la CEPAL, en este enlace)
El Documento pueden obtenerlo desde acá
La presentación hecha por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL esta acá
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
economía,
modelo económico,
política
Sangre de Cóndor (Yawar Mallku)
"La película, denuncia la esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado Cuerpo de Paz, que fue finalmente expulsado de Bolivia, la imagen final muestra a un grupo de personas empuñando armas símbolo de rebeldía y lucha en contra de la opresión y división de clases, claramente reflejada en el film, la gente adinerada viviendo en casas de lujo mientras al pueblo solo le queda la miseria en las villas (laderas), el robo no consumado para poder comprar medicamentos, y finalmente la muerte por falta de comprensión de los médicos".
(Una recomendación que vale la pena hacer caso)
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...
lunes, 24 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
En argentina parece que meten más ruido
EL AGUA Y LA VIDA...NO SE NEGOCIAN!!! (recomiendo leer El Ciudadano de Julio y el que saldrá en Septiembre)
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
medio ambiente,
sociedad
(el capitalismo) DEPREDADOR
(desde el Blog de Manuel Riesco...Un crudo caso de las cosas malas de este modelo; y a la vez un esperanzador ejemplo de que se puede hacer un mundo distinto.
Les dejo un resumen y en paréntesis trato de aclarar ciertos conceptos; es un poco extenso pero recomiendo leerlo: a esto me refiero con que las cosas sí se pueden hacer de manera distina y mejor.)
Arauco es uno de los lugares más bellos del mundo... con el paisaje incomparable de una cordillera propia que desciende hasta abrazar el océano pacífico en un collar de golfos y playas desde los cuales se puede pescar en aguas llenas de vida como ninguna otra. Goza de un clima templado que lo baña con lluvias constantes que la cubren de vegetaciones y bosques con el crecimiento más rápido en todo el mundo. Como si fuera poco, guarda en sus entrañas inmensos yacimientos de carbón.
Ha sido su maldición. Desde hace un siglo y medio viene siendo cada vez más devastada por los peores rasgos del capitalismo salvaje. Allí nació su versión chilena, enganchando campesinos para sacar carbón desde el fondo del mar en condiciones brutales. Su descripción por Baldomero Lillo hace palidecer las de la contemporánea Inglaterra que el mundo conoce por Dickens.
Sobre sus espaldas encorvadas, manos duras y rostros tiznados se levantó la principal fortuna de entonces, cuyo nombre recuerdan el más esplendoroso palacio y parque de Santiago, así como uno de los mejores vinos (Cousiño). Allí nació la moderna clase obrera chilena forjada en la dureza y la solidaridad. Cerraron las minas hace unos años, pero muchos de sus hijos siguen allí...
...Recorrer hoy el camino que une Concepción con Lota pasando por Coronel es para llorar... Las ciudades mineras siempre fueron pobres, aunque bastante menos que las poblaciones de Santiago... Les quitaron los cerros. Arrancaron el bosque nativo y los campesinos para reemplazarlos por pinos y empresas forestales. Ahora ni siquiera pueden disfrutar el paseo anual del día del minero... Ahora el bello campo junto al mar donde pasaban de un día inolvidable fue privatizado y está llenos de cercos y parcelas.
Coronel se parece a Bolivia, dicen, porque le quitaron el mar. Licitaron todo el borde costero a un jirigay de empresas que se instalaron allí sólo para cobrar subsidios... Cuando se agotaron, la mayoría hizo sus maletas. El litoral más bello de Chile está convertido en un basural. Lo llaman "parque industrial."... Ahora, al basural llegaron las termoeléctricas.
La energía no faltó nunca en Chile mientras ENDESA fue del Estado... Sin embargo, no pasaron ni diez años de privatizada para que, aparte de "chispeantes" escándalos, el país se enterase que había una terrible crisis energética. Hasta que les aflojaron el "precio de nudo". Desde ese momento, se han atropellado para llenar el territorio de generadoras a carbón, que son las más contaminantes de todas. Las ponen donde los dejan. Usualmente en el desierto, porque nadie las aguanta de vecinos.
Excepto en Arauco... Las fueron a instalar a Coronel. Vaya uno a saber porqué. Para aprovechar el envión pusieron tres al tiro. Con vista al mar.
Nadie chistó. Total, son pobres y necesitan trabajo, dijeron. Además, están acostumbrados a respirar carbón. Las autoridades se hicieron las lesas. Ofrecieron jugosos subsidios a los contaminadores. Aprobaron con aplauso los preciosamente encuadernados "informes de impacto ambiental" que les prepararon consultores bien pagados, que probablemente viven en Vitacura o por ahí.
Cuando cerraron las minas dijeron que iban a reconvertir la región... Aparte de los malhadados "parques industriales," entrenaron centenares de peluqueros y taxistas. Además de muchas telefonistas, que al parecer son las únicas que siguen atendiendo. Les enseñaron a cortar árboles con motosierra e incluso les regalaron estas máquinas de película de terror, las que vendieron a huevo en la feria.
Sin embargo, siguen tan pobres y cesantes como siempre. No ha quedado otra que mantenerlos en empleos municipales de emergencia. Sólo en Lota hay 3.800 viejos dándose vuelta desde temprano, sin nada que hacer. Hay que ser bien duro, como los de ahí, para aguantar doce años en esa. Pero aún a ellos les ha hecho mella... Podrían tener la ciudad como un chiche. Que municipio no se querría tener durante doce años una cuadrilla de esa magnitud para el ornato de la ciudad.
...Lo único que ha funcionado es el CFT...Una conversación con su rector levanta el ánimo y muestra el camino de salida. Ese hombre culto, tranquilo y sabio, debería estar a cargo de toda la educación chilena y hacer exactamente lo mismo que ha logrado en Lota.
Tiene 1.600 alumnos, a los que primero recicla en seis meses para recordarles la "o" y las cuatro operaciones, que de algún modo se les pasaron de largo en la enseñanza media. El colegio público donde estudiaron está más a mal traer que el Instituto Nacional, primer foco de luz de la nación que tras 20 años de municipalización y financiamiento con "vouchers" (subvención a la demanda)dejaron con los vidrios rotos y los baños llenos de mierda.
En tres semestres adicionales les enseña oficios técnico con el mejor nivel mundial. Eso gracias a la caridad de los italianos y canadienses, que se pusieron con los cuatro o cinco millones de dólares que costaron las modernísimas maquinarias...
Al Estado chileno no le da para tanto, aunque ha entregado bolsas llenas de miles de millones de dólares para que se los administren los especuladores internacionales a cambio de jugosas comisiones.
Al menos, sin embargo, otorga en este caso un "subsidio a la oferta" que permite sostener el CFT. Se pone con 90 UF en total por cada alumno, que viene siendo como 75 lucas al mes por dos años. Aparte de eso, les dá becas "milenio" a un tercio de los alumnos. Ello les permitiría comer, porque incluye vales para eso... El Municipio se puso con los edificios, que son las antiguas oficinas de administración de la mina. Con todo eso el rector se las arregla. El 70 por ciento de sus alumnos egresa con buena preparación y casi todos encuentran pega.
Es el único CFT público, de más de cien que hay en el país. Desde luego no lo creó el Ministerio de Educación sino la CORFO, como parte del plan de reconversión. En realidad está a cargo de la Universidad de Concepción... De los demás, los más grandes son el DUOC y el INACAP. El primero fue creado...(por) la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC... Hoy es una importante institución que ofrece una excelente formación técnica a lo largo de todo el país; el único problema es que cobra bastante caro. (el segundo) INACAP fue la gran institución pública de formación técnica gratuita, creada por el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. La derecha la privatizó en las postrimerías de la dictadura de Pinochet y por cierto se la entregó a una de las dos sectas religiosas que se sacan los ojos por acaparar el fervor y el dinero del culto del empresariado. También cobran carísimo, desde luego, en eso no se equivocan nunca. El resto de los CFT andan al tres y al cuatro y de hecho varios están cerrando con la crisis.
No sería nada complicado completar la exitosa experiencia en Lota. Actualmente en toda la región de Arauco egresan de la enseñanza media cuatro mil estudiantes al año. El rector del CFT de Lota recibe a 800 y las universidades otros 400, todos con beca o crédito por cierto. En otras palabras, se está dando educación terciaria más o menos aceptable a poco más de un cuarto (de todos los jóvenes)...
No costaría mucho cuadruplicar el presupuesto del rector del CFT y el sabría exactamente que hacer para cubrirlos a todos. En realidad el suyo le cuesta al fisco apenas 2,7 millones de dólares por año (45 UF por 1.600 alumnos por 21.000 pesos por UF dividido por 560 pesos por dólar). Es decir, basta con 8 millones de dólares anuales adicionales para atender a cuatro veces más alumnos... habría que ponerse por una vez con al menos doce millones de dólares adicionales para equipamiento, porque nadie tendrá cara de ir a bolsear esto nuevamente a los italianos y canadienses.
Por ejemplo, si se destinara a esto la exención de impuestos que se ofrece todos los años a los gerentes para que hagan ahorro voluntario en las AFP, subsidio que sumó 103 millones de dólares sólo el 2009, eso alcanzaría para 38 CFT como el de Lota, que podrían atender a 30.518 alumnos. Aparte del almuerzo y las maquinarias.
El Rector tiene una propuesta educacional que es mejor que las de todos los candidatos presidenciales: subir de 12 a 14 años la enseñanza obligatoria, Desde luego, sugiere que la mayoría puede completar esos dos años en CFT como el suyo. Tiene toda la razón de mundo.
Parece difícil que el Ministerio de Educación se interese por estas cosas... Sin embargo, a lo mejor se interesa la CORFO igual que en Lota. Se los podría encargar todos al Rector del CFT de Lota, que ciertamente los haría funcionar de maravillas.
Él sabe exactamente lo que hay que hacer para sacar la región de la postración en que se encuentra... Lo primero es, desde luego, dar a todos los jóvenes una buena educación. Ya se sabe como lograr que todos completen el nivel terciario. Con eso Lota quedará igual que Corea del Sur en esta aspecto, puesto que la base de la potencia de su emergencia es que el 98 por ciento de sus jóvenes completa su enseñanza terciaria, la mayor parte en carreras técnicas.
Para el nivel primario y secundario hay que intervenir de inmediato todos los colegios públicos de la región y reintegrarlos en un reconstruido servicio nacional de educación pública. Los pocos colegios particulares subvencionados que hay por ahí hay que sumarlos a esta misma iniciativa, contratando a todos su profesores como funcionarios públicos. Mal que mal, el Estado ya está entregando el dinero para sus sueldos, que los sostenedores se guardan en buena parte por cierto.
La sola reconstrucción de todos los colegios y nuevos CFT daría bastante pega a los 3.800 viejos que se dan vueltas sin hacer nada en el estadio de la ciudad...
Habría que asegurarse de resolver todas las trabas que impiden que otros puedan dedicarse sin inconvenientes a convertir a Lota en una de las ciudades más bellas y atractivas del país... En Coronel se podría hacer otro tanto. Lo primero parece ser frenar la construcción de termoeléctricas y ver como se puede mitigar y compensar generosamente el daño que ya hacen las tres que hay. Lo menos que pueden hacer es pagar un cuantioso royalty por la gigantesca contaminación del aire y paisaje que generan. Habría que recuperar para el municipio el borde costero que actualmente ocupan empresas y abrirlo nuevamente a los ciudadanos...
La gran lección de Arauco es que nunca se debe olvidar que la base de la moderna riqueza de las naciones radica en su gente, la que debe estar libre, sana, bien educada y viviendo en un ambiente libre de contaminación. Mucho mejor si la distribución del ingreso es pareja, como en Lota donde son todos más o menos pobres. Con regulaciones estatales estrictas. Cobrando lo que corresponde por el uso de todos y cada uno de los recursos naturales.
Eso y no los subsidios y falta de regulaciones son los que atraen a las empresas de todo tipo a instalarse allí. Igual que la miel a los osos. Mucho mejor todavía, una fuerza de trabajo conformada de ese modo genera constantemente miles de emprendimientos de todos los tipos que se pueda imaginar.
Así lo ha logrado Noruega, por ejemplo, que tiene un paisaje y clima parecidos a Arauco, aunque mucho peor en realidad. Su gente es sencilla, campechana y fuerte, bien educada y sana aunque toman aguardiente como unos condenados. Pero nunca tan encachados como los y especialmente las de Lota. Y dicen que las de Coronel son peores, quién sabe.
En cambio, el capitalismo salvaje solo deja una cosa: Depredación.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
Arauco es uno de los lugares más bellos del mundo... con el paisaje incomparable de una cordillera propia que desciende hasta abrazar el océano pacífico en un collar de golfos y playas desde los cuales se puede pescar en aguas llenas de vida como ninguna otra. Goza de un clima templado que lo baña con lluvias constantes que la cubren de vegetaciones y bosques con el crecimiento más rápido en todo el mundo. Como si fuera poco, guarda en sus entrañas inmensos yacimientos de carbón.
Ha sido su maldición. Desde hace un siglo y medio viene siendo cada vez más devastada por los peores rasgos del capitalismo salvaje. Allí nació su versión chilena, enganchando campesinos para sacar carbón desde el fondo del mar en condiciones brutales. Su descripción por Baldomero Lillo hace palidecer las de la contemporánea Inglaterra que el mundo conoce por Dickens.
Sobre sus espaldas encorvadas, manos duras y rostros tiznados se levantó la principal fortuna de entonces, cuyo nombre recuerdan el más esplendoroso palacio y parque de Santiago, así como uno de los mejores vinos (Cousiño). Allí nació la moderna clase obrera chilena forjada en la dureza y la solidaridad. Cerraron las minas hace unos años, pero muchos de sus hijos siguen allí...
...Recorrer hoy el camino que une Concepción con Lota pasando por Coronel es para llorar... Las ciudades mineras siempre fueron pobres, aunque bastante menos que las poblaciones de Santiago... Les quitaron los cerros. Arrancaron el bosque nativo y los campesinos para reemplazarlos por pinos y empresas forestales. Ahora ni siquiera pueden disfrutar el paseo anual del día del minero... Ahora el bello campo junto al mar donde pasaban de un día inolvidable fue privatizado y está llenos de cercos y parcelas.
Coronel se parece a Bolivia, dicen, porque le quitaron el mar. Licitaron todo el borde costero a un jirigay de empresas que se instalaron allí sólo para cobrar subsidios... Cuando se agotaron, la mayoría hizo sus maletas. El litoral más bello de Chile está convertido en un basural. Lo llaman "parque industrial."... Ahora, al basural llegaron las termoeléctricas.
La energía no faltó nunca en Chile mientras ENDESA fue del Estado... Sin embargo, no pasaron ni diez años de privatizada para que, aparte de "chispeantes" escándalos, el país se enterase que había una terrible crisis energética. Hasta que les aflojaron el "precio de nudo". Desde ese momento, se han atropellado para llenar el territorio de generadoras a carbón, que son las más contaminantes de todas. Las ponen donde los dejan. Usualmente en el desierto, porque nadie las aguanta de vecinos.
Excepto en Arauco... Las fueron a instalar a Coronel. Vaya uno a saber porqué. Para aprovechar el envión pusieron tres al tiro. Con vista al mar.
Nadie chistó. Total, son pobres y necesitan trabajo, dijeron. Además, están acostumbrados a respirar carbón. Las autoridades se hicieron las lesas. Ofrecieron jugosos subsidios a los contaminadores. Aprobaron con aplauso los preciosamente encuadernados "informes de impacto ambiental" que les prepararon consultores bien pagados, que probablemente viven en Vitacura o por ahí.
Cuando cerraron las minas dijeron que iban a reconvertir la región... Aparte de los malhadados "parques industriales," entrenaron centenares de peluqueros y taxistas. Además de muchas telefonistas, que al parecer son las únicas que siguen atendiendo. Les enseñaron a cortar árboles con motosierra e incluso les regalaron estas máquinas de película de terror, las que vendieron a huevo en la feria.
Sin embargo, siguen tan pobres y cesantes como siempre. No ha quedado otra que mantenerlos en empleos municipales de emergencia. Sólo en Lota hay 3.800 viejos dándose vuelta desde temprano, sin nada que hacer. Hay que ser bien duro, como los de ahí, para aguantar doce años en esa. Pero aún a ellos les ha hecho mella... Podrían tener la ciudad como un chiche. Que municipio no se querría tener durante doce años una cuadrilla de esa magnitud para el ornato de la ciudad.
...Lo único que ha funcionado es el CFT...Una conversación con su rector levanta el ánimo y muestra el camino de salida. Ese hombre culto, tranquilo y sabio, debería estar a cargo de toda la educación chilena y hacer exactamente lo mismo que ha logrado en Lota.
Tiene 1.600 alumnos, a los que primero recicla en seis meses para recordarles la "o" y las cuatro operaciones, que de algún modo se les pasaron de largo en la enseñanza media. El colegio público donde estudiaron está más a mal traer que el Instituto Nacional, primer foco de luz de la nación que tras 20 años de municipalización y financiamiento con "vouchers" (subvención a la demanda)dejaron con los vidrios rotos y los baños llenos de mierda.
En tres semestres adicionales les enseña oficios técnico con el mejor nivel mundial. Eso gracias a la caridad de los italianos y canadienses, que se pusieron con los cuatro o cinco millones de dólares que costaron las modernísimas maquinarias...
Al Estado chileno no le da para tanto, aunque ha entregado bolsas llenas de miles de millones de dólares para que se los administren los especuladores internacionales a cambio de jugosas comisiones.
Al menos, sin embargo, otorga en este caso un "subsidio a la oferta" que permite sostener el CFT. Se pone con 90 UF en total por cada alumno, que viene siendo como 75 lucas al mes por dos años. Aparte de eso, les dá becas "milenio" a un tercio de los alumnos. Ello les permitiría comer, porque incluye vales para eso... El Municipio se puso con los edificios, que son las antiguas oficinas de administración de la mina. Con todo eso el rector se las arregla. El 70 por ciento de sus alumnos egresa con buena preparación y casi todos encuentran pega.
Es el único CFT público, de más de cien que hay en el país. Desde luego no lo creó el Ministerio de Educación sino la CORFO, como parte del plan de reconversión. En realidad está a cargo de la Universidad de Concepción... De los demás, los más grandes son el DUOC y el INACAP. El primero fue creado...(por) la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC... Hoy es una importante institución que ofrece una excelente formación técnica a lo largo de todo el país; el único problema es que cobra bastante caro. (el segundo) INACAP fue la gran institución pública de formación técnica gratuita, creada por el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. La derecha la privatizó en las postrimerías de la dictadura de Pinochet y por cierto se la entregó a una de las dos sectas religiosas que se sacan los ojos por acaparar el fervor y el dinero del culto del empresariado. También cobran carísimo, desde luego, en eso no se equivocan nunca. El resto de los CFT andan al tres y al cuatro y de hecho varios están cerrando con la crisis.
No sería nada complicado completar la exitosa experiencia en Lota. Actualmente en toda la región de Arauco egresan de la enseñanza media cuatro mil estudiantes al año. El rector del CFT de Lota recibe a 800 y las universidades otros 400, todos con beca o crédito por cierto. En otras palabras, se está dando educación terciaria más o menos aceptable a poco más de un cuarto (de todos los jóvenes)...
No costaría mucho cuadruplicar el presupuesto del rector del CFT y el sabría exactamente que hacer para cubrirlos a todos. En realidad el suyo le cuesta al fisco apenas 2,7 millones de dólares por año (45 UF por 1.600 alumnos por 21.000 pesos por UF dividido por 560 pesos por dólar). Es decir, basta con 8 millones de dólares anuales adicionales para atender a cuatro veces más alumnos... habría que ponerse por una vez con al menos doce millones de dólares adicionales para equipamiento, porque nadie tendrá cara de ir a bolsear esto nuevamente a los italianos y canadienses.
Por ejemplo, si se destinara a esto la exención de impuestos que se ofrece todos los años a los gerentes para que hagan ahorro voluntario en las AFP, subsidio que sumó 103 millones de dólares sólo el 2009, eso alcanzaría para 38 CFT como el de Lota, que podrían atender a 30.518 alumnos. Aparte del almuerzo y las maquinarias.
El Rector tiene una propuesta educacional que es mejor que las de todos los candidatos presidenciales: subir de 12 a 14 años la enseñanza obligatoria, Desde luego, sugiere que la mayoría puede completar esos dos años en CFT como el suyo. Tiene toda la razón de mundo.
Parece difícil que el Ministerio de Educación se interese por estas cosas... Sin embargo, a lo mejor se interesa la CORFO igual que en Lota. Se los podría encargar todos al Rector del CFT de Lota, que ciertamente los haría funcionar de maravillas.
Él sabe exactamente lo que hay que hacer para sacar la región de la postración en que se encuentra... Lo primero es, desde luego, dar a todos los jóvenes una buena educación. Ya se sabe como lograr que todos completen el nivel terciario. Con eso Lota quedará igual que Corea del Sur en esta aspecto, puesto que la base de la potencia de su emergencia es que el 98 por ciento de sus jóvenes completa su enseñanza terciaria, la mayor parte en carreras técnicas.
Para el nivel primario y secundario hay que intervenir de inmediato todos los colegios públicos de la región y reintegrarlos en un reconstruido servicio nacional de educación pública. Los pocos colegios particulares subvencionados que hay por ahí hay que sumarlos a esta misma iniciativa, contratando a todos su profesores como funcionarios públicos. Mal que mal, el Estado ya está entregando el dinero para sus sueldos, que los sostenedores se guardan en buena parte por cierto.
La sola reconstrucción de todos los colegios y nuevos CFT daría bastante pega a los 3.800 viejos que se dan vueltas sin hacer nada en el estadio de la ciudad...
Habría que asegurarse de resolver todas las trabas que impiden que otros puedan dedicarse sin inconvenientes a convertir a Lota en una de las ciudades más bellas y atractivas del país... En Coronel se podría hacer otro tanto. Lo primero parece ser frenar la construcción de termoeléctricas y ver como se puede mitigar y compensar generosamente el daño que ya hacen las tres que hay. Lo menos que pueden hacer es pagar un cuantioso royalty por la gigantesca contaminación del aire y paisaje que generan. Habría que recuperar para el municipio el borde costero que actualmente ocupan empresas y abrirlo nuevamente a los ciudadanos...
La gran lección de Arauco es que nunca se debe olvidar que la base de la moderna riqueza de las naciones radica en su gente, la que debe estar libre, sana, bien educada y viviendo en un ambiente libre de contaminación. Mucho mejor si la distribución del ingreso es pareja, como en Lota donde son todos más o menos pobres. Con regulaciones estatales estrictas. Cobrando lo que corresponde por el uso de todos y cada uno de los recursos naturales.
Eso y no los subsidios y falta de regulaciones son los que atraen a las empresas de todo tipo a instalarse allí. Igual que la miel a los osos. Mucho mejor todavía, una fuerza de trabajo conformada de ese modo genera constantemente miles de emprendimientos de todos los tipos que se pueda imaginar.
Así lo ha logrado Noruega, por ejemplo, que tiene un paisaje y clima parecidos a Arauco, aunque mucho peor en realidad. Su gente es sencilla, campechana y fuerte, bien educada y sana aunque toman aguardiente como unos condenados. Pero nunca tan encachados como los y especialmente las de Lota. Y dicen que las de Coronel son peores, quién sabe.
En cambio, el capitalismo salvaje solo deja una cosa: Depredación.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
modelo económico,
política,
sociedad
jueves, 20 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
MUSICA PARA NAVEGAR
"Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren"
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...
Etiquetas:
musica para navegar
lunes, 17 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
"La antigua guerra a muerte contra el mapuche"
(Les dejo este artículo extraído integramente desde Azkintuwe, la Agencia de Noticias de WallMapu (el País Mapuche). Lo encontre maravilloso y muy certero al describir la situación histórica de la Gente DE la Tierra, desde su propia perspectiva y cosmovisión.
Démonos el tiempo de comprender su manera de entenderse e identificarse como pueblo, de relacionarse con su entorno: para que podamos tratar al menos de imaginar lo que para ellos es la TIERRA, no es "SU" Tierra: ELLOS SON DE LA TIERRA)
"La antigua guerra a muerte contra el mapuche
Escrito por TITO TRICOT, sociologo y columnista de Azkintuwe.
Dicen los que saben, que los más antiguos de los antiguos estaban hechos de lluvia azul. Y así caminaban por el mundo, pintando mariposas y océanos sin pausa, descansando sólo en las noches más oscuras alumbrándose de luciérnagas tiernas. Algunos dicen que, en realidad, eran dioses orlados de viento que buscaban la mejor tierra para sembrar sueños y, de pronto, sin previo aviso, en una tormenta imposible de relámpagos y volcanes fulgentes, se dibujó en toda su morena hermosura la primera lagmien mapuche. Toda esta tierra es tuya, le susurraron con fuego para que jamás nunca se le olvidara, ni a sus hijos, ni a los hijos de sus hijos.
Y así a la gente de la tierra se les dio el Meli Witran Mapu – los cuatro puntos cardinales – para que allí hicieran el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartieran los frutos de sus entrañas que eran, les dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podrían construir su Mundo y su País, y les dieron choroyes y arrayanes, quilas y bandurrias, lagos y montañas, y en el centro de su corazón les dibujaron un río tan bello y tan azulado que daban ganas de llorar en las desconcertantes madrugadas de rocío virgen. Hilar su Mundo y su País, les dijeron, pero, con un dejo de tristeza y con descomunal pesadumbre, entornaron sus ojos de lluvia para advertirles que desde allende los mares vendrían de yelmo y alabardas para matarlos a todos en nombre de un dios ajeno. Que tuvieran cuidado, porque aquende la muerte se vestiría de uniforme chileno y argentino; y todo se lo dijeron en tiempos en que no existían ni Chile y Argentina, sino tan sólo el Wallmapu, el País Mapuche, su país de tierra fértil y pródiga y, por lo mismo, apetecible por forasteros de distinto signo.
Así, aún perplejos ante la posibilidad de que les arrebataran sus tierras y sus sueños que apenas comenzaban, los mapuche se abocaron a la tarea de irisar su Mundo sustentado en Itrofillmongen, la vida en su conjunto, la biodiversidad, el equilibrio, el respeto. Al bienestar en armonía le llamaron Küme Felen; Küme Mongen a la calidad de vida y Nor-Felen a la ley natural o autorregulación de la naturaleza de las distintas dimensiones del Mundo Mapuche donde habitan los hombres y las fuerzas de la vida desde tiempos inmemoriales. O desde todos los tiempos, que es el tiempo mapuche, el justo que necesitaron para construir el Wallmapu. El país mapuche, que oteaba dos océanos y dos cordilleras, se nutrió de la lluvia azul de los más antiguos de los antiguos y del Ad Mapu para iluminar a los nagche, wenteche, lafkenche, williche, pewenche o puelche, mapuche todos, gente de la tierra para que nunca se les olvide. Y es tan colosal su memoria que no pueden dejar de recordar, aunque quieran.
Cuentan que había un anciano tan anciano que era la memoria misma. Vivía allá por Curarrehue con su familia, caballos y ovejas. Se iba orillando la cordillera cazando leones, perdiéndose semanas enteras, a veces meses, en búsqueda del tiro perfecto, porque el puma le destrozaba las ovejas en plena noche sin que nadie se percatara y eso no es justo, decía. Y recordaba cada oveja, cada gallina, cada yegua perdida a manos del león, las suyas y las ajenas, las de ahora y las de ayer, porque nunca hay que olvidar que el olvido es otra forma de morir, les espetaba a sus hijos y nietos alrededor del fogón de la ruka. El mismo lugar donde una noche de temporal les contó sin prevenirlos que conoció en persona a los antiguos de lluvia azul que, incluso, les rozó la piel de agua cuando en una noche de tormenta como ésta quiso averiguar los insondables misterios de los orígenes más remotos del universo. Y supo que desde el cielo cayeron rocas fulgurantes que formaron volcanes y montañas, que de las lágrimas de las estrellas nacieron lagos y ríos tornasoles y que al paso desnudo de la primigenia mujer mapuche nacieron flores bermejas y pájaros encinta.
Supo, también, porque lo vio con sus propios ojos, que los mapuche sufrieron el formidable castigo de Chau Ngenechen por haber infringido los principios del Ad Mapu. Y llovió tanto que los mapuche lloraron desconsoladamente, lo que hizo subir aún más las arremolinadas aguas. Entonces más lloraban de pavor y arrepentimiento y más subían los mares y los lagos y los ríos. Se oscureció el cielo con tal fuerza que los aterrados mapuche sólo vieron tinieblas en el horizonte para siempre, dijo el anciano mientras observaba caviloso las lenguas de fuego que crepitaban en medio del invierno. Porque lo vio, nadie se lo contó, porque era la memoria misma, la brasa de una cultura tan antigua como su tierra, pensaron silentes los niños que soñaban con cazar leones por las gargantas andinas.
De pronto, murmuró el anciano, hubo tal estruendo que la tierra se abrió en dos y el agua arrastró a todos los mapuche mar adentro, convirtiéndolos en peces añiles y piedras negras. Parece que se murió un instante el sol, reflexionó, pues cuando abrí nuevamente los ojos asomaron en la cima más alta del monte más alto cuatro mapuche ateridos de frío que decían algo así como: nunca más, lo prometemos, Chau Ngenechen. Nunca más. Un anciano y una anciana, un joven y una joven, eran. Y los niños escuchando fascinados cómo de la muerte renacía la vida, y el abuelo que lo ha visto todo, recordando con amargura el día inclemente cuando su pueblo casi perece ahogado. Pero sobrevivió, para levantarse en todos los rincones del Wallmapu sin olvidar jamás la terrible lucha entre los poderes de la tierra y el mar que, a fin de cuenta, son los estertores del desequilibrio de la Ñuke Mapu ofendida por el egoísmo del hombre.
Y el más grande egoísmo arribó desde Europa ataviado de coraza, rodela, cota de malla, casco y calzón de rojo terciopelo, hediendo a viaje de galeón. Y para matar traían sus enfermedades y sus armas: espadas, arcabuces, caballos, cañones, lanzas, ballestas, montantes. Traían la más implacable de las guerras y a un dios blanco de ojos azules que supervisaba diligente masacres y esclavitudes, violaciones y estupros por doquier. Yo sentí la glacial ferocidad de su mirada, cuenta el anciano de Curarrehue, una tarde de primavera cuando quise preguntarle el por qué de tanta crueldad. ¿Es que no les basta con sus propias tierras y sus propios animales?, dije yo con mi palabra. Es mi tierra, gritó con voz atronadora, mi acuarela, mi escultura, mi aguafuerte, mi arpillera, mi vitral, mi mosaico, mi libro abierto, mi orgasmo cósmico. Mi propiedad.
¿Y qué es propiedad?, le interrogué desconcertado. Me miró con desprecio desde las alturas de su ciclópeo porte para reír burlesco: todo lo que no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén. ¿Y qué no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén, inquirí? Aún con desdén y molesto por haberle interrumpido su siesta, vociferó: los bosques, la tierra, los lagos, los ríos, las montañas, el cobre, la plata, el carbón, los mares, los peces, el aire, los pájaros, el agua, las ruka, los caballos, las gallinas, los pavos, los corderos, el trigo, los chícharos, el merken, las plantas, las cascadas, las risas, las manos, las piernas, el amor, los dientes, los vientres maternos y sus hijos, los sueños, la muerte. Todo lo que es riqueza o puede convertirse en riqueza, rubricó desganado.
Pero, declaré y reclamé, al tiempo que le miraba fijamente a los ojos, turbios como el río en invierno, los más antiguos de los antiguos nos dieron el Meli Witran Mapu para que hiciéramos el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartiéramos los frutos de sus entrañas que eran, nos dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podríamos construir nuestro Mundo y nuestro País. Y así lo hicimos entre dos océanos, sin premura y sin propiedad alguna, que no la conocíamos; y los pájaros anidaban en cualquier árbol, los lagos se posaban en inesperados recovecos, mientras los ríos fluían sin pausa por entre ventisqueros, bosques y acantilados para besar atónitos el mar, que era también el mar de todos. Y de todos la tierra que se podía tocar por los siglos de los siglos, amen.
Es mi palabra, dije, y en ese preciso momento, desde la profundidad de su garganta de plata, brotaron alambres de púa, fusiles, aserraderos, colonos, militares, reducciones, asesinatos, torturas, exilios, migraciones, policías, matanzas y países ignotos que clavaron sus banderas de seda en el corazón del Wallmapu. Entonces, nada fue jamás igual y el anciano con su memoria a cuestas se refugió en la cordillera, pero ya no pudo cazar pumas, porque lo persiguieron, lo acorralaron, lo redujeron, lo radicaron a la fuerza y lo asesinaron a la fuerza en nombre de la civilización. Le usurparon el País Mapuche y le pulverizaron el Mundo Mapuche en nombre de la razón, de la riqueza y de aquella propiedad de la cual hablaba el dios extraño que gritaba la barbarie de los indios.
Y los indios se guarecieron en sus silencios de indio para enfrentarse al egoísmo wingka, mientras bajo las piedras, en los recodos de los ríos, en las copas de los árboles, en los contrafuertes cordilleranos y en el fondo del mar, guardaban sus palabras, sueños, memorias, anuncios y denuncias, virtudes y vilezas, victorias y derrotas, amores y desamores, cantos y bailes, los primeros y los últimos pasos. Con especial cuidado escondieron el mapudungun, su lengua, y el origen del mundo y las leyes de la naturaleza. Todo, según cuentan, en un volcán en llamas donde sólo los kimche conocieron del secreto para evitar que el kimun mapuche ardiera en brasas y ceniza. Fue tal su sapiencia que, en las noches más opacas, desde sus ruka, sus campos y sus montes, salían sigilosos hombres, mujeres, ancianos y niños para dirigirse al volcán de la memoria. Allí recuperaban palabras, ritos, nombres, historias y, por sobre todo, el sueño de libertad que les mantenía vivos mientras el wingka les horadaba el alma. Los mapuche se negaban a morir o desaparecer en la ira de los vientos despiadados que venían del norte a lomo de caballo, en cureñas, de quepís, de sable y bayoneta, de fusil y revolver. Venían de la guerra para hacer otra guerra: de la civilización contra la barbarie, de la chilenidad contra la mapuchidad.
Guerra a muerte, hermano, que se entronizó en el País Mapuche ocupado por la fuerza armada. Guerra a muerte, hermano, que se acuarteló en el Mundo Mapuche ocupado por la violencia chilena. Y a nuestro territorio expoliado le llamaron frontera, cuando, en realidad, la frontera eran ellos; nos llamaron salvajes cuando, en realidad, los bárbaros eran ellos. Le denominan el conflicto mapuche, cuando en realidad el conflicto es de ellos que temen reconocer su indianidad.
Hoy nos llaman terroristas, cuando el terror lo siembran ellos en las comunidades con sus allanamientos y golpizas y bombas lacrimógenas y balazos y muertos. Porque los chilenos comenzaron a asesinar mapuche en el siglo diecinueve, prosiguieron en el siglo veinte y continúan en el siglo veintiuno. Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Mendoza cayeron en nuestro país ocupado por la fuerza militar. Es por la propiedad que no conocíamos, por los árboles y las aguas, los minerales, los peces, los pájaros. Y la tierra que nos dieron para siempre los más antiguos de los antiguos allá en Collipulli, Temucuicui, Lumako, Neltume. Liquiñe, Lleu-Lleu, Cuyinco, Tirua, en la costa, en la montaña, en los valles, nos dieron, para construir el País Mapuche y el Mundo Mapuche. Es mi palabra, para que nos dejen en paz y simplemente ser lluvia o tierra o mar, dijo el anciano de Curarrehue que es la memoria misma y que caminaba por el sur del mundo mucho antes que los chilenos."
(Artículo desde este enlace)
Sin palabras..... solo reafirmar que los dejemos en paz, y que ojala aprendamos como ellos a "simplemente ser lluvia o tierra o mar"....
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
"La antigua guerra a muerte contra el mapuche
Escrito por TITO TRICOT, sociologo y columnista de Azkintuwe.
Dicen los que saben, que los más antiguos de los antiguos estaban hechos de lluvia azul. Y así caminaban por el mundo, pintando mariposas y océanos sin pausa, descansando sólo en las noches más oscuras alumbrándose de luciérnagas tiernas. Algunos dicen que, en realidad, eran dioses orlados de viento que buscaban la mejor tierra para sembrar sueños y, de pronto, sin previo aviso, en una tormenta imposible de relámpagos y volcanes fulgentes, se dibujó en toda su morena hermosura la primera lagmien mapuche. Toda esta tierra es tuya, le susurraron con fuego para que jamás nunca se le olvidara, ni a sus hijos, ni a los hijos de sus hijos.
Y así a la gente de la tierra se les dio el Meli Witran Mapu – los cuatro puntos cardinales – para que allí hicieran el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartieran los frutos de sus entrañas que eran, les dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podrían construir su Mundo y su País, y les dieron choroyes y arrayanes, quilas y bandurrias, lagos y montañas, y en el centro de su corazón les dibujaron un río tan bello y tan azulado que daban ganas de llorar en las desconcertantes madrugadas de rocío virgen. Hilar su Mundo y su País, les dijeron, pero, con un dejo de tristeza y con descomunal pesadumbre, entornaron sus ojos de lluvia para advertirles que desde allende los mares vendrían de yelmo y alabardas para matarlos a todos en nombre de un dios ajeno. Que tuvieran cuidado, porque aquende la muerte se vestiría de uniforme chileno y argentino; y todo se lo dijeron en tiempos en que no existían ni Chile y Argentina, sino tan sólo el Wallmapu, el País Mapuche, su país de tierra fértil y pródiga y, por lo mismo, apetecible por forasteros de distinto signo.
Así, aún perplejos ante la posibilidad de que les arrebataran sus tierras y sus sueños que apenas comenzaban, los mapuche se abocaron a la tarea de irisar su Mundo sustentado en Itrofillmongen, la vida en su conjunto, la biodiversidad, el equilibrio, el respeto. Al bienestar en armonía le llamaron Küme Felen; Küme Mongen a la calidad de vida y Nor-Felen a la ley natural o autorregulación de la naturaleza de las distintas dimensiones del Mundo Mapuche donde habitan los hombres y las fuerzas de la vida desde tiempos inmemoriales. O desde todos los tiempos, que es el tiempo mapuche, el justo que necesitaron para construir el Wallmapu. El país mapuche, que oteaba dos océanos y dos cordilleras, se nutrió de la lluvia azul de los más antiguos de los antiguos y del Ad Mapu para iluminar a los nagche, wenteche, lafkenche, williche, pewenche o puelche, mapuche todos, gente de la tierra para que nunca se les olvide. Y es tan colosal su memoria que no pueden dejar de recordar, aunque quieran.
Cuentan que había un anciano tan anciano que era la memoria misma. Vivía allá por Curarrehue con su familia, caballos y ovejas. Se iba orillando la cordillera cazando leones, perdiéndose semanas enteras, a veces meses, en búsqueda del tiro perfecto, porque el puma le destrozaba las ovejas en plena noche sin que nadie se percatara y eso no es justo, decía. Y recordaba cada oveja, cada gallina, cada yegua perdida a manos del león, las suyas y las ajenas, las de ahora y las de ayer, porque nunca hay que olvidar que el olvido es otra forma de morir, les espetaba a sus hijos y nietos alrededor del fogón de la ruka. El mismo lugar donde una noche de temporal les contó sin prevenirlos que conoció en persona a los antiguos de lluvia azul que, incluso, les rozó la piel de agua cuando en una noche de tormenta como ésta quiso averiguar los insondables misterios de los orígenes más remotos del universo. Y supo que desde el cielo cayeron rocas fulgurantes que formaron volcanes y montañas, que de las lágrimas de las estrellas nacieron lagos y ríos tornasoles y que al paso desnudo de la primigenia mujer mapuche nacieron flores bermejas y pájaros encinta.
Supo, también, porque lo vio con sus propios ojos, que los mapuche sufrieron el formidable castigo de Chau Ngenechen por haber infringido los principios del Ad Mapu. Y llovió tanto que los mapuche lloraron desconsoladamente, lo que hizo subir aún más las arremolinadas aguas. Entonces más lloraban de pavor y arrepentimiento y más subían los mares y los lagos y los ríos. Se oscureció el cielo con tal fuerza que los aterrados mapuche sólo vieron tinieblas en el horizonte para siempre, dijo el anciano mientras observaba caviloso las lenguas de fuego que crepitaban en medio del invierno. Porque lo vio, nadie se lo contó, porque era la memoria misma, la brasa de una cultura tan antigua como su tierra, pensaron silentes los niños que soñaban con cazar leones por las gargantas andinas.
De pronto, murmuró el anciano, hubo tal estruendo que la tierra se abrió en dos y el agua arrastró a todos los mapuche mar adentro, convirtiéndolos en peces añiles y piedras negras. Parece que se murió un instante el sol, reflexionó, pues cuando abrí nuevamente los ojos asomaron en la cima más alta del monte más alto cuatro mapuche ateridos de frío que decían algo así como: nunca más, lo prometemos, Chau Ngenechen. Nunca más. Un anciano y una anciana, un joven y una joven, eran. Y los niños escuchando fascinados cómo de la muerte renacía la vida, y el abuelo que lo ha visto todo, recordando con amargura el día inclemente cuando su pueblo casi perece ahogado. Pero sobrevivió, para levantarse en todos los rincones del Wallmapu sin olvidar jamás la terrible lucha entre los poderes de la tierra y el mar que, a fin de cuenta, son los estertores del desequilibrio de la Ñuke Mapu ofendida por el egoísmo del hombre.
Y el más grande egoísmo arribó desde Europa ataviado de coraza, rodela, cota de malla, casco y calzón de rojo terciopelo, hediendo a viaje de galeón. Y para matar traían sus enfermedades y sus armas: espadas, arcabuces, caballos, cañones, lanzas, ballestas, montantes. Traían la más implacable de las guerras y a un dios blanco de ojos azules que supervisaba diligente masacres y esclavitudes, violaciones y estupros por doquier. Yo sentí la glacial ferocidad de su mirada, cuenta el anciano de Curarrehue, una tarde de primavera cuando quise preguntarle el por qué de tanta crueldad. ¿Es que no les basta con sus propias tierras y sus propios animales?, dije yo con mi palabra. Es mi tierra, gritó con voz atronadora, mi acuarela, mi escultura, mi aguafuerte, mi arpillera, mi vitral, mi mosaico, mi libro abierto, mi orgasmo cósmico. Mi propiedad.
¿Y qué es propiedad?, le interrogué desconcertado. Me miró con desprecio desde las alturas de su ciclópeo porte para reír burlesco: todo lo que no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén. ¿Y qué no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén, inquirí? Aún con desdén y molesto por haberle interrumpido su siesta, vociferó: los bosques, la tierra, los lagos, los ríos, las montañas, el cobre, la plata, el carbón, los mares, los peces, el aire, los pájaros, el agua, las ruka, los caballos, las gallinas, los pavos, los corderos, el trigo, los chícharos, el merken, las plantas, las cascadas, las risas, las manos, las piernas, el amor, los dientes, los vientres maternos y sus hijos, los sueños, la muerte. Todo lo que es riqueza o puede convertirse en riqueza, rubricó desganado.
Pero, declaré y reclamé, al tiempo que le miraba fijamente a los ojos, turbios como el río en invierno, los más antiguos de los antiguos nos dieron el Meli Witran Mapu para que hiciéramos el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartiéramos los frutos de sus entrañas que eran, nos dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podríamos construir nuestro Mundo y nuestro País. Y así lo hicimos entre dos océanos, sin premura y sin propiedad alguna, que no la conocíamos; y los pájaros anidaban en cualquier árbol, los lagos se posaban en inesperados recovecos, mientras los ríos fluían sin pausa por entre ventisqueros, bosques y acantilados para besar atónitos el mar, que era también el mar de todos. Y de todos la tierra que se podía tocar por los siglos de los siglos, amen.
Es mi palabra, dije, y en ese preciso momento, desde la profundidad de su garganta de plata, brotaron alambres de púa, fusiles, aserraderos, colonos, militares, reducciones, asesinatos, torturas, exilios, migraciones, policías, matanzas y países ignotos que clavaron sus banderas de seda en el corazón del Wallmapu. Entonces, nada fue jamás igual y el anciano con su memoria a cuestas se refugió en la cordillera, pero ya no pudo cazar pumas, porque lo persiguieron, lo acorralaron, lo redujeron, lo radicaron a la fuerza y lo asesinaron a la fuerza en nombre de la civilización. Le usurparon el País Mapuche y le pulverizaron el Mundo Mapuche en nombre de la razón, de la riqueza y de aquella propiedad de la cual hablaba el dios extraño que gritaba la barbarie de los indios.
Y los indios se guarecieron en sus silencios de indio para enfrentarse al egoísmo wingka, mientras bajo las piedras, en los recodos de los ríos, en las copas de los árboles, en los contrafuertes cordilleranos y en el fondo del mar, guardaban sus palabras, sueños, memorias, anuncios y denuncias, virtudes y vilezas, victorias y derrotas, amores y desamores, cantos y bailes, los primeros y los últimos pasos. Con especial cuidado escondieron el mapudungun, su lengua, y el origen del mundo y las leyes de la naturaleza. Todo, según cuentan, en un volcán en llamas donde sólo los kimche conocieron del secreto para evitar que el kimun mapuche ardiera en brasas y ceniza. Fue tal su sapiencia que, en las noches más opacas, desde sus ruka, sus campos y sus montes, salían sigilosos hombres, mujeres, ancianos y niños para dirigirse al volcán de la memoria. Allí recuperaban palabras, ritos, nombres, historias y, por sobre todo, el sueño de libertad que les mantenía vivos mientras el wingka les horadaba el alma. Los mapuche se negaban a morir o desaparecer en la ira de los vientos despiadados que venían del norte a lomo de caballo, en cureñas, de quepís, de sable y bayoneta, de fusil y revolver. Venían de la guerra para hacer otra guerra: de la civilización contra la barbarie, de la chilenidad contra la mapuchidad.
Guerra a muerte, hermano, que se entronizó en el País Mapuche ocupado por la fuerza armada. Guerra a muerte, hermano, que se acuarteló en el Mundo Mapuche ocupado por la violencia chilena. Y a nuestro territorio expoliado le llamaron frontera, cuando, en realidad, la frontera eran ellos; nos llamaron salvajes cuando, en realidad, los bárbaros eran ellos. Le denominan el conflicto mapuche, cuando en realidad el conflicto es de ellos que temen reconocer su indianidad.
Hoy nos llaman terroristas, cuando el terror lo siembran ellos en las comunidades con sus allanamientos y golpizas y bombas lacrimógenas y balazos y muertos. Porque los chilenos comenzaron a asesinar mapuche en el siglo diecinueve, prosiguieron en el siglo veinte y continúan en el siglo veintiuno. Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Mendoza cayeron en nuestro país ocupado por la fuerza militar. Es por la propiedad que no conocíamos, por los árboles y las aguas, los minerales, los peces, los pájaros. Y la tierra que nos dieron para siempre los más antiguos de los antiguos allá en Collipulli, Temucuicui, Lumako, Neltume. Liquiñe, Lleu-Lleu, Cuyinco, Tirua, en la costa, en la montaña, en los valles, nos dieron, para construir el País Mapuche y el Mundo Mapuche. Es mi palabra, para que nos dejen en paz y simplemente ser lluvia o tierra o mar, dijo el anciano de Curarrehue que es la memoria misma y que caminaba por el sur del mundo mucho antes que los chilenos."
(Artículo desde este enlace)
Sin palabras..... solo reafirmar que los dejemos en paz, y que ojala aprendamos como ellos a "simplemente ser lluvia o tierra o mar"....
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
Mapuche,
política,
sociedad
miércoles, 12 de agosto de 2009
Diputados rechazan proyecto para limitar su re-elección
Se requerían 72 votos, (3/5 de los diputados en ejercicio) porque se trataba de una modificación a la Constiución Firmada por Ricardo Lagos...sólo hubo 70
Se trataba de limitar la re-eleción indefinida de los Diputados y Senadores...Se rechazó el proyecto
Los votos fueron los siguientes (los podemos ver acá):
Se trataba de limitar la re-eleción indefinida de los Diputados y Senadores...Se rechazó el proyecto
Los votos fueron los siguientes (los podemos ver acá):
- 19 votos en contra
12 votos UDI (CLAUDIO ALVARADO, SERGIO BOBADILLA, SERGIO CORREA, ALEJANDRO GARCIA-HUIDOBRO, JAVIER HERNANDEZ, JOSE ANTONIO KAST, JUAN LOBOS, PATRICIO MELERO, DARIO PAYA, CARLOS RECONDO, JORGE ULLOA Y GASTON VON-MUHLENBROCK);
4 votos de RN (MARIO BERTOLINO, ROBERTO DELMASTRO, PABLO GALILEA Y OSVALDO PALMA);
2 diputados DC (SERGIO OJEDA y MARIO VENEGAS);
1 Radical (JOSÉ PÉREZ);
8 aliancistas (RENE AEDO, GERMÁN BECKER, MARÍA ANGÉLICA CRISTI, JOAQUIN GODOY, MARISOL TURRES, GONZALO URIARTE, ALFONSO VARGAS Y GERMAN VERDUGO);
3 concertacionistas(RENAN FUENTEALBA, RAUL SUNICO Y JORGE TARUD);
¿Tendrán la cara para dar explicaciones por su voto estos 30 honorables?
La gente, sus electores: ¿tendrán la responsabilidad cívica para con su voto impedir que sigan sentados en sus sillas?
¡NO VOTEN POR ESTOS 30 CARAS DE RAJA!
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
4 votos de RN (MARIO BERTOLINO, ROBERTO DELMASTRO, PABLO GALILEA Y OSVALDO PALMA);
2 diputados DC (SERGIO OJEDA y MARIO VENEGAS);
1 Radical (JOSÉ PÉREZ);
- 11 abstenciones
8 aliancistas (RENE AEDO, GERMÁN BECKER, MARÍA ANGÉLICA CRISTI, JOAQUIN GODOY, MARISOL TURRES, GONZALO URIARTE, ALFONSO VARGAS Y GERMAN VERDUGO);
3 concertacionistas(RENAN FUENTEALBA, RAUL SUNICO Y JORGE TARUD);
¿Tendrán la cara para dar explicaciones por su voto estos 30 honorables?
La gente, sus electores: ¿tendrán la responsabilidad cívica para con su voto impedir que sigan sentados en sus sillas?
¡NO VOTEN POR ESTOS 30 CARAS DE RAJA!
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
política
Mal pero no tanto (para los ojos de un Economista)
No todos los economistas llevan ondeando la bandera del libre mercado desenfrenado en sus manos; durante la historia podemos encontrarlos, el más famoso es el británico Keynes que durante la depresión de los años ´30 (en el siglo pasado) propuso, defendió y estimulo la implementación de políticas fiscales y monetarias activas, a cargo del Estado, para contrarrestar las perturbaciones (a la baja generalmente) de la demanda e inversión privada.
En esta línea y más contemporáneos yo he encontrado varios a nivel nacional: Max Neef, Riesco y Fazio por citar a algunos; y al menos 2 de gran relevancia mundial(ambos estadounidenses y premiados con el Nobel de Economía): Stiglitz (Nobel el 2001) y Krugman (Nobel de Economía el 2008), que no tienen reparos en reconocer las fallas del modelo económico actual y confrontar sus teorías a los defensores (a veces enceguecidos) del liberalismo económico. Ambos no han perdido opourtunidad para, en estos tiempos de crisis económica mundial, manifestar (ahora con más tribuna) sus propuestas. De hecho en El País podemos leer siempre artículos de Paul Krugman y la semana pasada El Ciudadano traía un articulo donde se citaba a Joseph Stiglitz. Aprovechando un trabajo de un ramo que tengo en la Universidad, trataré acá de entregar mi visión sobre unos artículos de Krugman.
"Mal pero no tanto". Así define el economista el actual panorama de la economía mundial, que si bien se parece al Japón de los ´90 (que detono en la Crisis Asiática) y que ha tenido desplomes mucho mayores a los que vivió ese país; las medidas tomadas y las que NO SE TOMARON (como frenar el gasto público) le permiten aseverar que "ya no parece que estemos ante la segunda Gran Depresión, como pareció durante algunos meses". La propuesta de solución que nos entrega es implementar "un segundo plan de estímulo que considera "fundamental" para lograr una recuperación sostenible".
Bajo el título "El gran miedo a la inflación" quiere preguntarse (y ojala responderse y respondernos) si se justifican los temores a las presiones inflacionarias que las medidas anti crisis podrían generar y los nocivos efectos que tendría en la economía un período hiperinflacionario. Krugman supone "que este miedo tiene que ver, al menos en parte, con la política, no con la economía".
Es importante, continua, darse cuenta que "no hay asomo de presiones inflacionarias", muy por el contrario, con precios más bajos que hace un año y sueldos estancados producto del alto desempleo, "el peligro claro y actual es la deflación, no la inflación". Si no hay alza de precios y no tenemos salarios en aumento que lo permitan en el corto y mediano plazo, "¿a qué se debe esta preocupación por la inflación?" Hay 2 versiones: unos creen que "la Reserva Federal está acuñando montones de dinero, lo cual tiene por fuerza que ser inflacionario", a juicio de Krugman esto "es sencillamente falso"; otros dicen "que el déficit presupuestario acabará obligando al Gobierno estadounidense a reducir su deuda mediante la inflación", que "podría ser correcto, pero no es así".
Es efectivo que las medidas ("sin precedentes") de la Reserva Federal ("comprando muchísima deuda, tanto pública como del sector privado, y financiando estas compras atribuyendo a los bancos reservas adicionales") en tiempos normales serían medidas pro-infalción: bancos comerciales llenos de dinero, aumentando sus prestamos, lo que elevaría la demanda y haría que subieran los precios. Pero hoy, "los tiempos que corren no son normales": los bancos comerciales no están prestando sus reservas extra, es más "están devolviendo el dinero con rapidez a la Reserva Federal", "a fin de cuentas, la Reserva no está acuñando realmente dinero".
La discusión sobre el riesgo inflacionario recuerda lo que paso en el inicio de la "Gran Depresión"; y por esto cita a Ralph Hawtrey (economista británico contemporaneo y cercano a Keynes) que señalaba que en esos tiempos "cuando la depresión y el desempleo amainan es cuando la inflación se vuelve peligrosa".
"¿Corremos el riesgo de que suba la inflación cuando la economía se recupere?" Eso es lo que sostienen los que ven que la "deuda federal superará el cien por cien del PIB", lo que obligaría a que EUA reduzca su deuda "recurriendo a la inflación: es decir, subir los precios para que se reduzca el valor real de la deuda". Lo que podría ser, pero no existen ejemplos actuales que confirmen que se tome esta decisión.
Por el contrario, Krugman y otros economistas, "son partidarios de mantener una política deliberada de inflación moderada, como método para fomentar el préstamo y reducir la carga del endeudamiento privado". Entonces cabe plantearse "si la inflación no es un riesgo real, ¿por qué todas esas afirmaciones de que sí lo es?".
Antes las discrepancias de los economistas (que son muy probables en tiempos de crisis) surge con fuerzas el factor político en este tipo de discusiones. El temor "procede en gran medida de economistas que no tenían problema con el déficit causado por las rebajas de impuestos, pero que de repente se convirtieron en cascarrabias fiscales cuando el Gobierno empezó a gastar dinero para sacar la economía a flote. Y su objetivo parece ser el de presionar al Gobierno de Obama para que abandone los planes de recuperación".
El artículo culmina señalando que el gobierno de EUA no debiera oír estos temores ya que "la economía sigue teniendo grandes problemas y necesita una ayuda continua" y que esto sí redundará en un problema presupuestario a largo plazo, pero que el contexto actual exige soluciones también a largo plazo, ahora basta con sentar las bases para esas soluciones futuras. "Pero en lo referente a la inflación, lo único que debemos temer es al propio miedo a la inflación".
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
En esta línea y más contemporáneos yo he encontrado varios a nivel nacional: Max Neef, Riesco y Fazio por citar a algunos; y al menos 2 de gran relevancia mundial(ambos estadounidenses y premiados con el Nobel de Economía): Stiglitz (Nobel el 2001) y Krugman (Nobel de Economía el 2008), que no tienen reparos en reconocer las fallas del modelo económico actual y confrontar sus teorías a los defensores (a veces enceguecidos) del liberalismo económico. Ambos no han perdido opourtunidad para, en estos tiempos de crisis económica mundial, manifestar (ahora con más tribuna) sus propuestas. De hecho en El País podemos leer siempre artículos de Paul Krugman y la semana pasada El Ciudadano traía un articulo donde se citaba a Joseph Stiglitz. Aprovechando un trabajo de un ramo que tengo en la Universidad, trataré acá de entregar mi visión sobre unos artículos de Krugman.
"Mal pero no tanto". Así define el economista el actual panorama de la economía mundial, que si bien se parece al Japón de los ´90 (que detono en la Crisis Asiática) y que ha tenido desplomes mucho mayores a los que vivió ese país; las medidas tomadas y las que NO SE TOMARON (como frenar el gasto público) le permiten aseverar que "ya no parece que estemos ante la segunda Gran Depresión, como pareció durante algunos meses". La propuesta de solución que nos entrega es implementar "un segundo plan de estímulo que considera "fundamental" para lograr una recuperación sostenible".
Bajo el título "El gran miedo a la inflación" quiere preguntarse (y ojala responderse y respondernos) si se justifican los temores a las presiones inflacionarias que las medidas anti crisis podrían generar y los nocivos efectos que tendría en la economía un período hiperinflacionario. Krugman supone "que este miedo tiene que ver, al menos en parte, con la política, no con la economía".
Es importante, continua, darse cuenta que "no hay asomo de presiones inflacionarias", muy por el contrario, con precios más bajos que hace un año y sueldos estancados producto del alto desempleo, "el peligro claro y actual es la deflación, no la inflación". Si no hay alza de precios y no tenemos salarios en aumento que lo permitan en el corto y mediano plazo, "¿a qué se debe esta preocupación por la inflación?" Hay 2 versiones: unos creen que "la Reserva Federal está acuñando montones de dinero, lo cual tiene por fuerza que ser inflacionario", a juicio de Krugman esto "es sencillamente falso"; otros dicen "que el déficit presupuestario acabará obligando al Gobierno estadounidense a reducir su deuda mediante la inflación", que "podría ser correcto, pero no es así".
Es efectivo que las medidas ("sin precedentes") de la Reserva Federal ("comprando muchísima deuda, tanto pública como del sector privado, y financiando estas compras atribuyendo a los bancos reservas adicionales") en tiempos normales serían medidas pro-infalción: bancos comerciales llenos de dinero, aumentando sus prestamos, lo que elevaría la demanda y haría que subieran los precios. Pero hoy, "los tiempos que corren no son normales": los bancos comerciales no están prestando sus reservas extra, es más "están devolviendo el dinero con rapidez a la Reserva Federal", "a fin de cuentas, la Reserva no está acuñando realmente dinero".
La discusión sobre el riesgo inflacionario recuerda lo que paso en el inicio de la "Gran Depresión"; y por esto cita a Ralph Hawtrey (economista británico contemporaneo y cercano a Keynes) que señalaba que en esos tiempos "cuando la depresión y el desempleo amainan es cuando la inflación se vuelve peligrosa".
"¿Corremos el riesgo de que suba la inflación cuando la economía se recupere?" Eso es lo que sostienen los que ven que la "deuda federal superará el cien por cien del PIB", lo que obligaría a que EUA reduzca su deuda "recurriendo a la inflación: es decir, subir los precios para que se reduzca el valor real de la deuda". Lo que podría ser, pero no existen ejemplos actuales que confirmen que se tome esta decisión.
Por el contrario, Krugman y otros economistas, "son partidarios de mantener una política deliberada de inflación moderada, como método para fomentar el préstamo y reducir la carga del endeudamiento privado". Entonces cabe plantearse "si la inflación no es un riesgo real, ¿por qué todas esas afirmaciones de que sí lo es?".
Antes las discrepancias de los economistas (que son muy probables en tiempos de crisis) surge con fuerzas el factor político en este tipo de discusiones. El temor "procede en gran medida de economistas que no tenían problema con el déficit causado por las rebajas de impuestos, pero que de repente se convirtieron en cascarrabias fiscales cuando el Gobierno empezó a gastar dinero para sacar la economía a flote. Y su objetivo parece ser el de presionar al Gobierno de Obama para que abandone los planes de recuperación".
El artículo culmina señalando que el gobierno de EUA no debiera oír estos temores ya que "la economía sigue teniendo grandes problemas y necesita una ayuda continua" y que esto sí redundará en un problema presupuestario a largo plazo, pero que el contexto actual exige soluciones también a largo plazo, ahora basta con sentar las bases para esas soluciones futuras. "Pero en lo referente a la inflación, lo único que debemos temer es al propio miedo a la inflación".
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
economía,
modelo económico
martes, 11 de agosto de 2009
¡Es que tú no viste a Chamaco!
"...cada vez que alguien crea que un jugador es bueno para la pelota. Respóndanle y de seguro no se equivocarán ¡Es que tú no viste a Chamaco!"
(Un resumen de lo aparecido hoy en DaleAlbo.cl)
"...Duele el alma siquiera hablar de la muerte de un grande, pero un GRANDE de verdad. Este deceso del legendario Francisco “Chamaco” Valdés hiere lo más profundo del espíritu albo.
Para los más jóvenes, hablar de Chamaco Valdés es referirse a uno de los inolvidables del Cacique. De esos que están a la altura de David Arellano, Sorrel, Robledo, Escuti, Cua-Cua Hormazábal, Caszely, Garrido, Barticciotto, Espina, entre otros ilustres gigantes del “popular”. Es hacer mención de un jugador que hizo época, no sólo en nuestro club, sino también en el fútbol nacional, y que en su puesto fue en su tiempo uno de los mejores del mundo. Aquel que le pegaba, que digo pegaba, acariciaba el balón y de paso sabía colocarlo donde quisiera, sin importar si lo hacía con la zurda o la derecha. Y más aún, a pesar de estar fuera de la línea de atacantes, como mediocampista se las arregló para hacer muchísimos goles. No olvidar que es el jugador que más anotaciones tiene en la historia de nuestros campeonatos con 215 dianas.
...“Chamaco” alcanzó la gloria con los albos en títulos impresionantes de nuestra historia como el de 1963; con un equipo goleador que rompió redes en 103 oportunidades. Dio la vuelta el ’72 y extendió la gloria al imborrable equipo del ’73 en la Libertadores. Fue capitán de nuestro emblema. Marcó 180 veces por el “indio”. Jugó los mundiales por Chile del ’66 y ’74; siendo también capitán de la “roja”.
Y en esos años románticos del fútbol, cuando era común ver reuniones dobles –sin desmanes ni ladronzuelos por doquier-, el público además de su pasión por un club específico se sentía arrastrado por un ídolo, por un crack. Y de ésos era “Chamaco”. Tanto que muchos, cuando ya la fama de nuestro mediocampista era absoluta, comparaban a los nuevos futbolistas: “ese es bueno, pero no le pega como Chamaco”...
Nunca renegó de su población: Juan Antonio Ríos, lucía orgulloso en el corazón su barrio. Algo que otros la fama les hace olvidar, en “Chamaco” jamás existió, y como dice la canción de la barra él fue un campeón pero un hombre que siempre fue “gente humilde, con alma de pueblo”. Es decir, un fiel reflejo del verdadero chileno...
Hoy aquel luto imperecedero e indeleble de nuestro escudo por David Arellano, y tantos otros albos que han partido, debe llevarse aún con más respeto, porque ha partido Francisco “Chamaco” Valdés. Demás está decir que el minuto de silencio que se le ofrecerá debe ser lleno de sentimiento, por esta triste partida. Y digo que ha partido, y no muerto, porque él sinceramente para nosotros los colocolinos es inmortal. Gracias por todo “Chamaco” Valdés.
Y ya saben, cada vez que alguien crea que un jugador es bueno para la pelota. Respóndanle y de seguro no se equivocarán ¡Es que tú no viste a Chamaco!"
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
"...Duele el alma siquiera hablar de la muerte de un grande, pero un GRANDE de verdad. Este deceso del legendario Francisco “Chamaco” Valdés hiere lo más profundo del espíritu albo.
Para los más jóvenes, hablar de Chamaco Valdés es referirse a uno de los inolvidables del Cacique. De esos que están a la altura de David Arellano, Sorrel, Robledo, Escuti, Cua-Cua Hormazábal, Caszely, Garrido, Barticciotto, Espina, entre otros ilustres gigantes del “popular”. Es hacer mención de un jugador que hizo época, no sólo en nuestro club, sino también en el fútbol nacional, y que en su puesto fue en su tiempo uno de los mejores del mundo. Aquel que le pegaba, que digo pegaba, acariciaba el balón y de paso sabía colocarlo donde quisiera, sin importar si lo hacía con la zurda o la derecha. Y más aún, a pesar de estar fuera de la línea de atacantes, como mediocampista se las arregló para hacer muchísimos goles. No olvidar que es el jugador que más anotaciones tiene en la historia de nuestros campeonatos con 215 dianas.
...“Chamaco” alcanzó la gloria con los albos en títulos impresionantes de nuestra historia como el de 1963; con un equipo goleador que rompió redes en 103 oportunidades. Dio la vuelta el ’72 y extendió la gloria al imborrable equipo del ’73 en la Libertadores. Fue capitán de nuestro emblema. Marcó 180 veces por el “indio”. Jugó los mundiales por Chile del ’66 y ’74; siendo también capitán de la “roja”.
Y en esos años románticos del fútbol, cuando era común ver reuniones dobles –sin desmanes ni ladronzuelos por doquier-, el público además de su pasión por un club específico se sentía arrastrado por un ídolo, por un crack. Y de ésos era “Chamaco”. Tanto que muchos, cuando ya la fama de nuestro mediocampista era absoluta, comparaban a los nuevos futbolistas: “ese es bueno, pero no le pega como Chamaco”...
Nunca renegó de su población: Juan Antonio Ríos, lucía orgulloso en el corazón su barrio. Algo que otros la fama les hace olvidar, en “Chamaco” jamás existió, y como dice la canción de la barra él fue un campeón pero un hombre que siempre fue “gente humilde, con alma de pueblo”. Es decir, un fiel reflejo del verdadero chileno...
Hoy aquel luto imperecedero e indeleble de nuestro escudo por David Arellano, y tantos otros albos que han partido, debe llevarse aún con más respeto, porque ha partido Francisco “Chamaco” Valdés. Demás está decir que el minuto de silencio que se le ofrecerá debe ser lleno de sentimiento, por esta triste partida. Y digo que ha partido, y no muerto, porque él sinceramente para nosotros los colocolinos es inmortal. Gracias por todo “Chamaco” Valdés.
Y ya saben, cada vez que alguien crea que un jugador es bueno para la pelota. Respóndanle y de seguro no se equivocarán ¡Es que tú no viste a Chamaco!"
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
colocolino,
futbol,
futbol. tetracampeon
lunes, 10 de agosto de 2009
La Ley del Salmón bajo la lupa de El Mercurio
No soy analista, no soy experto; pero vengo hace rato leyendo y siguiendo el tema de la Industria del Salmón en el sur de Chile, y lo que viene hoy como editorial en El Mercurio me deja un tanto persplejo. Por eso hago unas aclaraciones que considero necesarias tener en cuenta y luego les adjunto la editorial
Precisiones:
1.- Para el mercurio "Indicaciones a la "Ley del Salmón"" es lo mismo que reforma a la Ley General de Pesca y Acuicultura
2.- Para el mercurio se hace necesario "establecer un nuevo modelo de negocio" ante la "extrema vulnerabilidad de la salmonicultura chilena ante amenazas biológicas y las insuficiencias del marco regulatorio del sector".
3.- Para el mercurio "la cercanía de las elecciones", "la presión de diversos grupos de interés" y "la coyuntura económica mundial" han impedido que etas "indicaciones" hayan sido aprobadas "con la rapidez que exigían las circunstancias".
4.- Para el mercurio esta demora es la causa que impide la reactivación de la Industria del Salmón en el Sur de Chile, nada tiene que ver su comportamiento (ambiental y laboral) pasado y presente.
La editorial acá entera
"Indicaciones a "Ley del Salmón"
La rápida propagación del virus ISA en los cultivos de salmón atlántico evidenció la extrema vulnerabilidad de la salmonicultura chilena ante amenazas biológicas y las insuficiencias del marco regulatorio del sector. Para superar esa crisis y evitar la ocurrencia de futuros eventos similares se estimó indispensable elevar las exigencias sanitarias, reorganizar las áreas productivas, coordinar la operación de concesiones contiguas y fortalecer las facultades de Sernapesca. Básicamente, la solución suponía establecer un nuevo modelo de negocio y dotarlo del necesario sustento jurídico mediante una reforma legal.
Existía cierto consenso en estos temas, y un proyecto de ley limitado a lo indispensable, bien fundamentado, podría haber sido despachado con la rapidez que exigían las circunstancias.
Sin embargo, la tramitación parlamentaria de la iniciativa presentada por el Ejecutivo en enero se fue dilatando a pesar de las múltiples urgencias, y su discusión, en vez de acotarse progresivamente a los temas críticos, se fue extendiendo a más y más flancos. Se han planteado, por ejemplo, exigencias laborales específicas para la industria salmonera, cuando evidentemente la protección a los trabajadores ha de ser un asunto transversal a todos los sectores productivos. Parlamentarios y el Ejecutivo (con retraso) han formulado 216 indicaciones durante la discusión del proyecto en segundo trámite en el Senado, y las autoridades han advertido que podrían presentar más. Ya fueron declaradas inadmisibles 90 de ellas, pero el Gobierno decidió revisar algunas y patrocinarlas para su eventual inclusión en la ley. Recién mañana comenzaría la votación en la sala del Senado.
Contra los acuerdos y el debate desapasionado conspiran la cercanía de las elecciones y la presión de diversos grupos de interés. También incide la coyuntura económica mundial, que algunos han aprovechado para volver a demandas de más Estado y menos participación privada.
Este proceso pudo ser distinto si el Ejecutivo hubiera hecho una mejor justificación y defensa de su proyecto original. O si hubiera liderado el debate y zanjado prontamente algunas discusiones; si hubiera aportado, por ejemplo, antecedentes sobre la capacidad de carga de las distintas zonas, y sobre esa base hubiera explicado con claridad cómo se armarán los barrios de producción, aunque ello se plasme posteriormente en el reglamento. O si hubiera mantenido una postura clara e invariable respecto de la duración de las concesiones, advirtiendo los efectos de modificar el esquema actual de las mismas por plazo indefinido.
No es la primera vez que el Gobierno tiene dificultades para alinear a sus parlamentarios y sacar adelante sus iniciativas legislativas, pero esta incertidumbre normativa está entrabando la reactivación de un sector significativo para el empleo y el crecimiento del país".
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
Precisiones:
1.- Para el mercurio "Indicaciones a la "Ley del Salmón"" es lo mismo que reforma a la Ley General de Pesca y Acuicultura
2.- Para el mercurio se hace necesario "establecer un nuevo modelo de negocio" ante la "extrema vulnerabilidad de la salmonicultura chilena ante amenazas biológicas y las insuficiencias del marco regulatorio del sector".
3.- Para el mercurio "la cercanía de las elecciones", "la presión de diversos grupos de interés" y "la coyuntura económica mundial" han impedido que etas "indicaciones" hayan sido aprobadas "con la rapidez que exigían las circunstancias".
4.- Para el mercurio esta demora es la causa que impide la reactivación de la Industria del Salmón en el Sur de Chile, nada tiene que ver su comportamiento (ambiental y laboral) pasado y presente.
La editorial acá entera
"Indicaciones a "Ley del Salmón"
La rápida propagación del virus ISA en los cultivos de salmón atlántico evidenció la extrema vulnerabilidad de la salmonicultura chilena ante amenazas biológicas y las insuficiencias del marco regulatorio del sector. Para superar esa crisis y evitar la ocurrencia de futuros eventos similares se estimó indispensable elevar las exigencias sanitarias, reorganizar las áreas productivas, coordinar la operación de concesiones contiguas y fortalecer las facultades de Sernapesca. Básicamente, la solución suponía establecer un nuevo modelo de negocio y dotarlo del necesario sustento jurídico mediante una reforma legal.
Existía cierto consenso en estos temas, y un proyecto de ley limitado a lo indispensable, bien fundamentado, podría haber sido despachado con la rapidez que exigían las circunstancias.
Sin embargo, la tramitación parlamentaria de la iniciativa presentada por el Ejecutivo en enero se fue dilatando a pesar de las múltiples urgencias, y su discusión, en vez de acotarse progresivamente a los temas críticos, se fue extendiendo a más y más flancos. Se han planteado, por ejemplo, exigencias laborales específicas para la industria salmonera, cuando evidentemente la protección a los trabajadores ha de ser un asunto transversal a todos los sectores productivos. Parlamentarios y el Ejecutivo (con retraso) han formulado 216 indicaciones durante la discusión del proyecto en segundo trámite en el Senado, y las autoridades han advertido que podrían presentar más. Ya fueron declaradas inadmisibles 90 de ellas, pero el Gobierno decidió revisar algunas y patrocinarlas para su eventual inclusión en la ley. Recién mañana comenzaría la votación en la sala del Senado.
Contra los acuerdos y el debate desapasionado conspiran la cercanía de las elecciones y la presión de diversos grupos de interés. También incide la coyuntura económica mundial, que algunos han aprovechado para volver a demandas de más Estado y menos participación privada.
Este proceso pudo ser distinto si el Ejecutivo hubiera hecho una mejor justificación y defensa de su proyecto original. O si hubiera liderado el debate y zanjado prontamente algunas discusiones; si hubiera aportado, por ejemplo, antecedentes sobre la capacidad de carga de las distintas zonas, y sobre esa base hubiera explicado con claridad cómo se armarán los barrios de producción, aunque ello se plasme posteriormente en el reglamento. O si hubiera mantenido una postura clara e invariable respecto de la duración de las concesiones, advirtiendo los efectos de modificar el esquema actual de las mismas por plazo indefinido.
No es la primera vez que el Gobierno tiene dificultades para alinear a sus parlamentarios y sacar adelante sus iniciativas legislativas, pero esta incertidumbre normativa está entrabando la reactivación de un sector significativo para el empleo y el crecimiento del país".
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
economía,
medio ambiente
jueves, 6 de agosto de 2009
El derecho a soñar y a delirar!!!
Gracias Hermano por estar avivandome la cueca
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...
Etiquetas:
desarrollo,
personal,
sociedad
MITOS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Bajo el título "Mitos y verdades de la contaminación atmosférica en Santiago" en la sección de Blogs de La Tercera esta publicado un artículo de Marcelo Mena, director del Magíster en Gestión Ambiental de la Universidad Andrés Bello y que fue protagonista del último programa de Annonimos de Canal 13 (denominado "Corazón Verde" y disponible acá).
El artículo nos muestra, relativiza y niega la veracidad de 10 mitos que siempre escuchamos a la hora de debatir sobre el tema de la contaminación atmosférica en la Capital, mitos como lo inútil de la restricción a autos catalíticos o la inocuidad de las estufas a leña de doble cámara. Si bien ocupa algunas siglas que para muchos pueden ser lejanas es super entendible el mensaje que nos queda, sobre qué impactos tendría el que se ajuste la norma de medición de la calidad del aire; si nos ponemos más exigentes (algo que se puede y debemos hacer, es uno de los mitos)los períodos críticos serán más y nos daremos cuenta que muchas de las cosas que hoy creemos no contaminan, sí lo hacen y bastante...Baste con leer el Mito 5, donde se nos señala que lo que hoy consideramos aire bueno, esta muy por encima del nivel en que se considera peligroso el aire en otros paises.
Les dejo el listado de mitos, el que pueden leer directamente también de este enlace, y en (paréntesis) y cursivas trataré de explicar qué son algunos conceptos y siglas que puedan sonar extraños:
Mito 1: Santiago es la ciudad más contaminada del mundo después de Ciudad de México
La verdad es que ni siquiera a nivel latinoamericano. Antes era Ciudad de México, luego Santiago y otras ciudades. Hoy la más contaminada es Lima, seguida de cerca por Santiago, México (dependiendo del criterio) y Sao Paulo. Existen muchas ciudades en Asia, África y el Medio Oriente que tienen peores condiciones que Chile. Santiago y México sí han rebajado su PM10 (MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE; comprende las partículas de diámetro menor a 10 µm. Representa una mezcla compleja de substancias orgánicas e inorgánicas, que pueden penetrar a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones) y PM2.5 (Corresponde a la fracción fina del PM10, con un diámetro inferior a 2,5 µm, lo que les permite penetrar más por el sistema respiratorio llegando a los alvéolos pulmonares) en una fracción cercana al 50% anual en promedio.
Mito 2: Pudahuel y Cerro Navia son las comunas más contaminadas de Santiago, mientras que el sector oriente siempre presenta buen aire
Si reguláramos el PM2.5, La Florida y Santiago Centro serían las comunas más afectadas por concentraciones relativamente altas. Si aplicáramos la norma diaria de PM2.5 utilizada en Estados Unidos estaríamos cerca de 80 días sobre la norma en ese contaminante. En verano hay episodios de ozono que afectan al sector oriente, con mayores concentraciones en comunas como Lo Barnechea y Colina. Las emisiones que genera alguien que vive en Chicureo y va a trabajar todos los días en auto al centro se devuelven, afectando el lugar donde vive aproximadamente entre las 3 y las 4 de la tarde en forma de ozono troposférico (el Ozono es un gas que en su lugar natural es muy útil para la vida en la Tierra ya que tiene la propiedad de filtrar los rayos ultravioletas; sin embargo, en concentraciones altas y a baja altura puede ser un veneno para la misma vida que protege).
En PM2.5, un día normal para Pudahuel es más limpio que Las Condes. El problema ocurre con los casos extremos, es decir, el problema de Pudahuel no son las emisiones locales, sino el transporte dentro de la cuenca.
Mito 3: La restricción a catalíticos no es una medida efectiva
Al analizar el inventario de emisiones de Santiago, vemos que el aporte de los vehículos livianos no es tan significativo en PM10 y PM2.5. Sin embargo, su contribución en precursores de PM2.5 secundario (que se forma en atmósfera) es sustancial. Las comunas más afectas a las emisiones de fuentes móviles presentan mejoras importantes en la fracción fina (PM2.5) durante la restricción vehícular de catalíticos. La gestión de episodios críticos, en general, es efectiva en la prevención de concentraciones extremas. Eso se demuestra en que la relación entre concentración media de PM10 y las concentraciones más altas (percentil 98 de PM10 diario) debería ser más alta. En resumen, sin gestión de episodios críticos tendríamos concentraciones más extremas.
Mito 4: La gestión de episodios críticos es un buen indicador de la gestión ambiental de un país
Claramente no. Los episodios críticos son dramáticos cuando causan estragos en el aparato público de atención en salud. Sin embargo, el costo para el Estado es mayor por los efectos crónicos en el organismo que por los agudos. "Achuntar" con un modelo si mañana el aire va a ser malo o muy malo no sería tan relevante si admitiéramos que las medidas debieran comenzar a tomarse desde umbrales más bajos. El aire es malo con ICAP (Indice de Calidad del Aire por Partículas; indicador basado en la cantidad de partículas respirables, medidas en microgramos, presentes en un metro cúbico de aire) de 100 para arriba, y no de 200 o 300 como se cree. Eso solamente diluye la discusión, y terminamos hablando de los modelos y no de las medidas.
Mito 5: El aire es peligroso en preemergencia
En Estados Unidos, el aire se considera peligroso con un ICAP de 100, y en Europa con un ICAP de 33. En Chile, el ICAP de preemergencia es de 300. El aire está lejos de estar bueno por sobre el ICAP 100.
Mito 6: No podemos aspirar a cumplir normas ambientales de países desarrollados
Es una frase linda en lo dogmático. La verdad es que cada norma de CONAMA debe pasar por una evaluación de impacto económico y social, y cada una ha demostrado claros beneficios sociales y económicos. Las que vienen también representan beneficios amplios para la economía del país. Lo que pasa es que cuando se deja de normar, lo que se ahorra un sector por no abatir la contaminación lo termina pagando otro por los efectos a la salud. Normar es transparentar los verdaderos costos de las externalidades, o por lo menos intentarlo. No podemos descartar rangos de normas. Debemos ajustarnos a nuestra propia institucionalidad de evaluación social de proyectos. Y si el estudio dice que la norma tiene rentabilidad social, bueno, hay que creerle...
Mito 7: No se puede reducir el polvo regional de Santiago
Si bien el tema del polvo regional de Santiago no ha mostrado avances (frecuentemente se trata de la fracción gruesa del PM10), no podemos dar por perdida la batalla. Claramente es necesario seguir potenciando los programas de aspirado y lavado de calles, tomar previsiones para evitar la erosión cuando estemos transformando la ciudad mediante la construcción, y, sin duda, invertir en áreas verdes. Es la mejor forma de prevenir el polvo grueso.
Mito 8: Las estufas a leña son ecológicas si tienen doble cámara
Numerosas campañas de empresas fabricantes han tratado de demostrar este punto, mientras la prensa continúa estudiando cuál es la forma más económica de calefaccionarse. Lamentablemente, hay estudios que afirman que el PM10 emitido directamente por estas estufas -casi en un 100% en la forma de PM2.5- aporta cerca del 11% del PM anual. Si lo distribuimos solamente en las noches de invierno, que es cuando generalmente se usan más, el efecto es aún mayor.
Un estudio de la USACH atribuye alrededor de un 48% del PM10 detectado en la Estación O’Higgins, en el centro de Santiago, a las estufas a leña. Hoy se piensa en regular las emisiones de estas estufas, pero sin considerar la eficiencia energética. También se está pensando aplicar estándares similares a los de Estados Unidos, país cuya normativa data de 1988 (pero se está actualizando). En ciudades como San Francisco, Portland y Seattle, entre otras, pese a que albergan un inmenso parque automotor, en episodios críticos se prohíbe el uso de estufas a leña.
Mito 9: Las motos son la forma menos contaminante de transportarse en Santiago
Tal vez se gana en descongestión y en CO2, porque efectivamente tienen buen rendimiento, pero en contaminación atmosférica no es mucho lo que se gana con este medio de transporte. De hecho, si la moto no cumple con la norma Euro III (norma europea sobre emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos; corresponde a una norma vigente desde 2000, ya existe una cuarta norma (más exigente) vigente desde 2005)sus emisiones de NOx(Óxidos de Nitrógeno), CO(Monóxido de carbono), y COVs(compuestos orgánicos volátiles, distintos del metano, de naturaleza antropogénica capaces de producir oxidantes fotoquímicos en presencia de luz solar por reacción con óxidos de nitrógeno) (recomiendo este enlace) son sustancialmente más altas que las de los automóviles catalíticos, por ende, equivale a un auto sin convertidor catalítico. Es más (y esto ya lo intuimos). Si ves una estela medio violeta en la humareda de una moto es porque estás viendo compuestos orgánicos volátiles (más info en http://www.latimes.com/news/printedition/highway1/la-hy-throttle11-2008jun11,0,1076364.story). Y ni hablar de las motos mosquito y sus motores de dos tiempos, cuya circulación está prohibida en Santiago, ya que emiten unas 200 veces más que un auto catalítico.
Mito 10: Hay tres modelos de pronóstico, dos de los cuales son nuevos
No son modelos nuevos, ni tampoco mejores, pero ese no es el problema. No podemos seguir condicionando la aplicación de medidas de mitigación de emisiones en base al modelo o a las condiciones climáticas. Actualmente, si el modelo falla para arriba (dice que viene preemergencia y no se constata), los reclamos son tremendos. Todo Santiago indignado. Por otro lado, si el modelo falla para abajo (no predice preemergencia), los reclamos son menores, se limitan a los lugares más afectados y, probablemente, a un par de diputados o activistas.
La realidad es que no tiene sentido pedir renuncias cuando se decretan medidas de contingencia que resultan erradas. Tanto una alerta como una preemergencia son situaciones extremas. Estar en alerta con un ICAP de 290 no significa que esté todo bien, tal como llegar a niveles de preemergencia (ICAP 300 hacia arriba) no implica que haya algún tipo de debacle ambiental. Los niveles, repito, son pésimos a partir del ICAP 100. De hecho, el análisis de las concentraciones de PM2.5 a las que nos vemos expuestos es poco alentador. Bajo ese punto de vista, los períodos de mal aire son mucho más amplios.
Es momento de repensar cómo avanzamos en contaminación atmosférica. Implementar una norma eficaz de PM2.5 aumentará la cantidad de episodios críticos. Debemos considerar un modelo predictivo para anticipar los efectos de la exposición a contaminantes en la salud de la población, pero no condicionar las medidas a predicciones. Éstas deben menos severas, pero permanentes.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
El artículo nos muestra, relativiza y niega la veracidad de 10 mitos que siempre escuchamos a la hora de debatir sobre el tema de la contaminación atmosférica en la Capital, mitos como lo inútil de la restricción a autos catalíticos o la inocuidad de las estufas a leña de doble cámara. Si bien ocupa algunas siglas que para muchos pueden ser lejanas es super entendible el mensaje que nos queda, sobre qué impactos tendría el que se ajuste la norma de medición de la calidad del aire; si nos ponemos más exigentes (algo que se puede y debemos hacer, es uno de los mitos)los períodos críticos serán más y nos daremos cuenta que muchas de las cosas que hoy creemos no contaminan, sí lo hacen y bastante...Baste con leer el Mito 5, donde se nos señala que lo que hoy consideramos aire bueno, esta muy por encima del nivel en que se considera peligroso el aire en otros paises.
Les dejo el listado de mitos, el que pueden leer directamente también de este enlace, y en (paréntesis) y cursivas trataré de explicar qué son algunos conceptos y siglas que puedan sonar extraños:
Mito 1: Santiago es la ciudad más contaminada del mundo después de Ciudad de México
La verdad es que ni siquiera a nivel latinoamericano. Antes era Ciudad de México, luego Santiago y otras ciudades. Hoy la más contaminada es Lima, seguida de cerca por Santiago, México (dependiendo del criterio) y Sao Paulo. Existen muchas ciudades en Asia, África y el Medio Oriente que tienen peores condiciones que Chile. Santiago y México sí han rebajado su PM10 (MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE; comprende las partículas de diámetro menor a 10 µm. Representa una mezcla compleja de substancias orgánicas e inorgánicas, que pueden penetrar a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones) y PM2.5 (Corresponde a la fracción fina del PM10, con un diámetro inferior a 2,5 µm, lo que les permite penetrar más por el sistema respiratorio llegando a los alvéolos pulmonares) en una fracción cercana al 50% anual en promedio.
Mito 2: Pudahuel y Cerro Navia son las comunas más contaminadas de Santiago, mientras que el sector oriente siempre presenta buen aire
Si reguláramos el PM2.5, La Florida y Santiago Centro serían las comunas más afectadas por concentraciones relativamente altas. Si aplicáramos la norma diaria de PM2.5 utilizada en Estados Unidos estaríamos cerca de 80 días sobre la norma en ese contaminante. En verano hay episodios de ozono que afectan al sector oriente, con mayores concentraciones en comunas como Lo Barnechea y Colina. Las emisiones que genera alguien que vive en Chicureo y va a trabajar todos los días en auto al centro se devuelven, afectando el lugar donde vive aproximadamente entre las 3 y las 4 de la tarde en forma de ozono troposférico (el Ozono es un gas que en su lugar natural es muy útil para la vida en la Tierra ya que tiene la propiedad de filtrar los rayos ultravioletas; sin embargo, en concentraciones altas y a baja altura puede ser un veneno para la misma vida que protege).
En PM2.5, un día normal para Pudahuel es más limpio que Las Condes. El problema ocurre con los casos extremos, es decir, el problema de Pudahuel no son las emisiones locales, sino el transporte dentro de la cuenca.
Mito 3: La restricción a catalíticos no es una medida efectiva
Al analizar el inventario de emisiones de Santiago, vemos que el aporte de los vehículos livianos no es tan significativo en PM10 y PM2.5. Sin embargo, su contribución en precursores de PM2.5 secundario (que se forma en atmósfera) es sustancial. Las comunas más afectas a las emisiones de fuentes móviles presentan mejoras importantes en la fracción fina (PM2.5) durante la restricción vehícular de catalíticos. La gestión de episodios críticos, en general, es efectiva en la prevención de concentraciones extremas. Eso se demuestra en que la relación entre concentración media de PM10 y las concentraciones más altas (percentil 98 de PM10 diario) debería ser más alta. En resumen, sin gestión de episodios críticos tendríamos concentraciones más extremas.
Mito 4: La gestión de episodios críticos es un buen indicador de la gestión ambiental de un país
Claramente no. Los episodios críticos son dramáticos cuando causan estragos en el aparato público de atención en salud. Sin embargo, el costo para el Estado es mayor por los efectos crónicos en el organismo que por los agudos. "Achuntar" con un modelo si mañana el aire va a ser malo o muy malo no sería tan relevante si admitiéramos que las medidas debieran comenzar a tomarse desde umbrales más bajos. El aire es malo con ICAP (Indice de Calidad del Aire por Partículas; indicador basado en la cantidad de partículas respirables, medidas en microgramos, presentes en un metro cúbico de aire) de 100 para arriba, y no de 200 o 300 como se cree. Eso solamente diluye la discusión, y terminamos hablando de los modelos y no de las medidas.
Mito 5: El aire es peligroso en preemergencia
En Estados Unidos, el aire se considera peligroso con un ICAP de 100, y en Europa con un ICAP de 33. En Chile, el ICAP de preemergencia es de 300. El aire está lejos de estar bueno por sobre el ICAP 100.
Mito 6: No podemos aspirar a cumplir normas ambientales de países desarrollados
Es una frase linda en lo dogmático. La verdad es que cada norma de CONAMA debe pasar por una evaluación de impacto económico y social, y cada una ha demostrado claros beneficios sociales y económicos. Las que vienen también representan beneficios amplios para la economía del país. Lo que pasa es que cuando se deja de normar, lo que se ahorra un sector por no abatir la contaminación lo termina pagando otro por los efectos a la salud. Normar es transparentar los verdaderos costos de las externalidades, o por lo menos intentarlo. No podemos descartar rangos de normas. Debemos ajustarnos a nuestra propia institucionalidad de evaluación social de proyectos. Y si el estudio dice que la norma tiene rentabilidad social, bueno, hay que creerle...
Mito 7: No se puede reducir el polvo regional de Santiago
Si bien el tema del polvo regional de Santiago no ha mostrado avances (frecuentemente se trata de la fracción gruesa del PM10), no podemos dar por perdida la batalla. Claramente es necesario seguir potenciando los programas de aspirado y lavado de calles, tomar previsiones para evitar la erosión cuando estemos transformando la ciudad mediante la construcción, y, sin duda, invertir en áreas verdes. Es la mejor forma de prevenir el polvo grueso.
Mito 8: Las estufas a leña son ecológicas si tienen doble cámara
Numerosas campañas de empresas fabricantes han tratado de demostrar este punto, mientras la prensa continúa estudiando cuál es la forma más económica de calefaccionarse. Lamentablemente, hay estudios que afirman que el PM10 emitido directamente por estas estufas -casi en un 100% en la forma de PM2.5- aporta cerca del 11% del PM anual. Si lo distribuimos solamente en las noches de invierno, que es cuando generalmente se usan más, el efecto es aún mayor.
Un estudio de la USACH atribuye alrededor de un 48% del PM10 detectado en la Estación O’Higgins, en el centro de Santiago, a las estufas a leña. Hoy se piensa en regular las emisiones de estas estufas, pero sin considerar la eficiencia energética. También se está pensando aplicar estándares similares a los de Estados Unidos, país cuya normativa data de 1988 (pero se está actualizando). En ciudades como San Francisco, Portland y Seattle, entre otras, pese a que albergan un inmenso parque automotor, en episodios críticos se prohíbe el uso de estufas a leña.
Mito 9: Las motos son la forma menos contaminante de transportarse en Santiago
Tal vez se gana en descongestión y en CO2, porque efectivamente tienen buen rendimiento, pero en contaminación atmosférica no es mucho lo que se gana con este medio de transporte. De hecho, si la moto no cumple con la norma Euro III (norma europea sobre emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos; corresponde a una norma vigente desde 2000, ya existe una cuarta norma (más exigente) vigente desde 2005)sus emisiones de NOx(Óxidos de Nitrógeno), CO(Monóxido de carbono), y COVs(compuestos orgánicos volátiles, distintos del metano, de naturaleza antropogénica capaces de producir oxidantes fotoquímicos en presencia de luz solar por reacción con óxidos de nitrógeno) (recomiendo este enlace) son sustancialmente más altas que las de los automóviles catalíticos, por ende, equivale a un auto sin convertidor catalítico. Es más (y esto ya lo intuimos). Si ves una estela medio violeta en la humareda de una moto es porque estás viendo compuestos orgánicos volátiles (más info en http://www.latimes.com/news/printedition/highway1/la-hy-throttle11-2008jun11,0,1076364.story). Y ni hablar de las motos mosquito y sus motores de dos tiempos, cuya circulación está prohibida en Santiago, ya que emiten unas 200 veces más que un auto catalítico.
Mito 10: Hay tres modelos de pronóstico, dos de los cuales son nuevos
No son modelos nuevos, ni tampoco mejores, pero ese no es el problema. No podemos seguir condicionando la aplicación de medidas de mitigación de emisiones en base al modelo o a las condiciones climáticas. Actualmente, si el modelo falla para arriba (dice que viene preemergencia y no se constata), los reclamos son tremendos. Todo Santiago indignado. Por otro lado, si el modelo falla para abajo (no predice preemergencia), los reclamos son menores, se limitan a los lugares más afectados y, probablemente, a un par de diputados o activistas.
La realidad es que no tiene sentido pedir renuncias cuando se decretan medidas de contingencia que resultan erradas. Tanto una alerta como una preemergencia son situaciones extremas. Estar en alerta con un ICAP de 290 no significa que esté todo bien, tal como llegar a niveles de preemergencia (ICAP 300 hacia arriba) no implica que haya algún tipo de debacle ambiental. Los niveles, repito, son pésimos a partir del ICAP 100. De hecho, el análisis de las concentraciones de PM2.5 a las que nos vemos expuestos es poco alentador. Bajo ese punto de vista, los períodos de mal aire son mucho más amplios.
Es momento de repensar cómo avanzamos en contaminación atmosférica. Implementar una norma eficaz de PM2.5 aumentará la cantidad de episodios críticos. Debemos considerar un modelo predictivo para anticipar los efectos de la exposición a contaminantes en la salud de la población, pero no condicionar las medidas a predicciones. Éstas deben menos severas, pero permanentes.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
medio ambiente,
sociedad
miércoles, 5 de agosto de 2009
martes, 4 de agosto de 2009
Gobierno vuelve a dar luz verde a Pascua Lama
Bajo el título: "Gobierno chileno reitera luz verde para explotación de Pascua Lama" el sitio de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) publicó la semana pasada esta noticia, donde se señala que "el gobierno chileno manifestó que estarían las “pautas para resolver las cuestiones tributarias” y los “aspectos de fiscalización que hacen posible la operación del proyecto Pascua Lama”. Lo que para la minera canandiense es "un paso decisivo para poder iniciar la explotación, sin embargo, este sería un paso meramente administrativo y no avanza demasiado en las cuestiones pendientes respecto al tema tributario que tiene paralizado al emprendimiento binacional".
En definitiva lo que sucedió es que el jueves 30 de julio, la Comisión Administradora del Tratado Minero Binacional recibió un informe de los titulares del Servicio de Impuestos Internos de Chile y su par del Secretario de Hacienda de Argentina, en el "que supuestamente se habría entregado el tan bullado acuerdo que permitiría a Barrick comenzar a explotar Pascua Lama, con el beneficio de evitar la doble tributación de la transnacional (en Chile y en Argentina)".
El articulo de OLCA continúa citando a su director, Lucio Cuenca, que "dijo estar “expectante” por conocer el acuerdo tributario, debido a que justamente este tema motivó presentar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia cuando la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, se negó a entregar información sobre este punto".
Parece una GRAN COINCIDENCIA que este anuncio fuera al mismo tiempo que la minera canandiense estaba dando una conferencia de prensa internacional por Internet, donde entregaba sus últimos resultados financieros y además anunció que "entre los hitos del trimestre destaca el anuncio oficial del inicio de la construcción de Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina".
Según el director de Olca situaciones como estas no nos debieran sorprender, para él estas declaraciones son "voladores de luces, donde el gobierno ayuda a la empresa a ser más creíble para buscar los millones que le faltan para iniciar su proyecto estrella..., baste recordar que el 7 de mayo de este año, por cuarta vez, Barrick anunció el inicio de construcción de Pascua Lama en una acción coordinada entre el gobierno chileno, el gobierno sanjuanino del norte de Argentina y los ejecutivos de Barrick, quienes de forma paralela anunciaban lo mismo desde Toronto y los países del tercer mundo".
El mismo artículo continúa diciendo que no todo parece estar perdido, ya que falta la aprobación que tiene que dar la gente del valle del Huasco. "Y hasta el día de hoy, la oposición palpita como el último río que riega el desierto más árido del mundo, en el norte de nuestro país". "Pese a que en el Valle del Huasco la lucha cotidiana es contra la empresa, contra quienes apoyan el proyecto, contra los regalos poco neutrales que Barrick entrega a la gente, contra la alcaldesa de la comuna de Alto del Carmen, Nora Rojas, tan abierta defensora de Pascua Lama que algunos la denominan “Norack” amiga del señor “Larrick”, aún hay resistencia. Gente sencilla que día a día se atreve a denunciar y se organiza para cuidar el agua limpia que asegura el futuro de los más de 254 mil habitantes que viven de lo que la naturaleza regala, la agricultura y los animales".
La iglesia católica (esa que esta lejos del oro del vaticano y de las discuciones morales del barrio alto) a través del párroco de la capilla de Alto del Carmen, toma la vocería de la gente que resiste y no tiene temor en enfrentarse a Pascua Lama. Dice que "Barrick ya se metió en el valle...por un lado hay un grupo importante de gente que ya está convencida de que tienen que trabajar con la empresa...y por otro lado hay gente que, en sus conciencias saben que han luchado y siguen luchando, pero tienen miedo de no ser favorecidos por todos estos regalos de parte de la municipalidad y de Barrick". Como hombre de fe espera que "el Señor nos eche una manito. Nos está haciendo sufrir un poco, pero sabemos que se puede lograr algo que sea importante para salvaguardar lo que siempre se ha luchado acá, que es el paraíso natural que es el valle del Huasco". El curita lo único que pide es que despertemos y que abramos los ojos y no nos dejemos amedrentar por el miedo, las amenazas, ni tampoco por el dinero que se ofrece porque hay que “salvaguardar el valle, que es lo más importante que tenemos” y no tiene comparación con el dinero que ofrece Barrick. Ese es el grito de impotencia que… como sacerdote le digo a la gente que se anime a luchar, que sigan alzando su voz.
Para los que creen que con Pascua Lama ya "esta tirado el chancho" y que no sacamos nada con "seguir pataleando"; o quienes egoistamente piensan que esto afectará a las comunidades cercanas, pero que las oportunidaddes laborales y de desarrollo resultaran muy superiores; les cuento que el gran problema de todo esto es que Pascua Lama sólo es el inicio de otros 5 proyectos "binacionales" (en realidad proyectos de grandes corporaciones privadas) de explotación minera en la Cordillera de Los Andes; proyectos que son una amenaza cada vez más cierta sobre "la vida de las cuencas que se abastecen de los glaciares milenarios de la cordillera"; Estos proyectos son Cerro Cuadrado, Vicuña, Amos Andrés, Pachón y Las Flechas.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
En definitiva lo que sucedió es que el jueves 30 de julio, la Comisión Administradora del Tratado Minero Binacional recibió un informe de los titulares del Servicio de Impuestos Internos de Chile y su par del Secretario de Hacienda de Argentina, en el "que supuestamente se habría entregado el tan bullado acuerdo que permitiría a Barrick comenzar a explotar Pascua Lama, con el beneficio de evitar la doble tributación de la transnacional (en Chile y en Argentina)".
El articulo de OLCA continúa citando a su director, Lucio Cuenca, que "dijo estar “expectante” por conocer el acuerdo tributario, debido a que justamente este tema motivó presentar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia cuando la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, se negó a entregar información sobre este punto".
Parece una GRAN COINCIDENCIA que este anuncio fuera al mismo tiempo que la minera canandiense estaba dando una conferencia de prensa internacional por Internet, donde entregaba sus últimos resultados financieros y además anunció que "entre los hitos del trimestre destaca el anuncio oficial del inicio de la construcción de Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina".
Según el director de Olca situaciones como estas no nos debieran sorprender, para él estas declaraciones son "voladores de luces, donde el gobierno ayuda a la empresa a ser más creíble para buscar los millones que le faltan para iniciar su proyecto estrella..., baste recordar que el 7 de mayo de este año, por cuarta vez, Barrick anunció el inicio de construcción de Pascua Lama en una acción coordinada entre el gobierno chileno, el gobierno sanjuanino del norte de Argentina y los ejecutivos de Barrick, quienes de forma paralela anunciaban lo mismo desde Toronto y los países del tercer mundo".
El mismo artículo continúa diciendo que no todo parece estar perdido, ya que falta la aprobación que tiene que dar la gente del valle del Huasco. "Y hasta el día de hoy, la oposición palpita como el último río que riega el desierto más árido del mundo, en el norte de nuestro país". "Pese a que en el Valle del Huasco la lucha cotidiana es contra la empresa, contra quienes apoyan el proyecto, contra los regalos poco neutrales que Barrick entrega a la gente, contra la alcaldesa de la comuna de Alto del Carmen, Nora Rojas, tan abierta defensora de Pascua Lama que algunos la denominan “Norack” amiga del señor “Larrick”, aún hay resistencia. Gente sencilla que día a día se atreve a denunciar y se organiza para cuidar el agua limpia que asegura el futuro de los más de 254 mil habitantes que viven de lo que la naturaleza regala, la agricultura y los animales".
La iglesia católica (esa que esta lejos del oro del vaticano y de las discuciones morales del barrio alto) a través del párroco de la capilla de Alto del Carmen, toma la vocería de la gente que resiste y no tiene temor en enfrentarse a Pascua Lama. Dice que "Barrick ya se metió en el valle...por un lado hay un grupo importante de gente que ya está convencida de que tienen que trabajar con la empresa...y por otro lado hay gente que, en sus conciencias saben que han luchado y siguen luchando, pero tienen miedo de no ser favorecidos por todos estos regalos de parte de la municipalidad y de Barrick". Como hombre de fe espera que "el Señor nos eche una manito. Nos está haciendo sufrir un poco, pero sabemos que se puede lograr algo que sea importante para salvaguardar lo que siempre se ha luchado acá, que es el paraíso natural que es el valle del Huasco". El curita lo único que pide es que despertemos y que abramos los ojos y no nos dejemos amedrentar por el miedo, las amenazas, ni tampoco por el dinero que se ofrece porque hay que “salvaguardar el valle, que es lo más importante que tenemos” y no tiene comparación con el dinero que ofrece Barrick. Ese es el grito de impotencia que… como sacerdote le digo a la gente que se anime a luchar, que sigan alzando su voz.
Para los que creen que con Pascua Lama ya "esta tirado el chancho" y que no sacamos nada con "seguir pataleando"; o quienes egoistamente piensan que esto afectará a las comunidades cercanas, pero que las oportunidaddes laborales y de desarrollo resultaran muy superiores; les cuento que el gran problema de todo esto es que Pascua Lama sólo es el inicio de otros 5 proyectos "binacionales" (en realidad proyectos de grandes corporaciones privadas) de explotación minera en la Cordillera de Los Andes; proyectos que son una amenaza cada vez más cierta sobre "la vida de las cuencas que se abastecen de los glaciares milenarios de la cordillera"; Estos proyectos son Cerro Cuadrado, Vicuña, Amos Andrés, Pachón y Las Flechas.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
economía,
medio ambiente,
modelo económico
lunes, 3 de agosto de 2009
Esta mal pelado el Chancho
Mas de 10.000 infectados confirmados y casi 70 muertos por la Influenza AH1N1 al día 20 de julio (miren)… ¿Cuántos se enfermaron y murieron por Virus Sincicial el año pasado?... El año pasado murieron “2.548 adultos mayores y 45 niños” sólo por neumonía (miren)
Editoriales, reportajes y contactos en Vivo por el Asesinato de un joven del barrio alto a manos de otro (más) joven del mismo sector (miren)... ¿Cuántos jóvenes incognitos mueren en las poblaciones ante el cobarde e hipócrita silencio de los mismos medios de comunicación?... Para los vecinos de de la población Cuatro de Septiembre, en la comuna de El Bosque: “la muerte del “Peto” (acribillado frente a la sede comunitaria de la población, a sólo 5 días de volver a su casa desde la cárcel) no fue algo extraordinario” (miren); y no salió nada hoy en los noticieros de la muerte por un balazo de Paolo Valdes Quezada, en la población La Victoria. (o vean)
Todo el mundo siguiendo en vivo y en directo el parafernálico funeral de un cantante hoy venido a menos… ¿Por qué cerramos los ojos al hecho que existen millones de muertes (por violencia con fines económicos, políticos o religiosos; por enfermedades que acá se curan con una pastilla; por falta de tratamiento de segunda generación contra el SIDA; etc.) en África? (miren)
Los temas relevantes, los que influyen de manera directa y profunda en el devenir diario del país, nadie los quiere tocar, a lo mejor es parte de la estrategia sistémica para que las cosas importantes y funcionales al engranaje sucedan sin inconvenientes. Por qué las noticias a las 21 horas o las editoriales de los periódicos no dicen nada (o si lo hacen es para hacer propaganda) de los avances y retrocesos del Proyecto Pascua Lama en el norte o de Hidroaysen en el sur; será la misma razón que tienen las televisoras mundiales para invertir tantos recursos (helicópteros y satélites incluidos) en seguir el show del funeral de MJ, en vez de desenmascarar la miseria y la injustica en cualquier lugar al sur del río Bravo (http://es.wikipedia.org/wiki/Río_Bravo).
Nuestros flamantes (pre)candidatos a la presidencia (y toda su manga de asesores) se han pasado las últimas semanas peleando (como colegiales) por el trabajo de la esposa de uno de ellos y por negocios que terminaron en delitos perdonados por tribunales hace más de 20 años: tratando de ganar puntos extras, sin desgastarse (ni arriesgar votos) por poner temas importantes en el debate o en dar su opinión sobre el presente y futuro del país. Cuando se deciden a hablar, lo hacen de indultos por el bicentenario, por lo que hicieron y dejaron de hacer en el pasado, por acuerdos (que hace un año los mismo se negaron a firmar) para salvar malas ideas de otros, etc. Pero nadie dice nada del futuro energético, del modelo de desarrollo económico, de innovaciones en la educación, de complementar la protección social con el rol en la promoción del desarrollo (humano, social y económico) que le cabe al Estado, con el compromiso medioambiental, en fin; parece que esos temas no fueran claves para cuando llegue la hora de que cada uno de nosotros decida inscribirse para, en 4 meses más tener que decidir a quién le entregaremos el mandato de dirigir al país por los próximos 4 años.
Un caso puntual, y síntoma de lo grave que puede ser el avance inorgánico de este sistema, es el caos social, ambiental y económico que ha generado la debacle sanitaria de la industria salmonera en nuestro sur y las irracionales medidas que la autoridad está tratando de implementar para intentar milagrosos rescates; con nueva Ley General de Pesca y Acuicultura incluida. Ley que se le ha acusado de permitir la concesión de amplias zonas del mar chileno a los capitales privados nacionales y extranjeros para que las entreguen como hipotecas y así financiar sus deudas y acceder a nuevos créditos para comenzar el desarrollo hacia el sur.
Durante la semana pasada hubo un reportaje al respecto en Informe Especial de TVN; pero nadie ha hablado de él, como sí lo hicieron para el de la delincuencia en La Pincoya o por el tema de los pedófilos por internet por ejemplo. Un reportaje que dejo de manifiesto lo que todos queremos tapar (algunos sólo por omisión) con un dedo (o con una portada farandulera): como lo señala el Sitio de ECOCEANOS, nos mostró imágenes de “destrucción ambiental, las historias de abusos sobre trabajadoras, comunidades costeras y pueblos originarios y la arrogancia e insensibilidad social del presidente de SalmónChile”.
El presidente de los salmoneros, Cesar Barros, respondió a las críticas diciendo que “esta no es una industria que se comporte mal, y si no por qué llego tanta gente a trabajar con nosotros si era tan mala la paga, tan riesgoso el trabajo y tan malas las condiciones (…), quiere decir que la gente es idiota y se va trabajar a una industria donde es muy riesgoso, donde pagan mal, hay maltrato y abusan de ellos”… Plop!
El Reportaje, según la misma ONg, es un “claro mensaje a la presidenta Bachelet, al parlamento, a la sociedad chilena y a los consumidores internacionales, sobre cuáles serán las consecuencias de aprobarse el proyecto de ley que privatiza nuestro mar para permitir que se siga expandiendo la dictadura salmonera a las regiones de Aysén y Magallanes”. Y para variar, la respuesta es “una especie de ambulancia que se está haciendo cargo de todos los atropellados y muertos de la industria salmonera”; sin siquiera cuestionarnos si esta industria es viable o quién se hará cargo de esos atropellados y de las familias de esos muertos. Si hacemos este “rescate” (disfrazado de nueva ley de pesca)¿quién se hará cargo del desastre ambiental, del desastre social que ya dejo esta industria?; y lo que es peor ¿quién nos asegura que esto no se repetirá?¿el mismo líder gremial que hoy nos trata de “idiotas”?
Desde la Zona, con el dolor y la rabia a flor de piel podemos leer a Héctor Kol de la Asociación de Pescadores Artesanales de Aysén, que dice que esta nueva ley es la “materialización de un sueño neo-liberal que ni Milton Friedman tuviera: LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR”. Esta ley, aprobada hace poco “en general” por nuestros congresistas es el “paso previo para que los chilenos pierdan, en manos de un Gobierno Socialista, el Mar que nos prometía un futuro esplendor”…
Este, como tantos otros similares, son los temas que debiésemos escuchar de los futuros candidatos...¿o no?
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...
Editoriales, reportajes y contactos en Vivo por el Asesinato de un joven del barrio alto a manos de otro (más) joven del mismo sector (miren)... ¿Cuántos jóvenes incognitos mueren en las poblaciones ante el cobarde e hipócrita silencio de los mismos medios de comunicación?... Para los vecinos de de la población Cuatro de Septiembre, en la comuna de El Bosque: “la muerte del “Peto” (acribillado frente a la sede comunitaria de la población, a sólo 5 días de volver a su casa desde la cárcel) no fue algo extraordinario” (miren); y no salió nada hoy en los noticieros de la muerte por un balazo de Paolo Valdes Quezada, en la población La Victoria. (o vean)
Todo el mundo siguiendo en vivo y en directo el parafernálico funeral de un cantante hoy venido a menos… ¿Por qué cerramos los ojos al hecho que existen millones de muertes (por violencia con fines económicos, políticos o religiosos; por enfermedades que acá se curan con una pastilla; por falta de tratamiento de segunda generación contra el SIDA; etc.) en África? (miren)
Los temas relevantes, los que influyen de manera directa y profunda en el devenir diario del país, nadie los quiere tocar, a lo mejor es parte de la estrategia sistémica para que las cosas importantes y funcionales al engranaje sucedan sin inconvenientes. Por qué las noticias a las 21 horas o las editoriales de los periódicos no dicen nada (o si lo hacen es para hacer propaganda) de los avances y retrocesos del Proyecto Pascua Lama en el norte o de Hidroaysen en el sur; será la misma razón que tienen las televisoras mundiales para invertir tantos recursos (helicópteros y satélites incluidos) en seguir el show del funeral de MJ, en vez de desenmascarar la miseria y la injustica en cualquier lugar al sur del río Bravo (http://es.wikipedia.org/wiki/Río_Bravo).
Nuestros flamantes (pre)candidatos a la presidencia (y toda su manga de asesores) se han pasado las últimas semanas peleando (como colegiales) por el trabajo de la esposa de uno de ellos y por negocios que terminaron en delitos perdonados por tribunales hace más de 20 años: tratando de ganar puntos extras, sin desgastarse (ni arriesgar votos) por poner temas importantes en el debate o en dar su opinión sobre el presente y futuro del país. Cuando se deciden a hablar, lo hacen de indultos por el bicentenario, por lo que hicieron y dejaron de hacer en el pasado, por acuerdos (que hace un año los mismo se negaron a firmar) para salvar malas ideas de otros, etc. Pero nadie dice nada del futuro energético, del modelo de desarrollo económico, de innovaciones en la educación, de complementar la protección social con el rol en la promoción del desarrollo (humano, social y económico) que le cabe al Estado, con el compromiso medioambiental, en fin; parece que esos temas no fueran claves para cuando llegue la hora de que cada uno de nosotros decida inscribirse para, en 4 meses más tener que decidir a quién le entregaremos el mandato de dirigir al país por los próximos 4 años.
Un caso puntual, y síntoma de lo grave que puede ser el avance inorgánico de este sistema, es el caos social, ambiental y económico que ha generado la debacle sanitaria de la industria salmonera en nuestro sur y las irracionales medidas que la autoridad está tratando de implementar para intentar milagrosos rescates; con nueva Ley General de Pesca y Acuicultura incluida. Ley que se le ha acusado de permitir la concesión de amplias zonas del mar chileno a los capitales privados nacionales y extranjeros para que las entreguen como hipotecas y así financiar sus deudas y acceder a nuevos créditos para comenzar el desarrollo hacia el sur.
Durante la semana pasada hubo un reportaje al respecto en Informe Especial de TVN; pero nadie ha hablado de él, como sí lo hicieron para el de la delincuencia en La Pincoya o por el tema de los pedófilos por internet por ejemplo. Un reportaje que dejo de manifiesto lo que todos queremos tapar (algunos sólo por omisión) con un dedo (o con una portada farandulera): como lo señala el Sitio de ECOCEANOS, nos mostró imágenes de “destrucción ambiental, las historias de abusos sobre trabajadoras, comunidades costeras y pueblos originarios y la arrogancia e insensibilidad social del presidente de SalmónChile”.
El presidente de los salmoneros, Cesar Barros, respondió a las críticas diciendo que “esta no es una industria que se comporte mal, y si no por qué llego tanta gente a trabajar con nosotros si era tan mala la paga, tan riesgoso el trabajo y tan malas las condiciones (…), quiere decir que la gente es idiota y se va trabajar a una industria donde es muy riesgoso, donde pagan mal, hay maltrato y abusan de ellos”… Plop!
El Reportaje, según la misma ONg, es un “claro mensaje a la presidenta Bachelet, al parlamento, a la sociedad chilena y a los consumidores internacionales, sobre cuáles serán las consecuencias de aprobarse el proyecto de ley que privatiza nuestro mar para permitir que se siga expandiendo la dictadura salmonera a las regiones de Aysén y Magallanes”. Y para variar, la respuesta es “una especie de ambulancia que se está haciendo cargo de todos los atropellados y muertos de la industria salmonera”; sin siquiera cuestionarnos si esta industria es viable o quién se hará cargo de esos atropellados y de las familias de esos muertos. Si hacemos este “rescate” (disfrazado de nueva ley de pesca)¿quién se hará cargo del desastre ambiental, del desastre social que ya dejo esta industria?; y lo que es peor ¿quién nos asegura que esto no se repetirá?¿el mismo líder gremial que hoy nos trata de “idiotas”?
Desde la Zona, con el dolor y la rabia a flor de piel podemos leer a Héctor Kol de la Asociación de Pescadores Artesanales de Aysén, que dice que esta nueva ley es la “materialización de un sueño neo-liberal que ni Milton Friedman tuviera: LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR”. Esta ley, aprobada hace poco “en general” por nuestros congresistas es el “paso previo para que los chilenos pierdan, en manos de un Gobierno Socialista, el Mar que nos prometía un futuro esplendor”…
Este, como tantos otros similares, son los temas que debiésemos escuchar de los futuros candidatos...¿o no?
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Etiquetas:
desarrollo,
ecología,
economía,
medio ambiente,
modelo económico,
sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)