lunes, 31 de diciembre de 2012

Chao 2012....

Se va el 2012... 
Es la celebración n° 32 que me toca, pero no me acuerdo de tantas... Si me preguntan de este año, me gustaría decirles lo siguiente: Si hubiera sido cierto todo ese ruido del fin del mundo, creo que me hubiera ido feliz! Con la pura tristeza de no ver realizarse más a la Florencia... pero creo, que después de varios tumbos, llegue a donde quería estar. 

Me casé con Constanza, pusimos una firma que es el rito social para decirles a todo que seguimos más juntos que nunca (como siempre quise estar con alguien, de corazón primero, y con firmas, si era necesario, después...) Siento que estamos de la mano, cmainando juntos, acompañando las decisiones del otro, celebrando los logros y poniendo el hombro en las dificultades....Tener a Florencia al lado, ilumina y facilita el camino...camino que no quisiera, y no me imagino recorrer sin mi hermosa Compañera y Cónyuge. 

Florencia esta en el Colegio, sacándose pedazos de notas y aprendiendo a tocar violín (un anhelo personal, que ojala mis hijos conociera y crecieran en el mundo de las artes y la música...).... Pero lo más importante, Florencia esta creciendo mucho, feliz, segura y rodeada de amor... amor de nosotros, como es obvio, pero además, un enorme amor de sus abuelos, familiares y amigos. Sólo con estas dos cosas, ya estoy más que pagado! 
Leer más...

domingo, 18 de noviembre de 2012

Musica para Navegar - Mariposas



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

jueves, 30 de agosto de 2012

PUELO SIN REPRESA


VIDEO PUELO SIN REPRESA from NATIVO on Vimeo.






MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

miércoles, 1 de agosto de 2012

INTI ILLIMANI: Cumpleaños 80 de Nicanor



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

domingo, 24 de junio de 2012

Iron Maiden - 14 - Iron Maiden Live Chile 2011 - DVD HD



NOTABLE!!! El medio regalo.....

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

Intervención Presidente Mujica en Río+20



El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso, es el tesoro más importante que tenemos

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

"Territorio EnAcción" - Corporación Educacional

CONSTITUIDA LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL
"TERRITORIO ENACCION"



Un grupo de 16 personas, y muchas más detrás apoyando este hermoso proyecto, pusimos nuestra firma el día domingo 10 de junio ante el Secretario Municipal de Cochamó, Sr. Omar Perez; formalizando así nuestra reunión donde nos constituimos como Corporación Sin Fines de Lucro, y poder obtener la personalidad jurídica... Uno de los primeros pasos para avanzar hacia el sueño de levantar y administrar un Liceo Técnico Experimental en la localidad de Río Puelo Alto, en la Comuna de Cochamó... Región de Los Lagos.
Este sueño, sigue en construcción...


“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

(E. Galeano)



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
 ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

sábado, 12 de mayo de 2012

Inti - Illimani - Lugares Comunes



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

martes, 1 de mayo de 2012

Desigualdad territorial, una arista poco abordada del debate sobre la pobreza

Por M. Ignacia Fernández
Investigadora de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

La desigualdad es un tema clave de la agenda contemporánea de América Latina, que exhibe el título de ser la región más inequitativa del mundo, incluso por sobre regiones que presentan niveles de pobreza más dramáticos, como África y parte del Asia.

Últimamente, en el contexto general de la preocupación por la superación de la pobreza y por la inclusión social, parte del debate se ha trasladado desde la pregunta por las causas y alternativas de solución a los problemas de pobreza, hacia el análisis de las causas y efectos de la desigualdad en las posibilidades de desarrollo de los países. Y en el marco de esta discusión, la desigualdad territorial, que impacta con especial fuerza a los sectores rurales de la región, es una de las aristas menos abordadas del problema.

Los estudios realizados durante los últimos tres años por Rimisp en 11 países latinoamericanos indican que las desigualdades territoriales, especialmente cuando tienen la magnitud que hemos visto en la región, sí son un problema y un obstáculo al desarrollo. Comprender y enfrentar las brechas territoriales no solo es bueno para los territorios donde las relaciones hoy en día no son las que deseamos, sino también para los países en su conjunto: hay abundante evidencia que indica que estas relaciones desiguales tienen un importante costo país. Por ello, no basta con mirar en forma agregada o en promedio cuánto crece o disminuye la pobreza de un país, sino cómo esos resultados se distribuyen entre los territorios.


Tres aspectos resultan especialmente preocupantes.

En primer lugar, la existencia de mecanismos que se refuerzan mutuamente, generando verdaderas trampas espacialmente localizadas de pobreza, de desigualdad y de ineficiencia económica. Estas se observan en el análisis realizado por Rimisp en el marco del programa DTR, que muestra que solo cerca de un 10% de la población de los países estudiados vive en 1.260 municipios que han experimentado cambios positivos en ingreso o consumo per cápita, incidencia de pobreza y distribución del ingreso. Y mientras que las dinámicas de crecimiento con reducción de pobreza están presentes en el 32% de los municipios, donde vive el 24% de la población, las dinámicas de crecimiento con reducción de la desigualdad son mucho menos frecuentes (13% de los municipios donde vive el 10% de la población). Claramente, el desafío de la equidad en la distribución del ingreso es mucho más complejo que el de la reducción de la pobreza.

En segundo lugar están los costos de aglomeración, que impactan la calidad de vida de quienes habitan en ciudades densamente pobladas o en zonas que atraen población por efecto del desarrollo de una actividad económica rentable. Como señalara The Economist en un artículo sobre los límites que imponen las grandes ciudades a la productividad en América Latina (13 de agosto de 2011), la congestión, la escasez de vivienda, la contaminación y la falta de planificación urbana que caracteriza a las grandes ciudades latinoamericanas, amenaza con arrastrar hacia abajo las economías nacionales. Y, en tercer lugar, se destaca la existencia de numerosas políticas de corrección de los desequilibrios regionales mal diseñadas y mal implementadas. El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011, que lanzará Rimisp en abril de este año, muestra que las políticas sectoriales no son neutras ante la desigualdad territorial, pues una misma política puede contribuir al desarrollo de un territorio, no tener mucho impacto en otros y afectar negativamente a un tercero. A esto se suman las desiguales capacidades institucionales y sociales al interior de los propios territorios, de lo que se desprende la necesidad de fortalecer capacidades en los más rezagados.

El gobierno central tiene mucho que decir en la construcción de un desarrollo territorial equitativo, pero también los actores del territorio deben desempeñar un papel clave. Es necesario contar con una masa crítica regional, capaz de vincularse entre sí de modo proactivo y de modificar sus relaciones con actores externos, y de levantar proyectos y visiones compartidas, de modo de incidir en las orientaciones del desarrollo. En esta línea van las reflexiones del mencionado Informe, que abordará en detalle estos temas junto con entregar evidencias inéditas sobre la desigualdad territorial en la región.

Columna publicada en Revista Equitierra Nº11.
Léala entrando acá


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

sábado, 14 de abril de 2012

¿Es el capitalismo sustentable?


Por Manuel Chiriboga

Recientemente Ricardo Abromavay, un distinguido sociólogo, profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Sao Paulo y buen amigo, se hizo esta pregunta. Quiero retomar su argumentación, pues me parece discusión pertinente y actual, no solamente para Ecuador. Su punto de partida es que el capitalismo ha perdido legitimidad y que la mayor parte de las empresas son vistas como lucrando en detrimento de las comunidades y del medio ambiente. Este razonamiento lo basa él, no en denuncias de grupos ambientalistas radicales o de Ocupar Wall Street, sino en tres fuentes insospechadas: Michael Porter, el gran gurú de la competitividad; Al Gore, exvicepresidente norteamericano y la persona que más ha hecho por llamar la atención sobre el Cambio Climático; y la poderosa consultora global KPMG.

¿Cuáles son en resumen los argumentos que ellos hacen? Primero, que lo que predominó en los últimos 30 años fue el capital financiero y una obsesión enfermiza por ganancias altas de corto plazo, bajo el supuesto que el capitalismo autorregulado encontraría algún tipo de racionalidad. La gran crisis de las economías del Norte del 2008 y sus secuencias, lo desmintió dolorosamente. Esto ha llevado a muchas empresas a desarrollar estrategias pensando en el largo plazo y no en la economía casino.

La segunda idea es que el capitalismo y sus empresas deben pensar las necesidades reales y no solamente aquello que le ha dado legitimidad momentánea: generación de empleo, pago de impuestos y satisfacción de la demanda pura y simple. Ello tiene que ver con pensar la calidad de sus productos y servicios y sus consecuencias sobre el ser humano. ¿Serán reales necesidades productos que causan obesidad como resultado de una agroindustria que no considera los efectos de sus productos sobre la salud de las personas?, o, ¿vehículos individuales que no consideran las implicaciones de la sobresaturación vehicular en buena parte de las ciudades? Recordemos lo sucedido con industrias como las del asbesto y el tabaco y sus billonarias demandas. Esto no es un tema solo de los consumidores o del gobierno, es cada vez más un tema en que deben involucrarse las empresas y sus estrategias de largo plazo.

El tercer argumento va por el lado de los costos de la actividad empresarial para el conjunto de la sociedad, no en términos abstractos, sino en dinero constante y sonante. Aquí la contabilidad social puede ser escandalosa: las enfermedades relacionadas a la obesidad presionan cada vez más sobre los gastos sociales que deben hacer familias y gobiernos; los costos de tiempo y consumo de combustible de los embotellamientos y en nuestro caso de los subsidios, crecen astronómicamente; en fin, el costo de los daños ambientales producidos por las tres mil más grandes corporaciones se calcula en 2,15 trillones de dólares, aproximadamente el 50% de sus ganancias y ello viene duplicándose cada 14 años. ¿Como se pagarán esos costos sociales, producidos por decisiones empresariales?

Ello lleva a Abromavay a postular que los mayores desafíos contemporáneos para el capitalismo son: la creación de valor en el largo plazo; desarrollar una producción dirigida a mejorar el bienestar de las personas, de las comunidades y de los territorios; y, la capacidad de preservar y regenerar los servicios ecosistémicos de los que dependemos como sociedades humanas. Enfrentar estos desafíos no puede ser sino responsabilidad conjunta de empresas, sociedad civil y gobiernos. Si bien son minoritarias, hay empresas que comienzan a caminar por esa vía.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

sábado, 31 de marzo de 2012

Silvio Rodriguez - ¿Qué hago ahora?



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

sábado, 10 de marzo de 2012

Hidroeléctrica Río Manso - Cochamó

Estimados,
La nota sobre el proyecto de central hidroeléctrica en el Río Manso salió ayer a mediodía, se puede ver en
se presentó en un horario de muy bajo raiting, necesitamos que muchos chilenos conozcan la amenaza que está sobre la cuenca del Río Puelo y nos gustaría que lo pudiesen reenviar a sus conocidos, para que se informen, primero y accionemos después.
..
Saludos cordiales,
Pia Krag
Encargada Secretaría Ciudadana


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

domingo, 26 de febrero de 2012

Silvio Rodriguez - Angel para un final



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

martes, 31 de enero de 2012

Sostenibilidad: intento de definición

(De Leonardo Boff, en este enlace)

Hoy en día hay un conflicto entre las distintas maneras de entender la sostenibilidad. Es clásica la definición del Informe Brundland de la ONU (1987): Desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones. Este concepto es correcto pero tiene dos limitaciones: es antropocéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que también necesitan biosfera y sostenibilidad).

Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible:

Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.

Expliquemos, rápidamente, los términos de esta visión holística:

Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energías, de los elementos físico-químicos e informacionales que, combinados entre sí, dan origen a todo.

Hacer sostenibles a todos los seres: aquí se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrínseco, independientemente del uso humano.

Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una «cosa» (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de producción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad.

Hacer sostenible también la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.

Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar también nuestra capacidad destructiva.

Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y autocreándose.

Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a través del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbiríamos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: la Tierra es suficiente para cada generación siempre que ésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de esos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.

La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a través del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 6 de enero de 2012

Historias de Árboles

(Resumen desde acá, un artículo que me recomendo Nadia...)

Un gigantesco incendio forestal en las Torres del Paine vuelve a poner en entredicho la relación que nuestro país ha construido con la naturaleza de que es parte. Las llamas que envuelven la estepa magallánica no son, ni con mucho, las únicas que hayan asolado a los bosques del sur de Chile y, probablemente, no sean las últimas. El llamar a lo sucedido un desastre ambiental puede inducir a equívocos: desastre sin duda que es. Ambiental, ¿qué duda cabe? Pero el equívoco tiene otro origen: el de considerar que lo que ocurre a la naturaleza es en cierto modo inevitable.

A lo sumo se sancionará a la persona responsable con alguna pena remitida, se dictará un par de normas inútiles, se dispondrá de nuevo personal y, con el fin del fuego, la materia lo será del olvido.

Hay en la base de estas catástrofes, desencuentros de los que los propios árboles nos hablan.

No en vano hay quienes ven en ellos palos, metros ruma, dólares. En cualquier lugar del país los árboles y arbustos pueden ser, en realidad, considerados como sobrevivientes de la ignorancia y de las catástrofes sociales que ocurren en su derredor.

La principal fogata que les ha llevado a la extinción o cuasi extinción ha sido la voracidad humana ejercida a través del fuego directo, de la motosierra, del pastoreo de animales, del uso de leña o del subsidio forestal. El tamarugo, el quillay, el toromiro, el alerce, la araucaria chilena, el mañío son candidatos a ser piezas de museo más que del paisaje chileno.

En la raíz de los incendios y daños ambientales hay un desencuentro brutal entre habitantes y territorio habitado.

Ha primado en nosotros una curiosa voluntad de no querer ser lo que somos, de sustituir lo que tenemos por otras cosas. Hace algunos años, un periódico titulaba una de sus entrevistas señalando: “El rey es el plátano oriental y el mejor árbol para Santiago”. Los quillayes, maitenes y el olivillo quedaban excluidos, también el peumo porque “tiene un aspecto de arbusto”. Las especies nativas, por cualquiera fuera el motivo, no se consideraban en el paisajismo propugnado por el entrevistado.
El desencuentro reconoce no sólo el desprecio estético por las especies nativas sino también limitaciones lingüísticas para denominarlas, entenderlas y clasificarlas.

La dificultad de pronunciar ñirre, por ejemplo, una voz del mapudungun, no sólo habla de la odiosa relación que los chilenos tenemos con las especies nativas sino que, también, con la fonética mapuche (sabemos como pesan fonemas como el ch o el tr en las escalas de prestigio lingüístico de nuestro país), y con la histórica negación que hemos hecho de nuestra condición mestiza. Los árboles nos hablan de ello.

En las lengas y ñirres los europeos vieron sus hayas (fagus) y, para clasificarlos, su ingenio fue limitado y no pasó más allá de entender lo visto como una negación de lo que ya conocían: Nothofaguspumilio y Nothofagus antárctica, fue como respectivamente clasificaron a estos árboles.

La imaginación popular recrea los equívocos de conquistadores, colonos y otros visitantes al territorio nacional. Madres y padres proclaman criar a sus hijos “derechito” para que crezcan como los árboles, con el único inconveniente que los árboles nuestros, al modo de los arrayanes, por ejemplo, suelen hacer lo contrario.

Pero, claro, la obsesión forestal prusiana había logrado, hacia fines del siglo XVII, identificar, domesticar y plantar lo que llamaron un normalbaum, esto es, alguna especie que pudiera conformarse a los imperativos de una ciencia forestal y de un Estado que expande su control sobre un territorio cuyo “desorden” le resulta problemático... El pino fue una de tales especies y, en efecto, se hacía crecer derechito...

En la medida en que el bosque se hacía maderable y controlable desaparecían de el, leñadores, conejos, liebres, pájaros, helechos, lianas y todo lo demás que constituye un bosque. No es de extrañar, en consecuencia, que nuestras hijas e hijos entendieran como bosque lo que en realidad era una plantación.

El bosque templado apareció ante los conquistadores españoles y los colonos alemanes y chilenos como un masa vegetal desordenada, a ratos intransitable: una naturaleza que, al igual que en Prusia y Sajonia, había que controlar.

...El árbol es el modelo aristócrata para dar cuenta del pretendido noble e incluso divino origen de las familias de buena posición: los árboles genealógicos sirven al efecto y tal vez ello sea inspiración para que las clases chilenas emergentes, asociadas al furor del carbón y del salitre, importen ochenta mil árboles o más hacia fines del siglo XIX, ... La araucaria brasileña (angustiforme), las acacias, las palmeras y otras especies exóticas sirven de heraldo a los ricos de reciente cuño. El Parque Cousiño (hoy O’Higgins) es el testimonio de un Santiago poniente, ordenado de acuerdo a los cánones franceses de la época.

En el siglo XX proliferan en la ciudad los plátanos orientales, provocando la movilización en su contra de quienes padecen alergias que asocian a la especie.

Los árboles no son indiferentes a la salud pública ni a la vida política de la nación. “Se abrirán las anchas alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. La fuerza poética del mensaje política y humanamente heroico del Presidente Allende conserva algo del androcentrismo propio de la época y del eurocentrismo que ha servido al país de modelo.

No son algarrobos, bellotos o palmas chilenas sino árboles típicos españoles los que se usaron como ornamentación de las casas patronales. De los Tres Álamos ni hablar. La furia antimarxista llevo al alcalde designado de Corral a eliminar los notros que embellecían la plaza de la pequeña ciudad puerto. No era admisible que árboles de flores rojas intensas se levantaran frente al edificio edilicio...

El retorno a la democracia en Chile se deja encantar con las palmeras. Las phoenixcanariensis que antaño se emplearan para señalar los cuatro puntos cardinales de la casa del patrón, obsesionan a un mandatario y se multiplican por todas partes, especialmente en el Aeropuerto Internacional de Pudahuel donde el visitante puede evocar tierras tropicales más próximas a Hawaii o a Miami que al valle del Mapocho, donde están emplazadas. El noventa por ciento de las especies allí existentes son alóctonas.

No es extraño que no sepamos pronunciar la palabra ñirre y que los digüeñes, nalcas, y piñones parezcan provenir de las profundidades de un sur desconocido, de las curiosidades de la gastronomía indígena o de libros tomados de bibliotecas ya desaparecidas.

Nuestra dislalia – al menos en lo que al mapudungun concierne – es el síntoma de desencuentro con el paisaje de que somos parte. Fruto de tal desencuentro, poco y nada importa lo que escapa al dogma estético que torna al jardín inglés en signo inequívoco del buen gusto aristocrático. Aquellas vastas franjas del territorio sólo importan si es que pueden alimentar la voracidad xenofílica de las elites centralinas.

Los árboles – y, sobre todo, los despojos de los bosques chilenos – cuentan una historia que no quiere ser oída, una historia a la que se resisten quienes prefieren entender la naturaleza como un almacén al que se puede recurrir toda vez que la tecnología, el mercado y, sobre todo, el Estado lo permitan (y, en ocasiones, incluso cuando la autoridad lo prohíbe).

Incendios, catástrofes ambientales y árboles muertos habrá mientras persista la ignorancia que, imbuida del poder que le confiere la ceguera pública, se vuelve arrogante frente a humedales, cursos de agua, arenales, bosques y estepas.

Entretanto, estaremos atentos a los resultados del próximo Rally Dakar en su paso por el desierto de Atacama.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...