domingo, 24 de junio de 2012
Intervención Presidente Mujica en Río+20
El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso, es el tesoro más importante que tenemos
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...
sábado, 10 de marzo de 2012
Hidroeléctrica Río Manso - Cochamó
martes, 31 de enero de 2012
Sostenibilidad: intento de definición
Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible:
Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.
Expliquemos, rápidamente, los términos de esta visión holística:
Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energías, de los elementos físico-químicos e informacionales que, combinados entre sí, dan origen a todo.
Hacer sostenibles a todos los seres: aquí se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrínseco, independientemente del uso humano.
Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una «cosa» (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de producción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad.
Hacer sostenible también la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.
Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar también nuestra capacidad destructiva.
Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y autocreándose.
Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a través del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbiríamos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: la Tierra es suficiente para cada generación siempre que ésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de esos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.
La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a través del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
viernes, 6 de enero de 2012
Historias de Árboles
A lo sumo se sancionará a la persona responsable con alguna pena remitida, se dictará un par de normas inútiles, se dispondrá de nuevo personal y, con el fin del fuego, la materia lo será del olvido.
Hay en la base de estas catástrofes, desencuentros de los que los propios árboles nos hablan.
No en vano hay quienes ven en ellos palos, metros ruma, dólares. En cualquier lugar del país los árboles y arbustos pueden ser, en realidad, considerados como sobrevivientes de la ignorancia y de las catástrofes sociales que ocurren en su derredor.
La principal fogata que les ha llevado a la extinción o cuasi extinción ha sido la voracidad humana ejercida a través del fuego directo, de la motosierra, del pastoreo de animales, del uso de leña o del subsidio forestal. El tamarugo, el quillay, el toromiro, el alerce, la araucaria chilena, el mañío son candidatos a ser piezas de museo más que del paisaje chileno.
En la raíz de los incendios y daños ambientales hay un desencuentro brutal entre habitantes y territorio habitado.
Ha primado en nosotros una curiosa voluntad de no querer ser lo que somos, de sustituir lo que tenemos por otras cosas. Hace algunos años, un periódico titulaba una de sus entrevistas señalando: “El rey es el plátano oriental y el mejor árbol para Santiago”. Los quillayes, maitenes y el olivillo quedaban excluidos, también el peumo porque “tiene un aspecto de arbusto”. Las especies nativas, por cualquiera fuera el motivo, no se consideraban en el paisajismo propugnado por el entrevistado.
El desencuentro reconoce no sólo el desprecio estético por las especies nativas sino también limitaciones lingüísticas para denominarlas, entenderlas y clasificarlas.
La dificultad de pronunciar ñirre, por ejemplo, una voz del mapudungun, no sólo habla de la odiosa relación que los chilenos tenemos con las especies nativas sino que, también, con la fonética mapuche (sabemos como pesan fonemas como el ch o el tr en las escalas de prestigio lingüístico de nuestro país), y con la histórica negación que hemos hecho de nuestra condición mestiza. Los árboles nos hablan de ello.
En las lengas y ñirres los europeos vieron sus hayas (fagus) y, para clasificarlos, su ingenio fue limitado y no pasó más allá de entender lo visto como una negación de lo que ya conocían: Nothofaguspumilio y Nothofagus antárctica, fue como respectivamente clasificaron a estos árboles.
La imaginación popular recrea los equívocos de conquistadores, colonos y otros visitantes al territorio nacional. Madres y padres proclaman criar a sus hijos “derechito” para que crezcan como los árboles, con el único inconveniente que los árboles nuestros, al modo de los arrayanes, por ejemplo, suelen hacer lo contrario.
Pero, claro, la obsesión forestal prusiana había logrado, hacia fines del siglo XVII, identificar, domesticar y plantar lo que llamaron un normalbaum, esto es, alguna especie que pudiera conformarse a los imperativos de una ciencia forestal y de un Estado que expande su control sobre un territorio cuyo “desorden” le resulta problemático... El pino fue una de tales especies y, en efecto, se hacía crecer derechito...
En la medida en que el bosque se hacía maderable y controlable desaparecían de el, leñadores, conejos, liebres, pájaros, helechos, lianas y todo lo demás que constituye un bosque. No es de extrañar, en consecuencia, que nuestras hijas e hijos entendieran como bosque lo que en realidad era una plantación.
El bosque templado apareció ante los conquistadores españoles y los colonos alemanes y chilenos como un masa vegetal desordenada, a ratos intransitable: una naturaleza que, al igual que en Prusia y Sajonia, había que controlar.
...El árbol es el modelo aristócrata para dar cuenta del pretendido noble e incluso divino origen de las familias de buena posición: los árboles genealógicos sirven al efecto y tal vez ello sea inspiración para que las clases chilenas emergentes, asociadas al furor del carbón y del salitre, importen ochenta mil árboles o más hacia fines del siglo XIX, ... La araucaria brasileña (angustiforme), las acacias, las palmeras y otras especies exóticas sirven de heraldo a los ricos de reciente cuño. El Parque Cousiño (hoy O’Higgins) es el testimonio de un Santiago poniente, ordenado de acuerdo a los cánones franceses de la época.
En el siglo XX proliferan en la ciudad los plátanos orientales, provocando la movilización en su contra de quienes padecen alergias que asocian a la especie.
Los árboles no son indiferentes a la salud pública ni a la vida política de la nación. “Se abrirán las anchas alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. La fuerza poética del mensaje política y humanamente heroico del Presidente Allende conserva algo del androcentrismo propio de la época y del eurocentrismo que ha servido al país de modelo.
No son algarrobos, bellotos o palmas chilenas sino árboles típicos españoles los que se usaron como ornamentación de las casas patronales. De los Tres Álamos ni hablar. La furia antimarxista llevo al alcalde designado de Corral a eliminar los notros que embellecían la plaza de la pequeña ciudad puerto. No era admisible que árboles de flores rojas intensas se levantaran frente al edificio edilicio...
El retorno a la democracia en Chile se deja encantar con las palmeras. Las phoenixcanariensis que antaño se emplearan para señalar los cuatro puntos cardinales de la casa del patrón, obsesionan a un mandatario y se multiplican por todas partes, especialmente en el Aeropuerto Internacional de Pudahuel donde el visitante puede evocar tierras tropicales más próximas a Hawaii o a Miami que al valle del Mapocho, donde están emplazadas. El noventa por ciento de las especies allí existentes son alóctonas.
No es extraño que no sepamos pronunciar la palabra ñirre y que los digüeñes, nalcas, y piñones parezcan provenir de las profundidades de un sur desconocido, de las curiosidades de la gastronomía indígena o de libros tomados de bibliotecas ya desaparecidas.
Nuestra dislalia – al menos en lo que al mapudungun concierne – es el síntoma de desencuentro con el paisaje de que somos parte. Fruto de tal desencuentro, poco y nada importa lo que escapa al dogma estético que torna al jardín inglés en signo inequívoco del buen gusto aristocrático. Aquellas vastas franjas del territorio sólo importan si es que pueden alimentar la voracidad xenofílica de las elites centralinas.
Los árboles – y, sobre todo, los despojos de los bosques chilenos – cuentan una historia que no quiere ser oída, una historia a la que se resisten quienes prefieren entender la naturaleza como un almacén al que se puede recurrir toda vez que la tecnología, el mercado y, sobre todo, el Estado lo permitan (y, en ocasiones, incluso cuando la autoridad lo prohíbe).
Incendios, catástrofes ambientales y árboles muertos habrá mientras persista la ignorancia que, imbuida del poder que le confiere la ceguera pública, se vuelve arrogante frente a humedales, cursos de agua, arenales, bosques y estepas.
Entretanto, estaremos atentos a los resultados del próximo Rally Dakar en su paso por el desierto de Atacama.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
jueves, 10 de noviembre de 2011
HidroAysen por Argentina?!?!
(Artículo desde Diario Verde)
Argentina podría pedirle electricidad a Chile: Así lo publica un medio en Argentina. El ministro De Vido se reunió en Santiago con su par chileno y habló de “la posibilidad de tener un proceso de interconexión por territorio argentino” con un proyecto hidroeléctrico que se desarrolla en el vecino país. El perfil de importador energético de la Argentina tendería a profundizarse en los próximos años. No sólo por las compras externas de gas natural y combustibles líquidos para sostener la producción eléctrica, sino que el país también avanzaría en importar directamente ese tipo de energía.
La Argentina ya tiene un acuerdo con Brasil que le provee electricidad cuando la necesita. Ahora, se abre la posibilidad de que Chile también se convierta en proveedor. Se trataría de la energía que en el futuro producirán las centrales involucradas en el proyecto Hidroaysen del otro lado de la cordillera.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, mantuvo este lunes (7/11) un encuentro en Santiago con el ministro de Energía chileno, Rodrígo Álvarez.
Al finalizar la reunión, De Vido manifestó: “Nos ponemos a disposición en relación a lo que resuelvan los chilenos sobre este emprendimiento, con la idea de generar la posibilidad de tener un proceso de interconexión por territorio argentino”, afirmó De Vido.
“Están dadas todas las condiciones para la interconexión por medio de las obras que se están realizando en territorio argentino”, acotó De Vido, citado por el diario local El Mercurio.
HidroAysén es un proyecto que involucra la construcción de 5 centrales hidroeléctricas sobre los ríos Baker y Pascua del vecino páis. El proyecto es llevado adelante por la empresa la ítalo-hispana Endesa-Enel y cuenta con una inversión cercana a los US$3.200 millones.
Las centrales tendrán una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que equivale al 35% del consumo de Chile del año 2008.
Desde sus inicios el proyecto generó detractores férreos que rechazan su construcción por la destrucción que esta provocaría en la flora, fauna y la biodiversidad tanto de la zona austral como de los lugares por donde pasaría el tendido eléctrico, de 2.200 kilómetros de largo.
El posible ingreso de electricidad chilena se sumaría a el futuro “intercambio” de gas entre ambos países, por el cual el vecino país le exportaría al nuestro los excedentes de sus plantas regasificadoras de GNL.
jueves, 24 de marzo de 2011
Nuestro Sistema: Cierran la Escuela y La Empresa sigue contaminando
Y no puedo dejar de cuestionarme, ¿por qué la solución de la autoridad es cerrar la escuela y no paralizar las obras de la empresa que contamina?. Es decir, desde el Ministerio de Salud se determina que para evitar riesgo en la salud de los niños (y funcionarios de la Escuela habría que agregar) se debe impedir que vayan a esa escuela; pero supongo que esos niños viven en casas relativamente cerca de su Escuela, casas que me pregunto si estarán contaminadas o no, a principios de marzo se informó que la Escuela será reubicada (?!?)...
Pasado todo esto: Se le prohibirá jugar o respirar muy rapido a esos niños que en sus casas??
Como señala la misma Municipalidad de Puchuncaví en su sitio WEB, el episodio que motivo este cierre afectó a varias localidades (La Greda, Las Ventanas, La Chocota y Horcón), provocando que "más de 30 personas sufrieran de síntomas como vómitos, náuseas, dolor estomacal, siendo atendidos en el Centro de Salud de Las Ventanas" (ver acá)... Entonces el problema no es tan solo en la Escuela!!
No es un problema nuevo o reciente, esta comuna de la región de Valparaiso tiene en la zona, además de la citada División de Codelco, una Termoeléctrica y varias industrias más que conforman el denominado "Cordón Industrial Loncura-Ventanas" y que tiene varias proyectos más en carpeta como polemica Central CAMPICHE (que la autoridad ha tildado de molesta y no contaminante, proyecto que tiene un oscuro devenir en todo su diseño). Incluso en el año 1994 (sí, hace mas de 16 años) la zona fue declarada "como saturada en material particulado respirable (MP10) y dióxido de azufre (SO2)".
Revisando la Web, una nota de la Radio Universidad de Chile, a propósito de esta noticia, eñala que "El Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero denunció que esta fuente de contaminación ya había sido detectada hace cinco años, oportunidad en la que fue debidamente informada a la Seremi de Salud de la época y parlamentarios. Sin embargo, el problema no fue solucionado". Es más, en este verano vecinos de la zona le enviaron a Nuestro Presidente una Carta reclamando tal situación, y donde se le solicita "que cumpla sus promesas de campaña, la salud de la gente de estas comunidades ya no da para más. La gente se muere de cáncer, los niños y los adultos se enferman de los bronquios y pulmones, niños nacen con malformaciones, el daño al ecosistema y el perjuicio a la pesca artesanal y la agricultura forman parte de esta historia de muerte de origen industrial en nuestras localidades".
Ese es nuestro sistema, ese es nuestro modelo de desarrollo... Para que los niños no se contaminen: se cierra su Escuela, y que la Refinería y la Termoeléctrica sigan operando, y que los proyectos de más centrales contaminantes se sigan aprobando!!
No se a ustedes, pero a mi, algo no me cuadra....
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
miércoles, 2 de marzo de 2011
Piñera y el Medio Ambiente...
La más reciente muestra de ello es la aprobación por parte de de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama del proyecto Castilla, que pretende construir la central termoeléctrica más grande de Sudamérica, con una capacidad de generación de más de 2.100 MW y con una inversión del orden de los USD 4.000 millones. Este hecho ha dejado en evidencia el sello de este gobierno: las personas y el medio ambiente no importan. Piñera perdió su oportunidad de hacer un cambio en este país, incorporando nuevas formas de gestionar la demanda energética y las débiles regulaciones ambientales. Al igual que en los gobiernos de la Concertación, se ha preferido privilegiar las grandes inversiones y a los grandes consorcios empresariales que buscan el lucro en desmedro de la ciudadanía y de los ecosistemas.
... Hemos pasado de un escenario de promesas de buenas intenciones a la realidad de tener un Presidente-empresario que alinea a sus subordinados para aprobar proyectos que no son necesarios para el país y que, por el contrario, generan enormes daños a las economías locales y a los ecosistemas naturales.
... La forma de actuar del actual gobierno no es distinta de las actuaciones de los ex presidentes Frei, Lagos y Bachelet. Lo que hoy ocurre con Castilla e Isla Riesco... es posible porque el país cuenta con una débil regulación ambiental, desarrollada e implementada en los gobierno tanto de la Concertación como de Piñera. Lo mismo ocurre en el plano energético, en el que la política de generación eléctrica está en manos de los privados y el gobierno no tiene facultades para ordenar a las empresas, pues son éstas las que deciden cómo, cuándo y dónde realizar sus proyectos.
...Esperemos que las reacciones ciudadanas y la más que probable baja en la popularidad, esa que le gusta tanto al Presidente, lo hagan reflexionar sobre las decisiones tomadas."
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
domingo, 27 de febrero de 2011
¿Es Necesaria Castilla?.... pan para hoy y hambre para mañana
Autor: J. Miguel Hernández
Posteado en El Post
Hoy se aprobó definitivamente la evaluación ambiental de la polémica Central Castilla. En pocas horas, ya hemos visto toda clase de comentarios y argumentos, en su mayoría en contra de esta aprobación, ante lo cual surge la duda de si era realmente necesario aprobar este proyecto. En mi humilde opinión, aunque lamentable, claramente era necesario.
Antes que todo, la aprobación de Castilla en nada soluciona el complejo panorama de suministro energético que vive el país en lo inmediato, ya que la puesta en marcha de las primeras unidades de esta central se realizarán en al menos un par de años más. Sin perjuicio de ello, los cerca de 2.200 Mw que aportará en el futuro significarán un cierto alivio a la estrecha disponibilidad energética que tenemos y que, sin duda, seguiremos teniendo en el mediano plazo. Ante este escenario Castilla es necesaria.
El país necesita de energía para crecer y no podemos seguir sosteniendo el respaldo de nuestra fuente energética en base a diesel, como ocurre hoy. El precio de la energía ha subido en un 60% en los últimos 5 años, básicamente por el mayor aporte del diesel, y si se considera que por cada punto de aumento en el costo de la energía el crecimiento del PIB se contrae en 0,16%, podemos concluir que en estos 5 años hemos dejado de crecer casi un 10%, lo cual no sólo afecta el empleo y los salarios de los chilenos sino que le resta competitividad a nuestra economía respecto a otras de la región, que cuentan con energía más barata y están geográficamente más cerca de los centros de consumo. Ante este escenario Castilla es necesaria.
Por otra parte, la matriz energética debe estar diversificada, en el sentido que no todas las fichas deben estar puestas en una sola fuente de generación. Lo mismo que el viejo dicho de no poner todos los huevos en la misma canasta, ya que depender de un solo medio de generación estratégicamente nos hace vulnerables. Dentro de este paño de opciones, nuestra legislación establece que siempre va a despachar (el primero en inyectar energía al sistema) el generador más barato -el agua-. Y en este caso el carbón viene en segundo lugar, siendo más barato que el GNL y el Diesel. Ante este escenario Castilla es necesaria.
Estos tres argumentos nos demuestran que de un simple y rápido análisis, Castilla es necesaria para soportar, en parte, el crecimiento de la demanda energética de esta década y en términos de reducir la participación del diesel como elemento de generación. No obstante, a mi juicio, es lamentable que nuestra matriz energética se siga carbonizando. Castilla es necesaria, pero significa el mal menor.
Ya no es ningún mito el hecho que el aumento de las emisiones de CO2 afecta y afectará el clima en lo que queda de este siglo, con severas consecuencias para la población mundial. Por mucho que aún queden escépticos respecto a esta materia, el mundo camina en dirección a regular y castigar las emisiones de carbono. Si bien, las últimas cumbres sobre cambio climático no han concluido en un sistema global que regule este asunto, ya han comenzado a aparecer regulaciones unilaterales, como la europea de control de emisiones, que poco a poco van a obligar a los líderes mundiales a definir una política común de emisiones. Ante este evento futuro, si seguimos apostando a tener una matriz energética altamente carbonizada lo vamos a pasar mal, no porque nos falte energía -tal vez hayamos solucionado la coyuntura particular de escases que estamos viviendo-, sino porque nuestros productos van a ser severamente castigados en precio, impuestos y opciones de consumo. Ante esta realidad, las apuestas como Castilla pueden significar pan para hoy y hambre para mañana.
Este futuro escenario parece ridículo si consideramos las enormes reservas hídricas con que el país cuenta y que, por múltiples razones, no han sido explotadas. Este gobierno y los que vengan deberán tener el coraje de sacar adelante más proyectos hídricos, especialmente aquellos situados de la IX Región al sur, donde la hidrología es más estable que en la zona central lo que minimiza los riesgos de estrechez hídrica puntuales como el fenómeno de la Niña. Pero para que ello ocurra, debe haber conciencia país de que existirán impactos ambientales, personas afectadas y pérdidas de valor paisajístico.
El crecimiento no es gratis, lo cual también genera un desafío para que las compañías generadoras innoven e inviertan en proyectos menos invasivos y en medidas de mitigación, reparación y compensación adecuadas. Si no logramos ese acuerdo, seguiremos echándole diesel a la maquinita… que es como guardar la basura bajo la alfombra.
El enlace al artículo por acá
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
miércoles, 9 de febrero de 2011
El $$ de los alimentos.... Tiembla el sistema!
Marcelo Mena en su artículo comienza enumerando una serie de eventos recientes que dan luces que el tema es una situación real y que no podemos eludir, cita el caso de Túnez donde a comienzos de 2011 vimos como el desempleo en la Agricultura por el alza en los precios de alimentos motivaron fuertes revueltas (que unos llaman "las revueltas del hambre")que terminaron derrocando al Presidente; o el cercano caso de Magallanes, donde la anunciada alza del gas natural movilizó y paralizó a la región por varios días, y llevó a mover el gabinete de Piñera; o lo acontecido en la última CASEN, donde, siendo rigurosos (no como Piñera que culpo de esto "a la dilapidación de recursos públicos, programas sociales ineficientes y la corrupción"), el aumento de la Pobreza se debe en gran medida al impacto del alza del valor de los alimentos al elevar el costo de la canasta básica.
Toma en este sentido especial importancia el efecto sobre el precio del petróleo que está teniendo la reactivación económica a nivel mundial. Esto porque el precio de los alimentos se relaciona por 2 vías con el mercado del petróleo; ya sea por el lado de los biocombustibles (ya que el uso del suelo y el destino de algunos productos como el maíz, en vez de ir a producir alimentos se destinan a producir biocumbustible), o por la relación directa de los alimentos con el petróleo, ya que este es necesario para la mayoría de las etapas agrícolas(fabricación y uso de fertilizantes y pesticidas, operación y transporte).
Incluso se cita el ejemplo concreto de China, que "entendiendo que en el futuro los precios de los alimentos aumentarán, ha empezado a comprar terrenos agrícolas en lugares en África, Brasil, y Pakistán, incluso con compromiso del gobierno de este último país de proteger tales cosechas en caso de disturbios futuros".
Es necesario destacar que nuestro querido Chilito no está ajeno a esta situación, y basta ver la prensa de esta semana, donde desde el Ministerio de Agricultura se advierte el impacto que la actual sequía tendrá en el precios de los alimentos durante 2011.
Situación que lleva a encontrar otro factor a considerar, y que Marcelo Mena También desataca en su artículo, el escenario de cambio climático futuro, donde tendremos alimentos cada vez más caros por problemas medioambientales que restringirán su producción o generarán presiones de diferentes mercados que llevarán al alza del precio de algunos insumos necesarios en la producción alimenticia. Si consideramos que hoy la gente debe "trabajar más horas, tomar menos vacaciones, y jubilarse más tarde que antes", es que surge la pregunta que titula el artículo: quién gana, si todos perdemos... Y el mismo autor señala que "sería demasiado fácil apuntar al capitalismo como causa de nuestros problemas actuales".
La razón esgrimida por Mena, es que "las generaciones anteriores aprovecharon el petróleo barato, compraron casas baratas, no se preocuparon del medio ambiente, acortaron camino sin considerar a las generaciones anteriores. Quizás no sabían lo que iba a pasar. Quizás pensaron que el petróleo iba a durar para siempre. Que la tecnología mejoraría la productividad de los suelos y que el alimento sería barato para todos... O quizás, simplemente, fueron cortoplacistas". Un ejemplo es la madre llevando a sus hijos al colegio en una 4x4: que en el corto plazo piensa que está cuidando a sus hijos, trasladándolos en un auto “seguro”, pero cuyas emisiones "están poniendo en riesgo a sus hijos en el futuro".
Termina su artículo señalando que "la generación de nuestros padres no sabía que sus acciones estaban poniendo en riesgo nuestro futuro. Nosotros sí sabemos que nuestro exceso de emisiones, consumo de recursos y derroche de alimentos está amenazando a nuestros hijos con certeza más alta que el humo de cigarrillo, o que el riesgo de choque. Y si no tomamos los resguardos para el futuro al desacoplar nuestra economía del petróleo, nos encontraremos con disturbios por precios de alimentos a la vuelta de la esquina. Y para ese caso tendríamos que empezar a comprar 4x4 blindados".
Cabe preguntarnos, ahora que sí sabemos lo que las pasadas generaciones ignoraban, cuál será nuestra camino: ¿nos desentenderemos de nuestra responsabilidad en las acciones a tomar y esperaremos mágicas soluciones desde iluminados poderosos? o ¿buscaremos ser protagonistas en aportar con obras pequeñas pero consistentes, que busquen redireccionar el rumbo actual de la sociedad?... Yo, gracias a quienes están a mi lado (como Constanza y algunos grandes amigos), voy caminando (no sin dificultades) por el segundo camino.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
lunes, 7 de febrero de 2011
Un modelo de reciclaje para Santiago
Se requiere poner especial atención a la hora de seleccionar el modelo de reciclaje que se implementará en las ciudades, ya que su elección determinará el nivel de complejidad, costos, y responsabilidades asociadas al mismo. Por ejemplo: el modelo tradicional "requiere altos niveles de inversión para las plantas de procesamiento, altos costos de mantención del sistema de recolección para los municipios y un alto costo público para reciclar materiales que no tienen mercado".
Este modelo "a la europea" implementado en nuestro país "significaría inevitablemente aumentar el costo para los gobiernos locales, los consumidores y un efecto negativo en la generación de empleo si consideramos los empleos destruidos en el sector informal (Ackerman,.2005)". Un caso puntual, para ejemplificar la situación, es el de Alemania donde "el reciclaje es altamente subsidiado por el gobierno regional"; vemos entonces que el modelo de reciclaje de los países desarrollados, como en europa, "pese a tener índices adecuados, son sistemas fuertemente subsidiados por el sector público y por lo tanto afectan otras prioridades sociales".
"Ahora bien, las ciudades desarrolladas no son las que más reciclan en el mundo... en ciudades de países en desarrollo el sistema de recicladores urbanos alcanzan tasas de reciclaje similares o superiores a las del mundo desarrollado (Wilson, 2006). Es más, ciudades como El Cairo o Mumbai poseen los índices de reciclaje más altos, cerca del 80% y sobre un 70%, respectivamente (The Economist, 2009). Estas ciudades reciclan más que cualquier otra ciudad del mundo desarrollado y el doble del promedio de la Unión Europea".
La pregunta cae de cajón: "¿a quién mirará Santiago para decidir qué tipo de sistema de reciclaje implementar? (pensando que es una determinación que está en la cabeza de las autoridades)".
Hoy en día en la capital reciclamos el "14.4 % de los residuos sólidos domiciliarios sin ningún sistema de reciclaje oficial o apoyo a la actividad". Entre todos los métodos de reciclaje (empresas recicladoras, puntos verdes y el famoso "cartonero") los "recicladores urbanos" son quienes "hacen la mayor contribución, reciclando un 70,1 % del total, generando, de paso, un importante ahorro al presupuesto municipal". Además, estos se convierten en el el mecanismo de reciclaje que genera más empleos sobre el salario mínimo, promoviendo oportunidades reales de movilidad social para ciudadanos con bajo nivel de calificación y en situación de pobreza (Navarrete, 2010). Esto ha llevado al mundo científico a catalogar a los recicladores urbanos como una de las pocas actividades realmente sustentables, permitiendo eficiencia económica, fomentando equidad social y un alto nivel de protección medioambiental (Medina 2001, 2007)".
Nuestros vecinos en América Latina han captado esta realidad y están "impulsando políticas públicas de dotación de recursos, apoyo y organización para el crecimiento de este modelo de reciclaje. Esto ha permitido una profesionalización y el aumento de las tasas de reciclaje".
Si nos topamos con que en Santiago la cosa fuera por el modelo europeo, entrearíamos en lo que el articulo denomina un "espiral de gasto público que no aseguraría una alta tasa de reciclaje. En el mejor de los casos obtendría protección del medio ambiente, una dependencia económica del sector público y un efecto negativo en la equidad social". A todas luces estaríamos frente a un modelo de reciclaje no sustentable.
Esa es la encrucijada de nuestras autoridades: "un caro modelo europeo de reciclaje o mejorar el eficiente modelo de algunas ciudades en vía de desarrollo".
Las mejoras a la segunda alternativa, van en la línea de eliminar sus externalidades negativas, como el trabajo infantil asociado, los bajos salarios, jornadas laborales largas, problemas de salud y dispersión de basura; que en muchos casos son una realidad de esta actividad.
El artículo de Pablo Navarrete, Secretario Ejecutivo Corporación Más Progreso, culmina con un claro llamado a la opinión pública a estar atentos a las decición que en los próximos meses deberá tomar el país, decisión que determinara su nos convertimos en una "sociedad de imitadores o innovadores en política ambiental". La autoridad "debe decidir si innova sobre la base de lo que tiene para conseguir sustentabilidad o gastarse sus recursos en hacer una copia a la chilena del modelo europeo"... Veremos ahora: de rial, chilian wei.
(enlace al artículo publicado en "El quinto poder"...)
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
martes, 1 de febrero de 2011
Chaltumay Chaw Antu (Gracias Padre Sol)
"Energía solar, su presente y sus posibilidades en Chile, puestas en perspectiva:
Cada vez es más imperioso. Encontrar la manera de transformar los rayos solares en energía suficiente como para abastecer a todo el planeta. Ambicioso sueño. Pero todos los sueños que aspiran a convertirse en realidad requieren precisamente eso,una gran dosis de ambición... La energía solar es la energía producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión; Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres...
Según expertos, la energía solar podría ser tan eficiente y económica como los combustibles fósiles. Sus ventajas: una energía limpia y inagotable. Pero, por ahora, el costo es demasiado elevado. Pero la dinámica de mercado, las economías de escala,(...) la preocupación existente sobre los problemas del calentamiento global, (etc.; llevan a que) se está invirtiendo durante los últimos años en el desarrollo de energías renovables que sean económicamente viables y eficientes. Mientras otras energías tienten limitaciones en cuanto a cantidad, la energía solar es prácticamente ilimitada... Otra limitante actual es su baja eficiencia... Pero ello es al día de hoy, una fotografía que no advierte el fenómeno dinámico. Ello ocurre porque aún la inversión en su desarrollo es baja...
Hay dos maneras principales de aprovechar la energía solar. Una de ellas consiste en producir vapor, ya sea con espejos cilindro parabólicos o con un parque de espejos planos o helióstatos, orientados por ordenador que concentra la luz solar en un receptor situado en la cima de una enorme torre central. La segunda trata de convertir directamente la energía solar en electricidad con paneles fotovoltáicos, fabricados con un material semiconductor como el silicio...
Los dos procedimientos comparten un mismo inconveniente. Su producción disminuye cuando el cielo está nublado y desaparece por la noche, aunque se están desarrollando sistemas que permiten almacenar la energía y utilizarla cuando sea necesaria. Actualmente existen otras vías de investigación en energía solar como la que pretende utilizar las carreteras como generadores de energía..."
Además quiero agregar algo que oí en Radio hace unos días, sobre la "falta voluntad política para masificar la energía solar" que acusa un experto chileno en la materia, que tiene un interesante sitio web...(mire). Él dice que Chilito "es un país privilegiado en el punto de radiación solar, en el punto de vista del clima, y que tiene todas las potencialidades para que se pueda desarrollar la energía solar (... din embargo,)el costo de entrada (es) muy alto para la gente al principio (lo que) atenta contra la inversión en la energía solar". Incluso señala que Alemania es el país que genera más megawatts por medio del sol, siendo que recibe una radiación solar similar a la de la Región de Magallanes... Imaginenese la potencialidad de Atacama por ejemplo!!! (el mismo experto dice que "bastaría capturar la radiación que llega a una zona de unos 40 kilómetros cuadrados en el desierto de Atacama para lograr la "total independencia energética" del país")
Su propuesta es por ejemplo instalar en Copiapo concentradores solares, que utilizan turbinas y vapor para transformar la energía, y conectarlos al Sistema Interconectado Central.
(el artículo por acá, la entrevista de Cooperativa esta acá.... y más datos de la Energía solar por acá)
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
viernes, 14 de enero de 2011
EcoParque para Santiago!!
Construirán parque donde se reciclará basura de tres comunas
Ocupará cinco hectáreas (la mitad del tamaño del Parque Forestal) en la Quebrada de Macul y permitirá a La Florida, Peñalolén y La Granja reciclar un 10% de sus desechos. Se construirá a partir del próximo año en la comuna de La Florida y contará con un centro de acopio de reciclaje, que tendrá una capacidad 10 veces mayor que la del Punto Limpio de Vitacura.
El recinto estará ubicado en la ribera norte de la Quebrada de Macul, entre Tobalaba y Las Perdices, en el mismo terreno que fue arrasado por el aluvión de 1993, que dejó 26 muertos y 4.000 damnificados. Desde entonces, esta zona fue declarada inhabitable por el gobierno y quedó en total abandono, convertida en un basural. Es una deuda antigua con la comunidad recuperar este lugar.
Los municipios de La Florida, Peñalolén y La Granja se asociaron desde 2008 para desarrollar juntos este proyecto, que costará $ 10.000 millones y este año postulará a financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para ser construido en 2012.
El concepto de ecoparque fue tomado de ciudades como Barcelona y París, donde existen desde hace unos 10 años centros urbanos de acopio y compactación de los desechos reciclables, integrados con áreas verdes y de recreación.
Punto limpio
En el sector central del Ecoparque se creará un Punto Limpio, al que los vecinos podrán entrar en auto a dejar sus desechos reciclables. Tendrá contenedores para 15 distintos tipos de materiales, incluyendo pilas, madera y plástico. A un costado funcionará un centro de selección, separación y compactación de los productos. Estos materiales compactados serán vendidos a empresas recicladoras y con las ganancias se financiará la mantención del parque. "Esa es una de las razones por las que nos asociamos las tres comunas en este proyecto. Se necesita acopiar grandes cantidades para que el reciclaje sea rentable", dice el alcalde de La Florida, Jorge Gajardo.
Además, el parque se complementará con una red de 60 "plazas ecológicas", 20 en cada comuna, con contenedores de reciclaje, donde los vecinos podrán ir a dejar los desechos que hayan separado en su casa. Cada semana, lo que se acumule en los contenedores será trasladado por camiones al centro de acopio en la Quebrada de Macul.
El Ecoparque tendrá también circuitos educativos sobre reciclaje. "Los visitantes podrán observar cómo se funden las pilas o se purifica agua del Zanjón de La Aguada", dice Gajardo.
Incluirá zonas de deporte, con canchas de fútbol, básquetbol, béisbol y de entrenamiento de perros. En los extremos oriente y poniente se crearán áreas verdes con vegetación precordillerana, como boldos, litres, arrayanes y espinos, y tres lagunas artificiales. Contará, además, con un anfiteatro al aire libre para 500 personas, mesas de picnic y una ruta de ciclovías"
(La noticia completa acá)
(Esperamos se haga realidad y no quede sólo en un lindo proyecto..Saludos!!)
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
jueves, 6 de mayo de 2010
Un futuro agradable basado en el auto es sólo fantasía
No podemos olvidar que ese futuro basado en el automóvil particular sólo puede ser perfecto en la fantasía de la animación (es hilarante que en ese futuro son todos flacos!). Bien sabemos que el modelo que el país lider en la cultura del automóvil ha exportado tan exitosamente a través del mundo, hoy está haciendo estragos, como es posible apreciar en el siguiente video (y que es justo lo que el márketing de la industria del auto jamás cuenta.)
Culmina el artículo, dejándonos un tercer vídeo, sin animaciones ni fantasías, con documentación 100% real, un video de la ciudad de Copenague, una de las muchas ciudades europeas que han implementado redes de transporte en bicicleta, logrando altos niveles de calidad de vida debido a los beneficios sociales, ambientales, energéticos, y muchos otros que el uso de la bicicleta entrega.
En el siguiente video, no hay mentiras. ¿Qué modelo elijes? (en un futuro cercano espero contar con registros locales en video ;)
A Day in the Life of Cycle Chic from Copenhagenize on Vimeo.
Muévete en bici hoy, será un buen día.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
miércoles, 28 de abril de 2010
Desde el MIT se cuestiona HidroAysen
Los resultados obtenidos por las tesistas genera "una serie de dudas sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén". Por un recorrido por la zona buscaban responder preguntas como "¿cuál sería el aporte en gases de efecto invernadero (GEI) de las cinco centrales de HidroAysén?, ¿es posible hacer más eficientes las represas que ya existen en el SIC y evitar la intervención de la Patagonia?, ¿es factible prevenir el vaciamiento de lagos de origen glaciar? o ¿hay riesgo de colapso de las represas por estos vaciamientos, poniendo en riesgo a localidades aguas abajo como Caleta Tortel?"
Durante septiembre de 2009 se entrego el informe final del trabajo del grupo de ingenieras, el cual entregó decidores resultados.
"En términos ambientales, las investigaciones determinaron que, producto de la sedimentación en el proyectado embalse Baker 1, el depósito y la erosión aguas abajo implicarían un gran impacto en riberas, vegetación y fauna".
Se señala como algo normal que "los proyectos de represas evitan calcular las emisiones de gases efecto invernadero, CO2 específicamente, e HidroAysén no fue la excepción". Es así como el estudio determinó que la línea de transmisión electrica que considera el proyecto, "constituiría cerca del 70 % del impacto en este ámbito, sugiriendo que para reducirlo sería una alternativa generar energía con fuentes más cercanas a su lugar de demanda".
"El cálculo realizado llega a un total de al menos 3 millones 770 mil toneladas de CO2 generadas por la construcción y operación de tales embalses, en tanto que la línea de transmisión hacia el norte produciría al menos 8 millones 959 mil toneladas. Estas estimaciones consideran sólo la construcción y transporte, la huella de carbono de los materiales utilizados y el cambio de uso de suelo (inundación, pérdida de sumideros y almacenaje producto de la deforestación)."
Además estudiaron los posibles cambios de temperatura por el efecto invernadero, aumento de la temperatura que podría elevar el nivel de descarga de los glaciares hacia los caudales retenidos por las represas; lo que implicaría un riesgo de rotura de las represas; "siendo la situación más compleja la de Caleta Tortel".
En cuanto a las posibles alternativas de producción eléctrica, "se concluyó que la operación de las hidroeléctricas en el Biobío está cerca del máximo de la energía posible de entregar. Sólo se podrían producir pequeñas ganancias (de un 3 a un 11 %) al tratar de optimizarlas. De todas formas, los estudios demostraron que la eficiencia energética y opciones de energía renovable son económicamente viables para Chile, alternativas que debieran ser enfatizadas y exploradas a futuro. Particularmente si Chile pretende un crecimiento económico bajo en carbono".
EL artículo continúa mencionando que no es de extrañar que estos temas no fueran considerados en el EIA de HidroAysén, ya que en el sistema de evaluación ambiental vigente en Chile: "es el propio proponente quien contrata, directamente, a los centros de estudios que elaboran tanto la línea base como los estudios de impacto ambiental de sus iniciativas. Incluso llegan, mediante términos de referencia, a definir qué se estudia y qué no, y qué se pone en el documento que se presenta a evaluación, y qué no".
“Si quieres realizar un proyecto, entregas los fondos al Gobierno y éste contrata una consultora mediante una licitación. Y diferentes consultores compiten para hacer ese trabajo y se mantiene la independencia para todos quienes participan en el proceso” explica el profesor en Ecohidráulica de la Universidad de Idaho, Peter Goodwin (Ph.D. de la Universidad de Berkeley), quien participó a principios de 2009 en un seminario científico organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique. "Hoy eso no ocurre en Chile, donde los estudios se restringen a lo que el proponente –y financista- decide. Nada más. Nada menos".
Así las cosas, y con el ex Director de TVN (hombre de la Concertación) en la línea gerencial del Proyecto: HIDROAYSEN, de manera lamentable, parece ser un echo consumado
La nota completa esta en este enlace
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
lunes, 22 de marzo de 2010
22 de Marzo. Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua 2010 tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Al celebrar este Día Mundial, examinemos los hechos. Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua.
El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.
Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A su vez, esta situación priva a la nueva generación de la oportunidad de mejorar sus propias condiciones de vida y de romper el círculo vicioso de pobreza y escasez en que está atrapada. Agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas son el punto de partida. Todo método clave para tratar los problemas que plantea la calidad del agua debe basarse en la prevención de la contaminación y las estrategias de control
y restauración.
Numerosos ríos, que fueron antaño fuente de prosperidad y albergue de rica fauna, están ahora gravemente contaminados. El deterioro de la calidad del agua en la superficie y en los sistemas freáticos está agravando la escasez de recursos hídricos, con repercusiones negativas en nuestro entorno natural y los bienes y servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.
En esta época de restricción de gastos, cuando las dificultades económicas comprometen las inversiones destinadas al desarrollo, debemos decir claramente que los avances en materia de desarrollo se autofinancian con creces. Se calcula
que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo relativo al acceso a agua limpia y servicios sanitarios generaría un ahorro superior a los 84.000 millones de dólares. Disponemos ya de los conocimientos científicos necesarios para realizar grandes progresos en el suministro de agua limpia y equipos sanitarios, siempre y
cuando pueda obtenerse la financiación necesaria. Los investigadores están creando nuevos e ingeniosos métodos para proteger de la contaminación las aguas de superficie y los mantos freáticos, y garantizar así una mejor gestión de los recursos hídricos.
En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos. Asimismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre
el agua que auspicia en diversas partes del mundo.
Aún queda mucho por hacer si queremos mejorar la vida de millones de personas. En este Día Mundial del Agua, exhorto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas a que pongan el objetivo de “Agua limpia para un mundo sano” entre sus principales prioridades.
Disponible en este enlace
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...
viernes, 12 de marzo de 2010
Gobierno de Bachelet ha logrado aprobación para Privatizar el Mar Austral
2.- Desde el 10 de Marzo del 2010, la Cámara de Diputados (por 51 votos a favor y 21 en contra) y el Senado (por 20 votos a favor y 6 en contra) han consagrado un país que está en la OCDE sin mar y sin teléfonos satelitales para una emergencia, sin una sola cámara hiperbárica útil para atender a los buzos en toda la Isla de Chiloé. Un país “exitoso” y “democrático” que sólo existe en la prensa oficial.
3.- Mientras todo Chile se encontraba conmovido por el dolor de las vidas humanas perdidas por un desastre natural, especialmente en las costas del centro sur del país, la Presidenta y sus funcionarios arrebataban parte del futuro de los chilenos: su Mar Austral, el que sustenta a miles de pescadores artesanales y sus familias, el que alimenta a millones de chilenos de manera sana y sin el peligro de ingerir compuestos químicos tóxicos.
4.- La Presidenta Bachelet y sus funcionarios, encabezados por Felipe Sandoval y Hugo Lavados, impiadosamente se aprovecharon del estado de shock nacional para conseguir que parlamentarios con igual sensibilidad que los nombrados, le regalaran el Mar Austral a un puñado de fracasadas empresas salmoneras extranjeras y chilenas, que despilfarraron durante 20 años miles de millones de dólares que nos fueron extraídos desde nuestros bolsillos. Lo dijimos más de una vez: todo el dinero que no existía para hospitales, para escuelas, para medicamentos o especialistas en los servicios de salud, siempre estuvo, sin embargo, disponible para la Industria Salmonera. Ahora les han regalado el Mar.
5.- Durante 14 meses luchamos por impedirlo, desde que iniciáramos la Campaña SALVEMOS EL MAR CHILENO en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Logramos sumar a miles de chilenos y cientos de organizaciones en esta batalla por defender nuestro mar de esta solución para la crisis salmonera que se les ocurrió a los “genios” de la Concertación.
Debimos enfrentar a todos los servicios públicos que ocultaron o negaron información; a la prensa servil al capital extranjero y salmonero; a un Ministerio Público empeñado en involucrar a uno de nuestros asesores en un sospechoso atentado incendiario a la agencia publicitaria de los salmoneros; a las Bancadas Salmoneras en la Cámara de Diputados y en el Senado; a los Alcaldes, Intendentes y Gobernadores que por un par de pelotas de fútbol dejaban. a merced de los salmoneros y su tóxica producción, los territorios marítimos ancestrales de la pesca artesanal austral.
6.- A pesar de eso, debió ocurrir otro desastre natural para que el camino les quedara expedito a los que asaltan a diario a nuestro patrimonio natural. Mientras nosotros estábamos preocupados de los chilenos afectados por el terremoto del 27 de Febrero, muchos de ellos pescadores como nosotros, el Gobierno de la Presidenta Bachelet estaba preocupado de asegurarle el mar a la Industria Salmonera para que pagara sus deudas con la banca privada, dominada también por capitales extranjeros.
PROHIBIDO OLVIDAR que el Gobierno “Socialista” de la Presidenta Bachelet deja un Chile en el suelo… y sin Mar Austral.
7.- Queremos agradecer a los que nos acompañaron en esta larga lucha que dimos en las peores condiciones posibles, a los movimientos sociales y políticos que pusieron su gente a recolectar parte de las 15 mil firmas que logramos recaudar en medio del silencio oficial; a los activistas de Patagonia Sin Represas, con los que nos hemos fundido en la defensa de la Región de Aysén; a los defensores del medio ambiente, estudiantes universitarios y chilenos respetuosos de la Naturaleza; a los agentes culturales y defensores de los derechos humanos que solidarizaron con una causa que hicieron propia; a todos los que firmaron, entre San Pedro de Atacama y Puerto Natales (Magallanes) las planillas donde manifestaban su oposición al asalto y a los jóvenes que caminaron con lienzos o pintaron murales denunciando el despojo que sólo pudo materializarse cuando llorábamos a nuestros muertos y buscábamos a nuestros desaparecidos.
8.- La Pesca Artesanal es más que una inversión fracasada, como lo es la Industria Salmonera. Somos una Cultura, surgida de una relación respetuosa con el Mar, que navega por los canales de la Patagonia desde hace 30 siglos y allí seguirá navegando. Nada impedirá que recuperemos un Mar que pertenece a todos los chilenos y que nosotros explotamos para el bien común. Corregiremos los errores que hemos cometido, nos reorganizaremos con perspectivas de futuro y sin actitudes serviles para los que detentan el Poder Político y nos insertaremos de nuevo en la sociedad chilena para demandar, junto a ella, que se restituya lo que nos ha sido esquilmado en medio de un Duelo Nacional.
Lo haremos antes de que empiecen las celebraciones de los Horvath, los Sandoval y los Escalona por el golpe dado al Patrimonio Natural de todos los chilenos, para favorecer a una industria que sólo ha causado la ruina de nuestras comunidades y la erosión de la dignidad del Parlamento.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ORGANIZACIONES
DE PESCADORES ARTESANALES DE AYSÉN (AGO)
Puerto Aysén, Región de Aysén,
Patagonia Chilena… SIN REPRESAS… SIN SALMONERAS !!!
Marzo del 2010.
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
martes, 23 de febrero de 2010
Porqué NO al Ducto de Celco; carta desde Valdivia, febrero de 2010
————————————————-
www.bosquenativo.cl
Proyecto 'Sistema de Conducción y Descarga al mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia. Sistema de Conducción y Descarga al Mar' de Celulosa Arauco S.A.
Resumen de argumentos para rechazar este proyecto entregados por diversas organizaciones y actores vinculados a este conflicto.
Porque no permite la recuperación del río Cruces y el Santuario Natural. La Resolución Exenta 377 del 06 de junio de 2005 reconoce la vinculación de los residuos industriales (RILES) de Celco en la contaminación del Santuario de la Naturaleza. En el "N 1, letra a" de esta resolución se dice que el titular deberá "proponer y poner en operación una alternativa de descarga de sus residuos industriales líquidos, distinta del río Cruces, Santuario de la Naturaleza o afluente de ellos". El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto actual deja al río Cruces para descargas de emergencia, las cuales podrían durar hasta cuatro meses en caso de que el ducto no puede funcionar. Las piscinas de emergencia de la planta tienen una capacidad de 40,6 horas, lo que implica menos de dos días. Podría ocurrir que la industria descargue directo al río por casi cuatro meses. Si recordamos el desastre ambiental del año 2004 y los datos entregados en el estudio que hizo la UACH, la contaminación se produjo en pocos meses. En el diseño del Plan de Gestión para la recuperación del Santuario, elaborado por la CONAF, se reconoce esta vinculación de Celco con el desastre ambiental y se dice además que la recuperación solo es posible desvinculando los RILES del santuario. Cosa que este proyecto no cumple. La descarga de emergencia al río fue una observación reiterada por varios servicios públicos y se cuestiona que no se haya evaluado este impacto en el proyecto.
Porque existen dudas sobre los muestreos y datos sobre el medio marino del EIA. Las organizaciones de la costa entregaron a diversas autoridades un informe donde detallan antecedentes que plantean dudas serias sobre la información contenida en el EIA sobre el medio marino que permita evaluar este proyecto. Como el Comité de Defensa del Mar y otros grupos mantuvieron una vigilancia en la zona costera desde que se anuncio el mar como una alternativa al río Cruces, no hay total seguridad de que la empresa pudiera cumplir con las exigencias para presentar un EIA y por lo tanto no tendría antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental según lo exige el Art. 2° de la Ley de medio ambiente. El documento describe las notificaciones hechas al Ministerio del Medio Ambiente y a la Armada de Chile y la información sobre las consultas hechas por los servicios públicos a la empresa y que no fueron respondidas. En declaraciones públicas de grupos que apoyan a la empresa estos relatan que participaron e hicieron (ellos) tomas de muestras para la empresa, lo que aumenta la duda ya que los muestreos tienen una metodología que debe ser ejecutada por profesionales. También las observaciones ciudadanas, consideradas más serias, hechas por un equipo de científicos de la UACH, cuestionó la calidad de los datos y metodología usada para comprender el medio marino en esta bahía.
Por que no están claros los efectos de los RILES en el mar y el río Lingue. Según el ICE Final el ducto tiene una longitud, profundidad y un sistema de difusor en el mar que le permite asegurar por ubicación, profundidad y su diseño un "estándar ambiental con una mínima área de influencia". El RIL llegará con 35° de calor al mar y una serie de compuestos (los mismos que llegan al río Cruces hoy) que el mar podría diluir pero no eliminar. El EIA dice también que se logra el "estándar ambiental" por que el área de influencia ceñida al emplazamiento del difusor tiene dimensiones máximas de 650m de longitud en el sentido SN y 900m de ancho en el sentido W-E, no alcanzando la línea de costa ni áreas de manejo. En resumen la comunidad acuática podría estar expuesta indefinidamente a los efectos del RIL, que lleva un caudal de entre 800 a 1150l/s, sin tener un efecto "inaceptable". Osea los casi 100 millones de litros diarios y las miles de toneladas en la bahía de Maiquillahue no tendrían efecto alguno. ¿Pero se puede asegurar totalmente que no causará un efecto en el tiempo: 10 o 20 años. El área de influencia (SN/WE) que se fija en el proyecto es también fija e indefinida y por lo tanto las áreas de manejo no se verán afectadas algún día. El hecho de que la comunidad acuática pueda soportar indefinidamente los RILES de esta industria, permiten que estos sean comestibles y por lo tanto comercializar con total seguridad. El río Lingue, que funciona como un estuario no actuará acumulando contaminación en el tiempo?. Según el proyecto el mar recibirá varios kilos por día de aluminio, arsénico, cobre, aceites y grasas y otros compuestos (ver tablas del EIA). Hay un gran número de consultas de la ciudadanía sobre esto y con la información proporcionada se mantienen las dudas. Si prima un criterio preventivo el proyecto no se puede autorizar.
Porque no cumple con la normativa indígena. Como se desprende de las reiteradas observaciones realizadas por la CONADI, el proyecto no cumple con una serie de requisitos establecidos por nuestra legislación para la protección de los pueblos indígenas. El titular no respondió adecuadamente información sobre usos consuetudinarios de las comunidades indígenas mapuche lafkenche en la zona por lo que hace imposible evaluar el cumplimiento de la normativa sobre "Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios" (ECMPO), institución creada por la ley 20.249. Aunque la información presentada por la empresa reconoce usos en el mar de las comunidades mapuches asociados a la pesca, extracción y uso medicinal, ante la consultas sobre el uso consuetudinario en relación a este marco legal, el titular evita hacer este reconocimiento y no entrega la información solicitada para la evaluación. Pero, además, siendo esta una zona de alta concentración indígena corresponde la aplicación del Convenio 169 de la OIT. La región de los Ríos es la cuarta del país en población indígena y la comuna de San José concentra una gran cantidad de comunidades en su valle central y el sector costero. El Convenio 169 entró en vigencia el 15 de septiembre de 2009. Como tratado de derechos humanos, adquiere rango constitucional y sus normas obligan a todos los órganos de la administración del Estado. En este proyecto no se hizo un proceso de consulta y participación de acuerdo a este instrumento internacional. Varias comunidades de la zona reconocen que nunca fueron invitados a actividad alguna de consulta, y otras que sólo supieron del proyecto por la empresa. El Convenio establece que esto es una responsabilidad del estado.
Porque afecta la pesca artesanal y el turismo. Desde que el conflicto del ducto se desató en Mehuin en 1996, la defensa del mar ligado a la pesca artesanal y al turismo fueron la motivación para que cientos de familias y muchas comunidades se opusieran. Hoy en día, aunque pareciera que existe una división en el mundo de la pesca artesanal, las motivaciones son distintas. Unos rechazan por las implicancias ambientales y para el trabajo de miles de personas, otros apoyan pero firman convenios con la empresa que les paga por apoyar el proyecto. Si el ducto se aprueba quienes firmaron el convenio recibirán $1.500.000 de pesos, para cada uno. En relación al turismo, Sernatur de los Ríos cuestionó la información del proyecto por que no permite evaluar el impacto en este sector. Este servicio se manifiesta hoy "inconforme" con el EIA, por los impactos negativos al paisaje y a la actividad turística en la localidad de Mehuín y en la Bahía Maiquillahue.
Porque la región aprobó una Estrategia de Desarrollo y este proyecto es parte del peor escenario: perdidos en la niebla. El conflicto generado por Celco tiene implicancias ambientales y para el desarrollo regional, y por lo mismo requieren una discusión y soluciones de fondo. Aprobar el ducto solo trasladaría al mar una probable contaminación futura y no soluciona el tema del santuario. Ello contradice una sensibilidad ambiental muy notoria en la región y que fue reflejada en la discusión de la actual Estrategia de Desarrollo Regional aprobada por la ciudadanía y el CORE. La crisis de los cisnes provocó la pérdida total de legitimidad de la institucionalidad pública ambiental. Además, como ya esta ocurriendo en la costa el proyecto puede ampliar una situación de conflicto social que se puede tornar inmanejable. Si esto se aborda desde una perspectiva criminalizadora, como se hace en la novena región en contra de la población mapuche, tendría efectos económicos muy claros (desincentivo en inversiones) para el desarrollo regional. De acuerdo a la Estrategia de Desarrollo aun falta por construir varias de las políticas regionales (agua, medio ambiente, pesquero, industrial, de participación ciudadana) y un nuevo ejemplo de decisiones influencias por el poder de una empresa tendrán como resultado un retroceso en la construcción de la nueva región.
Porque Celco sólo quiere aumentar su producción. Es sabido que el interés de Celco es aumentar el nivel de producción de su planta porque tiene capacidad instalada para hacerlo y porque el precio de la celulosa hace a esta industria muy rentable (para ellos). En este sentido el ducto es una salida fácil y barata para que la empresa busque luego un aumento de producción. El pasado mes de julio de 2009, la COREMA debió rechazar una carta donde la industria pedía aumentar su producción sin evaluación ambiental. Ello solo mostró la verdadera cara de esta empresa que no ha reconocido su responsabilidad en la destrucción del Santuario y que ha destinado millones de pesos para generar "convenios" y acuerdos de cooperación con organizaciones y autoridades locales con el fin de sumar apoyos y comprar voluntades. El caso del actual convenio de cooperación de Celco con pescadores de Mehuin, firmado el 2007, es el caso mas claro de corrupción tolerada por las autoridades. El proyecto actual propone inversiones por 3 y 5 años como medidas de compensación para pescadores, comunidades indígenas y el turismo, incluyendo los dos años de construcción del ducto. Esta claro que las compensaciones son una forma cooptar para apoyar la construcción del ducto.
Finalmente por que se ha exigido transparentar cuanto significa para la empresa mejorar su tecnología para el tratamiento de RILES o si se pueden hacer cambios en la producción que les permita funcionar y además no permita recuperar el río. Con los antecedentes actuales lo mas adecuado es rechazar y buscar una alternativa que implique una solución razonable para todos, no solo para los intereses de la empresa.
Ver ICE Final del Proyecto
https://www.e-seia.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=3580072
Ver documentos resumen: indígena y cuestionamientos a estudios en el mar
www.valdivianoticias.cl/documentos.asp
Editado por Programa Ciudadania. Observatorio Ciudadano. www.observatorio.cl
--
José Araya Cornejo
Codepu - Valdivia
Fono: (56) 63 344738. Móvil: (56) 9 85003045
codepuval@gmail.com / www.codepu.cl
martes, 12 de enero de 2010
Desafíos Medioambientales...la Tierra podrá continuar sin nosotros
En el tema medioambiental Chile esta obligado a cumplir de acá a 4 años varios compromisos que el organismo exige a sus miembros. Desde Terram informan que estos compromisos obligatorios incluyen "política de manejo de aguas y medioambiente y turismo, indicadores e información medioambiental, manejo de residuos y manejo de químicos". Y se supone que la nueva institucionalidad ambiental que hoy fue anunciada, apunta a liderar el camino hacia el cumplimiento de estos compromisos.
No quiero ir al detalle de qué falta y a qué se comprometió el país a cumplir; ni si las nuevas instituciones ambientales, con ministerio y todo, responden a los desafiós que el país enfrentará en el mediano y largo plazo. Quiero traer a la reflexión y al debate el pensamiento de Leonardo Boff (teólogo, filósofo, escritor, profesor, ecologista brasileño) y un artículo que El Ciudadano reproduce en su sitio web. El artículo, a propósito de la fallida cumbre de Copenhague de fines de 2009, llama a reconocer de manera abierta que los verdaderos culpables del actual daño medioambiental (casi irreversible por lo demás) son "los hombres y mujeres que formularon, implantaron y globalizaron el modo de producción de bienes materiales y los estilos de consumo que implican depredación de la naturaleza, clamorosa falta de solidaridad de las generaciones actuales con las futuras".
No basta con, es más de nada sirve ahora gastar tiempo y palabras en encontrar soluciones técnicas y políticas para disminuir por ejemplo los niveles de gases de efecto invernadero, si se mantiene este tipo de "civilización". Hay que pensar, diseñar e implementar otro paradigma civilizador "que no reproduzca las perversidades actuales", por lo que no basta con "una ecología ambiental", ya que tierra y ambiente no son el problema: ¡Nosotros somos el problema!.
"O cambiamos de valores civilizatorios o la Tierra podrá continuar sin nosotros".
Boff continua señalando la falta que nos hace un Paulo Freire ecológico, "él decía sabiamente algo que se aplica a nuestro caso: «No es la educación la que va a cambiar el mundo. La educación va a cambiar a las personas que van a cambiar el mundo» Necesitamos estas personas revolucionarias, si no, preparémonos para lo peor, porque el sistema imperante está totalmente alienado, se ha vuelto estúpido, arrogante y ciego frente a sus propios defectos. Es la tiniebla y no la luz del túnel donde nos encontramos".
Por esto que el llamado es primero a preocuparnos por la ecología mental (una de las cuatro tendencias de la ecología según Boff, que se compone de ecología ambiental, social, mental e integral); ya que esta "trabaja con lo que pasa por nuestra mente y nuestro corazón. ¿Cuál es la visión del mundo que tenemos? ¿Qué valores orientan nuestra vida? ¿Cultivamos una dimensión espiritual? ¿Cómo debemos relacionarnos con los otros y con la naturaleza? ¿Qué hacemos para conservar la vitalidad y la integridad de nuestra Casa Común, la Madre Tierra?"
En pocas líneas no se puede profundizar mucho sobre la ecología mental, pero en el mismo artículo el autor nos da 4 pasos para avanzar en ella, pasos que se constituyen en "los ejes que sustentan un nuevo ensayo civilizatorio". El primero consiste en "asumir que Tierra y Humanidad forman una entidad única e inseparable, que es parte de un todo cósmico". El segundo paso es reconocernos como "Tierra que siente, piensa y ama, por eso homo (hombre y mujer) viene de humus (tierra fecunda)". El tercero de los pasos es entender que "nuestra misión en el conjunto de los seres es la de ser los guardianes y los responsables del destino feliz o trágico de esta Tierra, hecha nuestra Casa Común". Por último, el paso final es "que junto con el capital natural que garantiza nuestro bienestar material, debe venir el capital espiritual, que asegura aquellos valores sin los cuales no vivimos humanamente, como la buena voluntad, la cooperación, la compasión, la tolerancia, la justa medida, la contención del deseo, el cuidado esencial y el amor".
Da lo mismo que nos exija la OCDE o quien sea, no importa mucho los compromisos que asumamos, si nuestra manera de vivir sigue sustentada sobre valores que son la esencia de la situación actual de nuestra relación con el medio ambiente. Debemos apostar y comprometernos a vivir con un nuevo pacto, lo demás es sólo challa en la fiesta del capitalismo salvaje que lo único que deja es depredación... ¿Estamos preparados?
Les dejo el artículo de El Ciudadano con título "La hora y el turno de la ecología mental", y además el Sitio Web de Leonardo Boff
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
lunes, 9 de noviembre de 2009
Esto es "TODA LA INFORMACIÓN" sobre HidroAysén
Todo esto a propósito que a fin de octubre, Hidroaysen presentó las respuestas a las observaciones hechas a su Estudio de Impacto Ambiental (también escribí de eso por acá); y lo que vamos a hacer es dar parte de toda al información que rodea el proyecto y que ellos mismos no reconocen, o prefieren no mencionar.
El artículo señala que HidroAysen omite el hecho "que aún no obtiene los derechos de agua necesarios para realizar el proyecto en su forma actual, que fue el producto de una opaca negociación del Ministro de OO.PP. del momento (Eduardo Bitrán) con ENDESA ESPAÑA, titular de los derechos de agua, que señaló que si disminuía la superficie inundada se autorizaría el mismo. Los derechos actuales les permiten inundar 32 mil hectáreas, para generar la misma potencia. Por el contrario si el Gobierno, a través de la Dirección General de Aguas les otorgara los derechos solicitados, toda el agua del Baker quedaría en manos de ENDESA, sin posibilidades para otros usuarios que los han requerido desde hace 20 años". O sea: "El proyecto es inviable sin incrementar los derechos vigentes, ¿puede ser legítimo un proyecto inviable?"
HidroAysén se sostiene en un "resquicio legal de la frágil institucionalidad ambiental para presentar el nuevo EIA", pero eso no quiere decir que el proyecto sea viable ni mucho menos, es más: "no hay ninguna razón jurídica, económica, política y menos ambiental para otorgar derechos de agua suplementarios".
El segundo hecho es que HidroAysén está evaluando "sólo el proyecto de las represas, sin considerar al mismo tiempo el tendido de transmisión de 2.200 kms, el más largo del mundo, entre Cochrane y Melipilla, tendido casi experimental que llevaría más de 500 mil volts de corriente continua, para evitar la pérdida que produce tal distancia". Esto no es más que otro resquicio en la normativa ambiental chilena que permite "evaluar separadamente dos componentes de un solo proyecto, ¿si se aprueban las represas, podrían las autoridades negar el permiso para el tendido?"
Un tercer hecho es que la empresa "omite señalar que se entregará al consumo los casi 19.000 Giga watts hora anuales que generaría el proyecto, con el precio de nudo actual, ello produciría un ingreso de más de 1.200 millones de dólares anuales para un proyecto cuya inversión sería inferior a 3 mil millones de dólares, sin que los costos ambientales y sociales que genera tal proyecto, sean pagados".
La empresa "reitera que el suyo es un proyecto de interés nacional, todo Chile gana", pero la verdad es que este proyecto es "bueno para Endesa y Colbún", ¿es eso también bueno para Chile?...¡No!
"Las represas en Aysén son un proyecto que sólo beneficia a Endesa España y su socio chileno, Colbún, que juntos producen más del 70% de la electricidad del Sistema Interconectado Central" (otro hecho que debemos conocer). "La producción de las Centrales patagónicas representaría más del 20% de la electricidad del Sistema Interconectado Central, si se llegan a construir y representan la posibilidad de perpetuar el monopolio. El gran negocio y la posición dominante son los motivos más poderosos para insistir en esas represas, cuando hay muchas otras posibilidades hidroeléctricas, más pequeñas pero más amigables con el ambiente, así como las de otras fuentes de energías renovables". Este es otro de los hechos que la empresa no menciona en su sitio web.
"Queda claro quién gana, HidroAysen y quién pierde, Chile".
"El EIA presentado adolece aún de enormes carencias que ya están siendo señaladas por los Servicios Públicos y es muy probable que sea objeto de nuevas adendas por parte de la autoridad ambiental, lo que dejaría su aprobación en manos del próximo gobierno. No basta con decir que se cumplirá con la normativa ambiental, que harán cumplir la ley, cuando saben de sobra que ella es insuficiente para dirimir estos problemas. La especie humana se distingue de las otras no porque puede elegir, sino porque tiene que elegir y eso deberá hacer el próximo gobernarte ante HA, tendrán que elegir entre perpetuar un modelo que la población rechaza en forma creciente y otro que sea equitativo en lo económico, participativo en lo político y sustentable en lo ambiental. Patagonia sin represas no es un eslogan, es la posibilidad de empezar a construir otro Chile".
MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....