Mostrando las entradas con la etiqueta modelo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modelo económico. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

El modelo.... (desde su perspectiva educacional)

Comparto con ustedes, y me animo a ir comentando, una columna de opinión de Mario Waissbluth, Fundador de Educación 2020, que parece publicada hoy El Mostrador. Se trata de su nuevo libro (“Cambio de Rumbo: una nueva vía chilena a la educación”) y de su critica mirada al modelo educativo chileno.

La columna se titula "El modelo educativo y el origen del mal", y el fundamento de la columna es explicar el por qué de su nuevo libro (que se suma al de 2010, titulado “Se acabó el recreo”), y que vienen a denunciar la realidad de la educación escolar en Chile. 

Recuerda que ha pasado un tiempo ya "de la histórica foto con las manos en alto de la Presidenta Bachelet con los multipartidarios líderes del Congreso en 2008",y que las propuestas emanadas de Educación 2020 están hoy "implementadas o al menos en discusión parlamentaria", por lo que "apuntaban en la dirección adecuada, pero sin cuestionar las bases del modelo vigente". Modelo que parece querer perpetuarse, ya que "se avecina un nefasto proyecto de Ley de Salas Cuna que trae escondido el germen de, adivine usted, establecimientos privados con fines de lucro y financiamiento compartido, que vendría a “terminar de poner el candado” al perverso, segregador y subsidiarista modelo educativo. La ideología de quienes diseñaron el modelo actual en los 80 volvió con fuerza, y esta vez con el fin de profundizarlo y dejarlo irreversiblemente consolidado". 

Leer más...

domingo, 24 de junio de 2012

Intervención Presidente Mujica en Río+20



El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso, es el tesoro más importante que tenemos

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Disputada (el lío de Codelco por comprar una minera en CHILE)

Si quiere entender algo que debiera ser LA NOTICIA de la semana, lea acá:
Disputada:
El nombre del riquísimo yacimiento aledaño a Santiago no puede ser más apropiado. Ahora Anglo-American, propietaria de Anglo-Sur, la empresa que lo explota, pretende bloquear la decisión de CODELCO de ejercer su opción de recomprar del 49 por ciento de la misma. Ello ha sido rechazado por la Estatal y por el gobierno a través de los Ministros de Minería y Hacienda. Asimismo, por los sindicatos de CODELCO y el ex-Presidente Lagos, quien ha denunciado que la transnacional ha pedido la intervención del gobierno británico. Todo lo ocurrido con Disputada es el compendio de la ignominia, sin embargo, Chile debe rechazar en forma unánime las maniobras de la transnacional anglo-sudafricana.

Como es sabido, CODELCO ha comunicado a Anglo-American su intención de ejercer la opción de recompra del 49 por ciento de Anglo-Sur, empresa que explota el yacimiento Los Bronces, que pertenece al Estado de Chile según establece la Constitución. El precio de la operación se estima en de 6.750 millones de dólares, los que serían financiados por la transnacional japonesa Mitsui, a la cual CODELCO le puede a su vez traspasar la mitad de la opción, que para estos efectos ha sido valorada en más de 9.760 millones de dólares.

Aprovechando una deficiente redacción del contrato de concesión vigente desde 1978 y modificado el 2002 durante el gobierno de Lagos, Anglo-American intenta vender a un tercero extranjero parte de la empresa, de la cual hoy es propietaria en un 100 por ciento. De este modo, reduciría la opción de recompra de CODELCO al 49 por ciento de la propiedad remanente de la transnacional en la concesionaria del yacimiento chileno. Adicionalmente, al realizar la operación en el extranjero, intentaría reducir la tributación en Chile sobre dicha venta, la que representará 900 millones de dólares en ingresos para el Estado al precio de compra que pagará CODELCO.

La historia de Disputada resume el entreguismo de la política minera Neoliberal. El yacimiento de Los Bronces fue nacionalizado por el presidente Allende en 1971 y Minera Disputada, compañía francesa que lo explotaba, fue adquirida por el gobierno ese mismo año. Según recuerda Julián Alcayaga, la dictadura de Pinochet la vendió en 1978 en 90 millones de dólares a Exxon Minerals, que la explotó durante 23 años supuestamente a pérdida para eludir impuestos y el 2002 la vendió a Anglo-American en 1.300 millones de dólares - precio que incluyó 700 millones de dólares en créditos de impuestos al Estado acumulados mediante las martingalas de Exxon.

La opción de recompra establecida en el contrato original puede ser ejercida por CODELCO cada tres años y su precio se calcula en base a las utilidades de los cinco años precedentes. Es decir, valía cero peso durante todo el tiempo que estuvo Exxon, en razón de las pérdidas declaradas. Nunca fue ejercida hasta ahora, cuando los cinco años precedentes registran utilidades record. Sin embargo, la opción vale más todavía que el elevado precio que está pagando CODELCO por algo que pertenece al Estado, según lo atestigua la valorización de la opción establecida en el acuerdo con Mitsui y también los intentos de bloqueo de Anglo-American. Incide en estos últimos el hecho que del precio recibido, la transnacional deberá devolver al Estado 900 millones de dólares en impuestos a la ganancia de capital realizada.

Hugo Fazio, Director de CENDA en su carta económica del 23 de octubre, recuerda que al finalizar el año 2001, durante la administración de Ricardo Lagos, Exxon abrió una licitación privada por el yacimiento, al concentrar su actividad en su negocio principal a nivel global, la producción de combustibles, a la cual invitó a Codelco, quien la ganó al efectuar la mejor propuesta. “Nosotros hicimos la mejor oferta –relata Juan Villarzú, presidente en ese momento de la empresa estatal-, en torno a US$900 millones. Pero Exxon la estimó insuficiente e iniciamos una negociación directa de la que estuve a cargo. Nuestra última oferta fue por US$1.200 millones. El negociador de Exxon y yo cerramos el trato (…). Quedamos de juntarnos en un par de días para firmar los acuerdos definitivos. Pero en ese lapso –agregó- me llamó para decirme que “los obispos” (el directorio de Exxon) habían recibido una oferta directa de AngloAmerican y si queríamos quedarnos con la compañía, teníamos que poner otros US$100 millones. Como era el período de las vacaciones –continuó Villarzú-, no encontré al presidente Ricardo Lagos, al final logré hablar con Nicolás Eyzaguirre, quien me dijo que por ningún motivo íbamos a subir la oferta (…). Ahora –concluyó- Codelco pagará cinco veces más y por la mitad de Disputada.

Fazio hace notar que no hay razón alguna para solicitar financiamiento a Mitsui, puesto que bien podría el gobierno invertir en este negocio los dineros que mantiene en el extranjero ganando muy poco. Mucho menos, agrega, vender la mitad de la opción a la transnacional japonesa, en lo cual coincide con la Federación de Trabajadores del Cobre, que ha entregado la misma opinión.

Hugo Fazio concluye: "Comprar la opción presente en Los Bronces significa que el país tenga que pagar por un recurso que le pertenece. Sin embargo, de no aprovecharse –en el marco de las posibilidades existentes en la coyuntura actual- conduce a que siga siendo explotada exclusivamente por la transnacional anglosudafricana obteniendo de ello elevadas ganancias. Es un mal necesario mientras no existan condiciones políticas para que se pueda dar un paso más avanzado: nacionalizar o aplicar la doctrina Allende, que recuperó para el país las rentabilidades extraordinarias obtenidas en las explotaciones cupríferas, utilizando esos recursos para cancelar la nacionalización. Pero ello requiere de una política que parta del interés nacional, la cual no puede esperarse del actual gobierno."

Todo lo relacionado con Disputada huele mal. El propósito inconfesado de Hernández y del gobierno puede ser en los hechos privatizar la mitad de la opción para obtener financiamiento, el mismo que el gobierno niega a CODELCO. Eso debe ser evitado por cierto a toda costa, no sólo porque es inconstitucional, inconveniente e innecesario, sino porque adicionalmente puede echar por tierra toda la operación de recompra.

Sin embargo, se debe proceder con esta última y ciertamente rechazar en forma unánime las maniobras de bloqueo de Anglo-American.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....

Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

LUCRO O EDUCACIÓN PÚBLICA DE EXCELENCIA..... UNA U OTRA

(Resumen de Columna de Manuel Riesco)


El asunto es sencillo. Si hay un colegio público de excelencia y gratuito en cada barrio, instalar un colegio privado simplemente no resulta buen negocio, por mucho subsidio que se ofrezca a la demanda. Eso lo sabe todo el mundo y especialmente los empresarios privados de educación.

Distinto es el caso de colegio particulares con una orientación determinada, por ejemplo, religiosa, filosófica, cultural, de colonia, social, etc. Ese tipo de establecimientos siempre han existido y seguirá existiendo, con o sin subsidio; nadie se opone a que los reciban si son buenos.

El problema de la educación, por lo tanto, nunca ha sido de libertad de enseñanza o apoyo público a proyectos de educación particulares... El problema ha sido un esquema que ha pretendido reemplazar el sistema de educación pública por empresas privadas con fines de lucro, lo cual evidentemente solo es posible en la medida que desmantele el primero para abrir espacio al segundo. Esa ha sido precisamente la esencia de la LOCE y todos sus mecanismos relacionados, la municipalización, el financiamiento mediante vouchers iguales, el financiamiento compartido, etc. Los nuevos entes raros que el gobierno propone se hagan cargo de los colegios es mas de eso mismo.

Por este motivo, precisamente, es que hay una resistencia tan terca a lo que exige la abrumadora mayoría del país: la reconstrucción de un servicio nacional de educación pública, moderno, centralizado y descentralizado al mismo tiempo, que en breve tiempo instale un colegio público gratuito de excelencia en cada barrio de cada ciudad y pueblo de Chile. Como hicimos durante el siglo veinte.

Ante el avance arrollador de esta idea sencilla, impulsada por el mas gigantesco movimiento estudiantil de la historia, se levantan voces anunciando el fin del mundo si se termina el lucro en educación, que es otra manera de expresar la idea recién expuesta. ¡Que va a quedar un millón de estudiantes sin colegio! ¡Que se va a atentar contra miles de pequeños empresarios de la educación, en su mayoría profesores! Siempre los sectores conservadores afirman que el estado de cosas actual no se puede modificar. Cuando el Gobierno Popular propuso dar medio lirón de leche a todos los niños chilenos, la derecha preguntó si había tantas vacas en Chile. Ahora chillan con una sola voz ¡No se puede terminar con el lucro en la educación!

Nada mas falso. Se puede reconstruir el sistema nacional de educación pública gratuito en breve tiempo, sin un aumento significativo del gasto público, sin que quede un solo niño sin colegio y respetando escrupulosamente los derechos de los empresarios que creyeron en el esquema anterior e invirtieron en educación... Adicionalmente, desde luego, con un enorme avance en las condiciones de trabajo del gremio mas vilipendiado de Chile, al cual se ha pretendido cargar con todos los problemas de un esquema privatizador fracasado: el noble y sacrificado profesorado chileno, constituido en más de dos terceras partes por mujeres.

Una forma sencilla en que se puede realizar la transición consiste en que el Estado asuma directamente la gestión de todos los profesores que ya paga, tanto en el sector municipal como en el particular subvencionado... ¡Y para el Estado no representa costo adicional puesto que ya está haciendo este desembolso!

Eso se hace sencillamente por decreto, como se hizo en España hace algunos años... Adicionalmente, hay que proceder a establecer las estructuras de supervisión y dirección del nuevo servicio docente a todo nivel, asegurando la debida participación de los poderes locales y las comunidades escolares en su gestión... Lo principal en este asunto es que la nueva estructura docente del nuevo servicio sea definida por educadores y no por economistas que de educación no tienen idea y ya han hecho suficiente daño al sector...

Sin perjuicio de todo lo anterior, el paso de los actuales colegios subvencionados al nuevo sistema público debería ser sobre una base estrictamente voluntaria. En otras palabras, aquellos que deseen continuar operando en las mismas condiciones actuales, deberían poder hacerlo. Ciertamente, optarían por esta alternativa todos los colegios subvencionados sin fines de lucro, como los pertenecientes a iglesias y otros. Posiblemente, algunos colegios subvencionados con fines de lucro – los menos probablemente – considerarán que pueden continuar funcionando aun en las nuevas condiciones en las cuales deberán competir con un colegio publico gratuito de excelencia en su mismo barrio. En cualquier caso, parece adecuado promover que en la decisión de seguir o no como colegio particular subvencionado en las nuevas condiciones participe toda la comunidad escolar y no solo el “sostenedor.”

De la manera expuesta, se puede garantizar una transición indolora al nuevo sistema de educación pública gratuita, el que se reconstruye sin destruir nada de lo existente, incluido lo que se ha construido en las últimas décadas, sino por el contrario sobre la base de aquello, como debe ser. Ciertamente es solo un camino entre los muchos posibles... Lo importante es precisar que si se quiere, se puede.

El país acaba de realizar un cambio mucho mayor: el nuevo sistema de justicia. Lo hizo muy bien, apoyado en un consenso de todos los sectores. Es precisamente lo que hay que hacer con la educación.

¡Es el momento de hacerlo!

(el artículo completo por acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 12 de julio de 2011

Joseph Stiglitz: del 1%, por el 1%, para el 1% (resumen)

(Para los que mandan y han leído el mal de la hormiga y la cigarra chilena)

De Joseph Stiglitz, economista estadounidense, Nobel de Economía 2001.

"...La parte superior del 1 por ciento de los estadounidenses recibe casi una cuarta parte de la renta de la nación cada año. Si hablamos de riqueza en vez de renta, el 1 por ciento de la población detenta el 40 por ciento de la riqueza. Su suerte en la vida ha mejorado considerablemente. Hace veinticinco años, las cifras correspondientes fueron del 12 por ciento y el 33 por ciento. Una respuesta podría ser celebrar el ingenio y la suerte que tienen estas personas, que afirman que cuando sube la marea suben todos los barcos. Pero la respuesta estaría equivocada. Mientras que el 1 por ciento han visto como sus ingresos aumentan en un 18 por ciento en la última década, la clase media ha visto disminuir sus ingresos...

En cuanto a la igualdad de ingresos, América va a la zaga de cualquier país en la vieja, anquilosada Europa de la que el presidente George W. Bush solía burlarse. Nuestros colegas más cercanos son Rusia con sus oligarcas, e Irán. Mientras muchos de los antiguos polos de desigualdad en América Latina, como Brasil, han estado luchando en los últimos años, con bastante éxito, para mejorar la situación de los pobres y reducir las brechas en los ingresos, Estados Unidos ha permitido que la desigualdad vaya en aumento...

Los economistas hace mucho tiempo que justifican las enormes desigualdades ... se les ocurrió la llamada “teoría de la productividad marginal” ... esta teoría justifica el aumento de los ingresos asociándolos a una mayor productividad y a una mayor contribución a la sociedad. Es una teoría que siempre ha sido apreciada por los ricos. La evidencia de su validez, sin embargo, sigue siendo muy delgada. Los ejecutivos de las empresas que ayudaron a provocar la recesión de los últimos tres años, cuya contribución a nuestra sociedad, así como a sus propias empresas, ha sido masivamente negativa, pasó a recibir grandes bonos... (Como en La Polar)

Algunas personas se dan cuenta de la desigualdad de ingresos y se encogen de hombros... Lo que importa, dicen, no es cómo el pastel se divide, sino el tamaño del pastel. Este argumento es fundamentalmente erróneo. Una economía en la que la mayoría de los ciudadanos van de mal en peor año tras año -una economía como la de los USA- no es probable que vaya bien en el largo plazo. Hay varias razones para esto.

En primer lugar, la creciente desigualdad es la otra cara de otra cosa: Cada vez que disminuye la igualdad de oportunidades significa que no estamos usando algunos de nuestros más valiosos activos, nuestra gente, de la manera más productiva posible. En segundo lugar, muchas de las distorsiones que conducen a la desigualdad, tales como las relacionados con el poder de monopolio y el tratamiento fiscal preferencial para los intereses especiales, socavan la eficiencia de la economía...

En tercer lugar, y quizás más importante, una economía moderna requiere “acción colectiva”. Es decir, un gobierno que invierta en infraestructuras, educación y tecnología. Los Estados Unidos y el mundo se han beneficiado enormemente de la investigación patrocinada por el gobierno que condujo a Internet, a los avances en salud pública, y así sucesivamente. Pero Estados Unidos ha sufrido durante mucho tiempo una falta de inversión en infraestructuras (ver el estado de nuestras carreteras y puentes, nuestros ferrocarriles y aeropuertos), en investigación básica, y en la educación en todos los niveles. Y nos esperan recortes adicionales en estas áreas.

Nada de esto debería ser una sorpresa, es simplemente lo que sucede cuando la distribución de la riqueza de una sociedad llega a ser tan desigual. Cuanto más se divide una sociedad dividida en términos de riqueza, más reacios se vuelven los ricos a gastar dinero en las necesidades comunes... No necesitan confiar en el gobierno para disfrutar de parques o de educación, o de atención médica, o de personal de seguridad: todo eso lo pueden comprar por sí mismos... Se vuelven más distantes de la gente común, y se pierde la empatía que alguna vez pudo haber existido...

El 1 por ciento superior puede quejarse del tipo de gobierno que tenemos en América, pero la verdad es que les gusta: demasiado paralizado para volver a distribuir, demasiado dividido como para hacer otra cosa que bajar los impuestos...

Los economistas no están seguros sobre cómo explicar la creciente desigualdad en Estados Unidos... las tecnologías que ahorran trabajo... La globalización ha creado un mercado en todo el mundo, enfrentando trabajadores no cualificados de América con los trabajadores no cualificados y más baratos en el extranjero... la disminución de la sindicación...

Pero una gran parte del motivo que tenemos para tanta desigualdad es que el 1 por ciento de la población lo quiere de esa manera. .. Gran parte de la desigualdad de hoy se debe a la manipulación del sistema financiero que ha cambiado las reglas, que ha comprado y pagado la industria financiera, y que ha resultado ser una de sus mejores inversiones. El gobierno presta dinero a las entidades financieras a un tipo de interés de prácticamente el 0 por ciento y les rescata con generosidad, en condiciones favorables, cuando todo lo demás ha fallado...

La riqueza engendra el poder, que genera más riqueza... Prácticamente todos los senadores de los EE.UU., y la mayoría de los representantes en la Cámara, ya son miembros de la parte superior del 1 por ciento cuando llegan, se mantienen en el cargo con el dinero de la parte superior del 1 por ciento, y saben que si sirven al 1 por ciento van a ser recompensados por el 1 por ciento cuando salgan de la oficina...

La desigualdad en los Estados Unidos distorsiona nuestra sociedad en todos los sentidos imaginables. Hay, por un lado, un bien documentado estilo de vida de la gente que forma parte del 1 por ciento, y que cada vez vive más allá de sus posibilidades. La economía del “trickle-down” (efecto goteo) puede ser una quimera, pero el conductismo que provoca puede ser muy real...

Imagínense lo que podría suceder si las normas se diseñaran a favor de los trabajadores. Los gobiernos competirían por prestar seguridad económica, bajos impuestos sobre los salarios ordinarios, buena educación, y un medio ambiente adecuado… Todas esas cosas que preocupan a los trabajadores…. Pero el 1 por ciento que manda no lo considera necesario.

... De todos los costos impuestos a nuestra sociedad por el 1 por ciento, quizás el más grande sea ese: la erosión de nuestro sentido de identidad, en el que el juego limpio, la igualdad de oportunidades y un sentido de comunidad son tan importantes...

Un sistema injusto, sin oportunidades, lo que ha dado lugar a los levantamientos en el Medio Oriente: el aumento de precios de los alimentos y el desempleo juvenil creciente y persistente simplemente son los detonantes. Con el desempleo juvenil en los Estados Unidos en torno al 20 por ciento (y en algunos lugares, y entre algunos grupos socio-demográficos, del doble), con uno de cada seis estadounidenses que desean un empleo a tiempo completo sin poderlo conseguir, con uno de siete estadounidenses con bonos de comida (y al mismo número que sufren “inseguridad alimentaria”), existe una amplia evidencia de que algo ha bloqueado la tan cacareada economía de “trickle down” (efecto goteo) desde el 1 por ciento superior hacia el resto.

Todo esto está teniendo el efecto previsible de disminuir la participación de los votantes... En las últimas semanas hemos visto a millones de personas en las calles protestando por las condiciones políticas, económicas y sociales y las condiciones de opresión de las sociedades que habitan. Han sido derribados los gobiernos de Egipto y Túnez. Han estallado protestas en Libia, Yemen y Bahrein. Las familias gobernantes en otras partes de la región se preguntan con nerviosismo desde sus áticos con aire acondicionado si van a ser las próximas en caer. Tienen razón para preocuparse. Estas son las sociedades en las que una fracción minúscula de la población -menos del 1 por ciento- controla la parte del león de la riqueza; donde la riqueza es un determinante fundamental del poder; donde la corrupción arraigada es una forma de vida, y donde los más ricos se oponen de forma activa a políticas que podrían mejorar las condiciones de vida de las personas.

... Tocqueville, describió lo que entendía como genio peculiar de la sociedad estadounidense como “egoísmo bien entendido”. Las dos últimas palabras son la clave. Todo el mundo es egoista: ¡quiero lo que es bueno para mí, ahora mismo! Pero el egoísmo “bien entendido” es diferente. Significa que reconoce que prestar atención al interés de los demás -es decir, al bien común- es de hecho una condición previa para el propio bienestar...

El 1 por ciento de la población tiene las mejores casas, la mejor educación, los mejores médicos, y los mejores estilos de vida. Pero hay una cosa que el dinero no parece haber comprado: el entendimiento de que su destino está ligado a cómo vive el 99 por ciento restante de la población. A lo largo de la historia, esto es algo que el 1 por ciento aprende con el tiempo. Demasiado tarde."

(el artículo completo aca, en inglés por aca)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 9 de junio de 2011

Yo qué puedo hacer?!?!

Lea por acá


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

viernes, 6 de mayo de 2011

Carta al presidente del Prof. Manfred Max-Neef

CARTA ABIERTA AL SEÑOR

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

DON SEBASTIÁN PIÑERA


Señor Presidente:


Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.

Preguntas:

¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?

¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?

¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?



¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?

De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?

Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?

Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?

El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?

Comentario.

Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?

Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.

Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.

Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.



Saluda a usted cordial y respetuosamente,


Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef

Ex Rector

Director Instituto de Economía

Universidad Austral de Chile






MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 24 de marzo de 2011

Nuestro Sistema: Cierran la Escuela y La Empresa sigue contaminando

Cierran Escuela "La Greda". Fue noticia ayer, pero la (triste por cierto) muerte de los PDI (que es más grave que la muerte de un ciudadano común según nuestro Ministro del interior) copó los medios... Fue la SEREMI de Salud de Valparaíso que informó el cierre preventivo de una Escuela Básica "al no existir garantías mínimas que aseguren que las condiciones actuales afecten la salud de los menores" producto de un episodio de contaminación por una fuga de Dióxido de Azufre desde la división Ventana de CODELCO (sí, una empresa estatal).

Y no puedo dejar de cuestionarme, ¿por qué la solución de la autoridad es cerrar la escuela y no paralizar las obras de la empresa que contamina?. Es decir, desde el Ministerio de Salud se determina que para evitar riesgo en la salud de los niños (y funcionarios de la Escuela habría que agregar) se debe impedir que vayan a esa escuela; pero supongo que esos niños viven en casas relativamente cerca de su Escuela, casas que me pregunto si estarán contaminadas o no, a principios de marzo se informó que la Escuela será reubicada (?!?)...
Pasado todo esto: Se le prohibirá jugar o respirar muy rapido a esos niños que en sus casas??

Como señala la misma Municipalidad de Puchuncaví en su sitio WEB, el episodio que motivo este cierre afectó a varias localidades (La Greda, Las Ventanas, La Chocota y Horcón), provocando que "más de 30 personas sufrieran de síntomas como vómitos, náuseas, dolor estomacal, siendo atendidos en el Centro de Salud de Las Ventanas" (ver acá)... Entonces el problema no es tan solo en la Escuela!!

No es un problema nuevo o reciente, esta comuna de la región de Valparaiso tiene en la zona, además de la citada División de Codelco, una Termoeléctrica y varias industrias más que conforman el denominado "Cordón Industrial Loncura-Ventanas" y que tiene varias proyectos más en carpeta como polemica Central CAMPICHE (que la autoridad ha tildado de molesta y no contaminante, proyecto que tiene un oscuro devenir en todo su diseño). Incluso en el año 1994 (sí, hace mas de 16 años) la zona fue declarada "como saturada en material particulado respirable (MP10) y dióxido de azufre (SO2)".

Revisando la Web, una nota de la Radio Universidad de Chile, a propósito de esta noticia, eñala que "El Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero denunció que esta fuente de contaminación ya había sido detectada hace cinco años, oportunidad en la que fue debidamente informada a la Seremi de Salud de la época y parlamentarios. Sin embargo, el problema no fue solucionado". Es más, en este verano vecinos de la zona le enviaron a Nuestro Presidente una Carta reclamando tal situación, y donde se le solicita "que cumpla sus promesas de campaña, la salud de la gente de estas comunidades ya no da para más. La gente se muere de cáncer, los niños y los adultos se enferman de los bronquios y pulmones, niños nacen con malformaciones, el daño al ecosistema y el perjuicio a la pesca artesanal y la agricultura forman parte de esta historia de muerte de origen industrial en nuestras localidades".

Ese es nuestro sistema, ese es nuestro modelo de desarrollo... Para que los niños no se contaminen: se cierra su Escuela, y que la Refinería y la Termoeléctrica sigan operando, y que los proyectos de más centrales contaminantes se sigan aprobando!!

No se a ustedes, pero a mi, algo no me cuadra....


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 2 de marzo de 2011

"Las AFP´s no pueden seguir discriminando a las mujeres"

En un artículo de Manuel Riesco se señala que desde el mayos tribunal de la Unión Europea, se ha dictaminado que el género no puede ser considerado como un factor de riesgo en los contratos de seguros; lo que obligará a revisar las pensiones privadas entregadas por las aseguradoras, que hasta ahora discriminaban a las mujeres debido a su mayor expectativa de vida. Situación que "viene a dar la razón de modo rotundo a las demandas que numerosas mujeres chilenas están presentando en estos días ante los tribunales, para terminar con similar discriminación de que son objeto por parte del sistema de AFP".

Riesco cita un articulo del Financial Times donde, a propósito de la noticia, se señala que "el mayor impacto lo sufrirán los productos relacionados con pensiones, en los cuales el género ha sido históricamente el mayor factor de diferenciación... Las pensiones de las mujeres resultan inferiores a las de los hombres por el hecho que ellas tienden a vivir más."

Hace un tiempo Guillermo Arthur (el "Willy", para Manuel Riesco), presidente de la Asociación de AFP´s de Chile, dijo al respecto, a propósito de las querellas contra similar discriminación presentadas por mujeres chilenas en enero del 2011, que "las pensiones de las mujeres deben ser menores porque duran más."

El artículo de Riesco desliza una critica al Mercurio que "normalmente, aquellas (noticias) que suscitan la mas mínima duda acerca del sistema de AFP son sistemáticamente silenciadas", pero que esta vez no ha podido ignorarla, titulando "correctamente "UE Sentencia que los seguros no pueden establecer discriminación por sexo." Pero, señala Riesco, la noticia señala de manera un tanto oculta que la sentencia Europea tiene "una excepción que acepta diferencias en función del sexo en las primas y prestaciones de seguros".... ¡Que precisamente es la "excepción" que el fallo DEROGA!... o sea: Pic... en el Oj..

Concluye el artíclo señalando que las AFP´s Chilenas no podrán continuar discriminando a las mujeres, ya que en este sistema: para fondos iguales, las pensiones de los hombre resultan un tercio mayores. (de algo así ya les escribí hace algún tiempo...miren). Las AFP´s solo consideran el género como un factor de discriminación, simplemente "porque duran más", lo que es una realidad (ellas viven en promedio cinco años mas que nosotros), sin embargo, la gente que vive en Las Condes vive en promedio ocho años más que quienes viven en Lo Espejo, factor que no se toma en cuenta al calcular sus pensiones.

Finalmente la reflexión de Manuel Riesco apunta a que ojala la jurisprudencia establecida por la Corte Europea de Justicia, anime a los tribunales chilenos a hacer justicia.

El enlace al artículo acá

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 9 de febrero de 2011

El $$ de los alimentos.... Tiembla el sistema!

¿Quién gana, si todos perdemos? comienza preguntándose Marcelo Mena (Ingeniero civil en bioquímica y Director del Centro de Sustentabilidad de la UNAB) en un artículo aparecido en El Dínamo, que trata sobre la crisis alimentaria que se nos avecina en el mediano plazo y que al parecer ya nadie puede hacerle el quite (incluso la misma FAO comienza su reporte en la materia de Noviembre de 2010, señalando que "en los últimos meses los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas han aumentado, y en algunos casos de forma pronunciada"). Artículo que por lo demás viene a sumarse a una interesante conversación con algunos amigos, y que me lleva a ocuparme en la materia.

Marcelo Mena en su artículo comienza enumerando una serie de eventos recientes que dan luces que el tema es una situación real y que no podemos eludir, cita el caso de Túnez donde a comienzos de 2011 vimos como el desempleo en la Agricultura por el alza en los precios de alimentos motivaron fuertes revueltas (que unos llaman "las revueltas del hambre")que terminaron derrocando al Presidente; o el cercano caso de Magallanes, donde la anunciada alza del gas natural movilizó y paralizó a la región por varios días, y llevó a mover el gabinete de Piñera; o lo acontecido en la última CASEN, donde, siendo rigurosos (no como Piñera que culpo de esto "a la dilapidación de recursos públicos, programas sociales ineficientes y la corrupción"), el aumento de la Pobreza se debe en gran medida al impacto del alza del valor de los alimentos al elevar el costo de la canasta básica.

Toma en este sentido especial importancia el efecto sobre el precio del petróleo que está teniendo la reactivación económica a nivel mundial. Esto porque el precio de los alimentos se relaciona por 2 vías con el mercado del petróleo; ya sea por el lado de los biocombustibles (ya que el uso del suelo y el destino de algunos productos como el maíz, en vez de ir a producir alimentos se destinan a producir biocumbustible), o por la relación directa de los alimentos con el petróleo, ya que este es necesario para la mayoría de las etapas agrícolas(fabricación y uso de fertilizantes y pesticidas, operación y transporte).

Incluso se cita el ejemplo concreto de China, que "entendiendo que en el futuro los precios de los alimentos aumentarán, ha empezado a comprar terrenos agrícolas en lugares en África, Brasil, y Pakistán, incluso con compromiso del gobierno de este último país de proteger tales cosechas en caso de disturbios futuros".

Es necesario destacar que nuestro querido Chilito no está ajeno a esta situación, y basta ver la prensa de esta semana, donde desde el Ministerio de Agricultura se advierte el impacto que la actual sequía tendrá en el precios de los alimentos durante 2011.

Situación que lleva a encontrar otro factor a considerar, y que Marcelo Mena También desataca en su artículo, el escenario de cambio climático futuro, donde tendremos alimentos cada vez más caros por problemas medioambientales que restringirán su producción o generarán presiones de diferentes mercados que llevarán al alza del precio de algunos insumos necesarios en la producción alimenticia. Si consideramos que hoy la gente debe "trabajar más horas, tomar menos vacaciones, y jubilarse más tarde que antes", es que surge la pregunta que titula el artículo: quién gana, si todos perdemos... Y el mismo autor señala que "sería demasiado fácil apuntar al capitalismo como causa de nuestros problemas actuales".

La razón esgrimida por Mena, es que "las generaciones anteriores aprovecharon el petróleo barato, compraron casas baratas, no se preocuparon del medio ambiente, acortaron camino sin considerar a las generaciones anteriores. Quizás no sabían lo que iba a pasar. Quizás pensaron que el petróleo iba a durar para siempre. Que la tecnología mejoraría la productividad de los suelos y que el alimento sería barato para todos... O quizás, simplemente, fueron cortoplacistas". Un ejemplo es la madre llevando a sus hijos al colegio en una 4x4: que en el corto plazo piensa que está cuidando a sus hijos, trasladándolos en un auto “seguro”, pero cuyas emisiones "están poniendo en riesgo a sus hijos en el futuro".

Termina su artículo señalando que "la generación de nuestros padres no sabía que sus acciones estaban poniendo en riesgo nuestro futuro. Nosotros sí sabemos que nuestro exceso de emisiones, consumo de recursos y derroche de alimentos está amenazando a nuestros hijos con certeza más alta que el humo de cigarrillo, o que el riesgo de choque. Y si no tomamos los resguardos para el futuro al desacoplar nuestra economía del petróleo, nos encontraremos con disturbios por precios de alimentos a la vuelta de la esquina. Y para ese caso tendríamos que empezar a comprar 4x4 blindados".

Cabe preguntarnos, ahora que sí sabemos lo que las pasadas generaciones ignoraban, cuál será nuestra camino: ¿nos desentenderemos de nuestra responsabilidad en las acciones a tomar y esperaremos mágicas soluciones desde iluminados poderosos? o ¿buscaremos ser protagonistas en aportar con obras pequeñas pero consistentes, que busquen redireccionar el rumbo actual de la sociedad?... Yo, gracias a quienes están a mi lado (como Constanza y algunos grandes amigos), voy caminando (no sin dificultades) por el segundo camino.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 8 de febrero de 2011

¡Paga tus impuestos, ricachón!

Comparto con ustedes un interesante articulo de Mario Waissbluth que aborda el tema de los impuestos y la inequidad en la distrubución de los ingresos en Chile. El documento bajo el título de "Inequidad, tributación y eficiencia pública", comienza señalando, según informa Kenzo Asahi en un artículo aparecido en enero el sitio "El Post", que "mientras el 20% de chilenos más pobres paga un 15% de impuestos, el 20% de los ciudadanos más ricos paga sólo un 12%"; lo que evidencia que los chilenos "pagamos tasas globales de impuestos imposiblemente bajas".

El artículo continúa señalando que la tasa agregada de tributación en Chile es del orden del 18.9% del producto nacional, mientras que la "de Nueva Zelanda es el 36.5%, y el promedio de la OECD es 34.8%". Si a esto sumamos los indecis de inequidad, los numeros para Chile son vergonzosos: en nuestro país "el 20% más rico gana 15.7 veces más que el 20% más pobre. Esta proporción es de 6.8 para Nueva Zelanda, 8.4 en USA, 10.2 veces en Uruguay, y en Japón… 3.4 veces".

Si continuamos el análisis, nos damos cuenta que la "elite económica, política y social del país" residen en una superficie de casi 100 km2, lo que representa el 0.013% del territorio continental del terruño. Ellos estudiaron (estudian y estudiarán) en no más de 20 escuelas, de las cuales 18 son privadas, lo que representa el 0.19 % de las escuelas chilenas."

La pregunta que se realiza el autor es ¿por qué Chile no reduce su escandalosa inequidad?, y para responderse vuelve al citado artículo de "El Post" donde se expresa que “el principal motivo sería la baja recaudación de impuestos en Chile. Mientras, en promedio, la OECD tiene una tasa de impuestos a las empresas de un 35%, en Chile ésta es de sólo un 17%. Mientras la tasa promedio de impuestos a las personas en la OECD es de un 45%, en Chile ésta no supera el 5%. Expertos del Banco Mundial señalan que la evasión en Chile sería alta: 50% en impuestos a las personas y 40 por ciento en las empresas”.

Elevar o redistribuir al menos,las tasas impositivas es condición sine qua non para transformarnos en un pais desarrollado, ya que "prácticamente no existen países ricos con elevada inequidad y con bajas tasas de tributación".

Es acá donde se manifiesta la tesis o propuesta de Waissbluth: "el aumento de las tasas globales de tributación de Chile es una inevitabilidad histórica, y que no será posible “ser un país desarrollado el 2018”, ni el 2025, ni el 2040, con demandas y necesidades ciudadanas del nivel de la OECD y tasas de tributación africanas. Me da igual si es primero el huevo o la gallina. Me da igual si es por la vía de reducir la evasión, o de aumentar las tasas de tributación, o ambas. Simplemente, no será sostenible proveer educación, salud, pensiones y vivienda para los más necesitados de Chile con los actuales niveles de tributación, ni mucho menos reducir la inmoral desigualdad".

El artículo continúa contra-argumentando de antemano los típicos fundamentos que siempre emanan en la materia desde los que les acomoda esta situación, y que el autor espera recibir por su artículo. Temas como las divisas del cobre, los estímulos al crecimiento, el autofinancimiento de otros ámbitos de la vida, etc. Argumentos que en síntesis, "esgrimen la mayoría de los derechistanos y ricachones" y que no son más que "una falacia que esconde ideologías obsoletas. Por qué no decirlo, esconde también el hecho de que gracias a sus bajos impuestos lo pasan (pasamos) estupendamente en las repúblicas independientes de Las Condes, La Dehesa, Vitacura y zonas aledañas, mientras los habitantes de los otros 340 municipios del país lo pasan harto peor".

Para terminar Waissbluth, sin eufemismos, le pide al "ricachón" que pague más impuestos y que, si además así lo desea, podríaponer una reja alrededor de la República del Barrio Alto y pedir pasaporte a la entrada, para que no te sigan asaltando tus casitas del barrio alto. Es mejor para tu bolsillo y peor para tu conciencia y para tus nietos".... Y? Apuesto que de esto no se hablará en la TV o los medios masivos, pro último espero sea tema de nuestras "conversas"

EL documento en pdf, con el artículo completo, lo pueden descargar desde acá

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 7 de febrero de 2011

Un modelo de reciclaje para Santiago

En el sito "El Quinto Poder" (totalmente recomendado por cierto) aparece un interesante artículo que trata sobre el reciclaje y las metas futuras que Santiago se ha impuesto en la materia, señalando que la meta de Santiago es "reciclar un 25% de los residuos sólidos domiciliarios al 2020". Pero el punto a destacar es que a 10 años del plazo señalado, "no se tiene claro cuál será el tipo de modelo a seguir".

Se requiere poner especial atención a la hora de seleccionar el modelo de reciclaje que se implementará en las ciudades, ya que su elección determinará el nivel de complejidad, costos, y responsabilidades asociadas al mismo. Por ejemplo: el modelo tradicional "requiere altos niveles de inversión para las plantas de procesamiento, altos costos de mantención del sistema de recolección para los municipios y un alto costo público para reciclar materiales que no tienen mercado".

Este modelo "a la europea" implementado en nuestro país "significaría inevitablemente aumentar el costo para los gobiernos locales, los consumidores y un efecto negativo en la generación de empleo si consideramos los empleos destruidos en el sector informal (Ackerman,.2005)". Un caso puntual, para ejemplificar la situación, es el de Alemania donde "el reciclaje es altamente subsidiado por el gobierno regional"; vemos entonces que el modelo de reciclaje de los países desarrollados, como en europa, "pese a tener índices adecuados, son sistemas fuertemente subsidiados por el sector público y por lo tanto afectan otras prioridades sociales".

"Ahora bien, las ciudades desarrolladas no son las que más reciclan en el mundo... en ciudades de países en desarrollo el sistema de recicladores urbanos alcanzan tasas de reciclaje similares o superiores a las del mundo desarrollado (Wilson, 2006). Es más, ciudades como El Cairo o Mumbai poseen los índices de reciclaje más altos, cerca del 80% y sobre un 70%, respectivamente (The Economist, 2009). Estas ciudades reciclan más que cualquier otra ciudad del mundo desarrollado y el doble del promedio de la Unión Europea".

La pregunta cae de cajón: "¿a quién mirará Santiago para decidir qué tipo de sistema de reciclaje implementar? (pensando que es una determinación que está en la cabeza de las autoridades)".

Hoy en día en la capital reciclamos el "14.4 % de los residuos sólidos domiciliarios sin ningún sistema de reciclaje oficial o apoyo a la actividad". Entre todos los métodos de reciclaje (empresas recicladoras, puntos verdes y el famoso "cartonero") los "recicladores urbanos" son quienes "hacen la mayor contribución, reciclando un 70,1 % del total, generando, de paso, un importante ahorro al presupuesto municipal". Además, estos se convierten en el el mecanismo de reciclaje que genera más empleos sobre el salario mínimo, promoviendo oportunidades reales de movilidad social para ciudadanos con bajo nivel de calificación y en situación de pobreza (Navarrete, 2010). Esto ha llevado al mundo científico a catalogar a los recicladores urbanos como una de las pocas actividades realmente sustentables, permitiendo eficiencia económica, fomentando equidad social y un alto nivel de protección medioambiental (Medina 2001, 2007)".

Nuestros vecinos en América Latina han captado esta realidad y están "impulsando políticas públicas de dotación de recursos, apoyo y organización para el crecimiento de este modelo de reciclaje. Esto ha permitido una profesionalización y el aumento de las tasas de reciclaje".

Si nos topamos con que en Santiago la cosa fuera por el modelo europeo, entrearíamos en lo que el articulo denomina un "espiral de gasto público que no aseguraría una alta tasa de reciclaje. En el mejor de los casos obtendría protección del medio ambiente, una dependencia económica del sector público y un efecto negativo en la equidad social". A todas luces estaríamos frente a un modelo de reciclaje no sustentable.

Esa es la encrucijada de nuestras autoridades: "un caro modelo europeo de reciclaje o mejorar el eficiente modelo de algunas ciudades en vía de desarrollo".


Las mejoras a la segunda alternativa, van en la línea de eliminar sus externalidades negativas, como el trabajo infantil asociado, los bajos salarios, jornadas laborales largas, problemas de salud y dispersión de basura; que en muchos casos son una realidad de esta actividad.

El artículo de Pablo Navarrete, Secretario Ejecutivo Corporación Más Progreso, culmina con un claro llamado a la opinión pública a estar atentos a las decición que en los próximos meses deberá tomar el país, decisión que determinara su nos convertimos en una "sociedad de imitadores o innovadores en política ambiental". La autoridad "debe decidir si innova sobre la base de lo que tiene para conseguir sustentabilidad o gastarse sus recursos en hacer una copia a la chilena del modelo europeo"... Veremos ahora: de rial, chilian wei.

(enlace al artículo publicado en "El quinto poder"...)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 28 de enero de 2011

"HidroAysén sigue siendo inapropiado y absurdo", por Pedro Rivera

(Resumen de un artículo publicado en El Dínamo)

"... Hablar de HidroAysén es por sobre todo hablar de nuestras regulaciones en agua y medioambiente, de nuestra visión ambiental, de nuestra política de energía, y de nuestra mirada de desarrollo futuro.

...Desde que asumió Fernández (Daniel Fernández, vicepresidente de HidroAysén): confundir con un análisis equivocado de los argumentos en contra, destacar una maraña de asuntos sin importancia para desviar la atención de las personas, hacer que los temas de fondo no interesen, y plantear absurdamente que HidroAysén lo resuelve todo. Y que el problema de Chile no es que no tenemos una política de energía y medioambiente real, sino que se cuestionan los proyectos eficientes como HidroAysén.

En efecto, los argumentos en contra del proyecto, planteados por diversos opiniones como las del Senador Horvath o la campaña Patagonia Sin Represas, son manipulados por Fernández para ridiculizar la visión ambientalista, y de paso insultar a todos los opositores. Ha dicho por ejemplo que si dependiera de estos, el país se quedaría sin energía y que por lo tanto no creen en el progreso, cuando lo que los opositores plantean es un modelo diferente de desarrollo y progreso.

...A favor del proyecto, Fernández ha enumerado múltiples aspectos ... que HidroAysén es sustentable debido a que no genera gases de efecto invernadero y su inundación es muy reducida. Lo primero es evidente, pues HidroAysén no es una termoeléctrica, pero contamina enormemente de otra forma. Por lo tanto, el argumento es tan absurdo como decir que Barrancones, la termoeléctrica en Punta de Choros, es sustentable porque no destruye ningún río.

Es cierto que HidroAysén genera embalses de áreas comparativamente reducidas. Pero es absurdo pensar que no existen impactos ambientales debido a que la inundación es menor, pues la alteración de los ríos es brutal de todas formas... con lo que ambos ríos, que son sumamente estables y poco variables, se transformarían en ríos que van y vienen, en que en un día coexisten situaciones de crecidas y sequías. Esto será para las localidades y la biodiversidad ribereña, como si a los habitantes de una ciudad con clima muy estable, que muy de vez en cuando presenta eventos extremos, se lo cambiaran (todos los días) por uno en que durante 12 horas hay temperaturas extremadamente altas, y las otras 12, frío extremo y lluvia torrencial.

HidroAysén... evaluado en su mérito, resulta un
 proyecto que no se ve sustentable por ninguna parte.

... evidentemente que hay mejores alternativas de desarrollar energía con agua limpia y chilena. En las obras de riego, por ejemplo, existen un potencial de unos 6.000 MW de energía (tres HidroAysén y a no más de 700 Km de los centros de consumo), y en zonas que ya presentan un enorme nivel de alteración.

Además, el desarrollo hidroeléctrico en Chile no se ha extendido más allá de la región de Los Lagos, con cuencas con un desarrollo hidroeléctrico muy intenso como Maule y Bio Bio. Se trata de cuencas altamente intervenidas con posibilidades de otros proyectos, sin necesidad de expandir las fronteras del desarrollo hidroeléctrico. Se trataría de proyectos costosos y complejos, pero nada es mas costoso y complejo que HidroAysén.Y si suponemos que es necesario expandirlas ¿por qué hasta el Baker y el Pascua?, ¿acaso porque a un par de empresas se le ocurrió plantear el proyecto hidroeléctrico más absurdo que se puede plantear en la actualidad?"

(El autor es Ingeniero Civil de la Universidad Católica, Magister en Ciencia. Especialista en Hidrología y gestión del agua, mire por acá)

(Insisto: HidroAysen es un negocio de 2 empresas, que hay que verlo como tal, no esta en ninguna parte en juego el futuro energético del país, ya que de eso muy pocos, casi nadie, han hablado!!!
...Un aporte al debate, que está completo en este enlace; la entrevista a que se hace mención de Daniel Fernández, está acá)



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 6 de enero de 2011

EL HOMBRE QUE NO AMABA A LAS MUJERES

Les dejo un resumen de un muy buen artículo de Manuel Riesco, sobre el sistema previsional chileno y la discriminación hacia las mujeres... Saludos y buen Año para todos:

"El Hombre que no amaba a las Mujeres"

(Disponible en este enlace)

"... Un asunto queda claro: El Willy (1) odia a las mujeres. No es el único que goza con aforrarlas, pero al menos en Chile, nadie las ha maltratado como él.

En el antiguo sistema público de pensiones chileno, que todavía está vigente para las personas que en 1981 lograron resistir las presiones para cambiarse al sistema de AFP, una mujer tiene derecho a jubilar a los 60 años, con una pensión vitalicia idéntica a la de un hombre de 65 con el mismo sueldo y número de años contribuidos, cualquiera sea su estado civil y número de cargas. En las AFP, en cambio, un hombre soltero de 65 obtiene hoy aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado. Aún si ella renuncia a su derecho a jubilar a los 60 años y posterga esta decisión a los 65, la pensión del hombre resulta aproximadamente un sexto mayor.

Adicionalmente, las pensiones de ambos resultan significativamente inferiores a las que obtienen personas con sus mismos salarios y años contribuidos, pero que lograron permanecer en el sistema antiguo....

(En el caso de las mujeres, sus pensiones) resultan siempre significativamente más dañadas que las de los hombres. La causa de esta flagrante discriminación es bien conocida: al privatizar el sistema de pensiones se modificó su base de cálculo. Mientras en el sistema público los beneficios son definidos y se financian año tras año con cargo a las cotizaciones de los trabajadores activos, en el sistema de capitalización los beneficios se financian con los fondos acumulados y por lo tanto varían según la expectativa de vida de los jubilados en general. Puesto que el sexo del causante es el único factor por el cual se discrimina al momento de calcular las pensiones, para un mismo fondo, las pensiones de las mujeres resultan necesariamente menores a las de los hombres, puesto que jubilan antes y en promedio viven más que los hombres...

La reforma previsional de la Presidenta Bachelet (BCN 2008) mitigó esta situación en parte, estableciendo pensiones y aportes solidarios iguales para hombres y mujeres que pertenecen al sesenta por ciento de menores ingresos de la población. Estos beneficios quedaron definidos y garantizados por el Estado, es decir, fuera del esquema de capitalización, al cual deben sin embargo continuar contribuyendo obligatoriamente a lo largo de su vida laboral. Por otra parte, estableció un bono por hijo que beneficia a todas las mujeres, pero que es de un monto muy pequeño. Actualmente resulta del orden de 1.500 pesos mensuales por hijo, puesto que el bono de aproximadamente 300.000 pesos se capitaliza solo a partir del 2009. Incluso en varias décadas más, no alcanzará de ningún modo para corregir la discriminación anotada en el caso de las mujeres, especialmente aquellas de ingresos medios y altos. Por otra parte, la reforma introdujo un nuevo factor de discriminación contra las mujeres, puesto que ellas deben esperar cinco años después de cumplida su edad legal de jubilar para percibir sus beneficios, mientras que los hombres reciben los mismos al momento de cumplir la suya...

(Luego se menciona un Estudio del CENDA) "Cómo las AFP discriminan a las mujeres chilenas y cómo corregirlo," que demuestra y dimensiona la discriminación contra las mujeres en el sistema de AFP. Propone varias alternativas para remediarla, estima el costo de las mismas y comprueba que resultan factibles...

Propone una solución sencilla y general, que consiste en que el Estado complemente las pensiones del sistema de AFP con una pensión pública adicional para las mujeres, cuyo monto corrija esta discriminación y restablezca el derecho que tienen en el sistema público, de percibir pensiones iguales a las de los hombres para fondos iguales al momento de cumplir la respectiva edad legal de jubilar. Esta solución se puede aplicar a todas las modalidades de pensiones del sistema de AFP, como los retiros programados y otras que pagan directamente las AFP y las rentas vitalicias y otras que se contratan con compañías de seguros. No exige modificación alguna del sistema actual, sino simplemente corrige la discriminación anotada. Su impacto sobre pensiones de las mujeres resulta considerable, puesto que incrementa en aproximadamente un tercio las pensiones de 170.000 mujeres jubiladas por vejez edad en el sistema de AFP. Se estima el costo actual de este subsidio en aproximadamente 100.000 millones de pesos anuales, lo que si bien es una cifra elevada, representa sólo el 2,3 por ciento del gasto público en pensiones, que alcanza actualmente a 4,3 billones de pesos anuales.

Alternativamente, propone una solución que es aplicable a la modalidad rentas vitalicias, las cuales contemplan un mecanismo de compensación... Consiste en terminar con la discriminación que significa la existencia de tablas oficiales de mortalidad diferenciadas solo por sexo. Establece una tabla única obligatoria para el cálculo de rentas vitalicias, que garantiza pensiones iguales para fondos iguales al cumplir la edad legal de jubilar. Asimismo, establece un mecanismo de fondo único y compensaciones, para evitar que las compañías “descremen” a las personas con menos expectativa de vida. Complementariamente, establece un subsidio para que los hombres no vean rebajadas por este motivo sus pensiones actuales, las que son significativamente inferiores a las que perciben personas con la misma historia laboral en el sistema público. Calculadas de este modo, las rentas vitalicias se establecen según la esperanza de vida promedio de toda la población jubilada, sin discriminar entre hombres y mujeres como ocurre actualmente. De esta manera, todas las personas que viven menos compensan a las que viven más, sea por constitución genética, condición de salud o nivel de ingreso, como ocurre en la actualidad, pero también ahora por sexo, que es la única condición que se discrimina actualmente...

En caso de ponerse en práctica alguna de las modificaciones propuestas más arriba, ellas no afectarán el fondo del sistema de capitalización... Solamente corregirán el cálculo de pensiones, de modo de eliminar la discriminación contra las mujeres que significa que ellas sean el único grupo de la sociedad para el cual la diferencia en esperanza de vida afecta obligatoriamente el monto de sus pensiones. Al mismo tiempo, el Estado subsidia las pensiones o los fondos, de modo de evitar que el remedio a la discriminación contra las mujeres perjudique las pensiones que reciben los hombres, que de por si son bastante mengüadas.

Alternativamente, se argumenta que la mejor solución es terminar con el sistema de AFP y restablecer el sistema público basado en el mecanismo de reparto. Ello permitiría no solo terminar con la discriminación contra las mujeres en las AFP, sino nivelar las pensiones de hombres y mujeres con las que actualmente perciben los jubilados por el sistema público, que son considerablemente mayores en ambos casos.

... El terminar con el sistema de AFP generaría un fuerte excedente fiscal. El año 2008, por ejemplo, los aportes de los afiliados y el fisco al sistema de AFP sumaron 3,8 billones de pesos, mientras todas las pensiones y otros beneficios pagados por las AFP y compañías de seguros sumaron 1,5 billones de pesos ese mismo año, lo cual deja un excedente neto de 2,3 billones de pesos. Ello permite estimar que terminar con el sistema de AFP generaría para el fisco un excedente anual de ese orden (unos cinco mil millones de dólares), aparte que los fondos de pensiones acumulados quedarían de reserva para el pago de futuras pensiones.

El esquema de reparto es un sistema de seguro normal, que opera exactamente igual como el seguro de invalidez y sobrevivencia en el sistema de AFP o el seguro automotriz obligatorio, entre muchos otros ejemplos. En todos esos casos, los beneficios que perciben las personas afectadas por el riesgo se financian con cargo a las primas anuales que pagan todos. Este esquema ha sido probado a lo largo de muchas décadas en todos los países desarrollados y actualmente opera de modo parcial o exclusivo en todos los países del mundo, con la única excepción de Chile.

¿Porqué se privatizó un sistema probadamente mejor y que aún hoy ofrece a la mayor parte de los jubilados chilenos pensiones ostensiblemente mejores que las AFP? ¿Porqué se reemplazó por otro que discrimina especialmente a las mujeres? ¿Porqué las AFP gastan miles de millones (de los cotizantes) en una campaña hostigosa que hasta el momento ha resultado exitosa, para resistir tenazmente una reforma a fondo del sistema?...

Como la calificó Pepito Piñera (2), "papi" del Willy, el sistema de AFP fue "la madre de todas las privatizaciones."

¿Hasta cuando los chilenos y especialmente las chilenas, vamos a tolerarla?"

Notas:

(1) Manuel Riesco siempre menciona al "Willy"... que sin dudas debe ser este personaje , ex- ministro del Trabajo de Pinochet, y actual Presidente de las AFP´s

(2) Hermano del Presidente Piñera, ex ministro de Pinochet y el autor intelectual del sistema de las AFP´s

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2010

Desde el MIT se cuestiona HidroAysen

En la página de TERRAM viene esta nota, donde se relata la experiencia de 5 ingenieras que están cursando un postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT; y que en su Tesis realizaron un estudio sobre la "Eficiencia de los embalses y emisión de CO2", pretendiendo "develar interrogantes que no contempla el estudio de impacto ambiental de Endesa y Colbún".

Los resultados obtenidos por las tesistas genera "una serie de dudas sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén". Por un recorrido por la zona buscaban responder preguntas como "¿cuál sería el aporte en gases de efecto invernadero (GEI) de las cinco centrales de HidroAysén?, ¿es posible hacer más eficientes las represas que ya existen en el SIC y evitar la intervención de la Patagonia?, ¿es factible prevenir el vaciamiento de lagos de origen glaciar? o ¿hay riesgo de colapso de las represas por estos vaciamientos, poniendo en riesgo a localidades aguas abajo como Caleta Tortel?"

Durante septiembre de 2009 se entrego el informe final del trabajo del grupo de ingenieras, el cual entregó decidores resultados.

"En términos ambientales, las investigaciones determinaron que, producto de la sedimentación en el proyectado embalse Baker 1, el depósito y la erosión aguas abajo implicarían un gran impacto en riberas, vegetación y fauna".

Se señala como algo normal que "los proyectos de represas evitan calcular las emisiones de gases efecto invernadero, CO2 específicamente, e HidroAysén no fue la excepción". Es así como el estudio determinó que la línea de transmisión electrica que considera el proyecto, "constituiría cerca del 70 % del impacto en este ámbito, sugiriendo que para reducirlo sería una alternativa generar energía con fuentes más cercanas a su lugar de demanda".

"El cálculo realizado llega a un total de al menos 3 millones 770 mil toneladas de CO2 generadas por la construcción y operación de tales embalses, en tanto que la línea de transmisión hacia el norte produciría al menos 8 millones 959 mil toneladas. Estas estimaciones consideran sólo la construcción y transporte, la huella de carbono de los materiales utilizados y el cambio de uso de suelo (inundación, pérdida de sumideros y almacenaje producto de la deforestación)."

Además estudiaron los posibles cambios de temperatura por el efecto invernadero, aumento de la temperatura que podría elevar el nivel de descarga de los glaciares hacia los caudales retenidos por las represas; lo que implicaría un riesgo de rotura de las represas; "siendo la situación más compleja la de Caleta Tortel".

En cuanto a las posibles alternativas de producción eléctrica, "se concluyó que la operación de las hidroeléctricas en el Biobío está cerca del máximo de la energía posible de entregar. Sólo se podrían producir pequeñas ganancias (de un 3 a un 11 %) al tratar de optimizarlas. De todas formas, los estudios demostraron que la eficiencia energética y opciones de energía renovable son económicamente viables para Chile, alternativas que debieran ser enfatizadas y exploradas a futuro. Particularmente si Chile pretende un crecimiento económico bajo en carbono".

EL artículo continúa mencionando que no es de extrañar que estos temas no fueran considerados en el EIA de HidroAysén, ya que en el sistema de evaluación ambiental vigente en Chile: "es el propio proponente quien contrata, directamente, a los centros de estudios que elaboran tanto la línea base como los estudios de impacto ambiental de sus iniciativas. Incluso llegan, mediante términos de referencia, a definir qué se estudia y qué no, y qué se pone en el documento que se presenta a evaluación, y qué no".

“Si quieres realizar un proyecto, entregas los fondos al Gobierno y éste contrata una consultora mediante una licitación. Y diferentes consultores compiten para hacer ese trabajo y se mantiene la independencia para todos quienes participan en el proceso” explica el profesor en Ecohidráulica de la Universidad de Idaho, Peter Goodwin (Ph.D. de la Universidad de Berkeley), quien participó a principios de 2009 en un seminario científico organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique. "Hoy eso no ocurre en Chile, donde los estudios se restringen a lo que el proponente –y financista- decide. Nada más. Nada menos".

Así las cosas, y con el ex Director de TVN (hombre de la Concertación) en la línea gerencial del Proyecto: HIDROAYSEN, de manera lamentable, parece ser un echo consumado

La nota completa esta en este enlace


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 15 de marzo de 2010

El poder que nadie ha elegido

(Artículo de Noam Chomsky, publicado en este enlace de El Ciudadano)

Los desplazamientos -actuales o potenciales- del poder en el mundo constituyen un animado asunto entre los estrategas de la política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como protagonista dominante global, tal vez junto a India. Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a ser algo parecido a como era antes de las conquistas europeas. China e India han experimentado un rápido crecimiento económico y, gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera, han sobrevivido a la recesión mejor que la mayoría de países.

Sin embargo, surgen interrogantes. Uno es el referido a la situación de la población. Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más recientes corresponden a 2008. India ocupa el puesto 134 -ligeramente por encima de Camboya, y debajo de Laos y Tayikistán-, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante años. China se ubica en el lugar 92, empatado con Belice, un poco por encima de Jordania y por detrás de la República Dominicana e Irán. India y China tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen todavía más en la escala.

Otra preocupación es la deuda de EEUU que, se teme, coloque al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal poseedor internacional de deuda del Gobierno estadounidense. Además, el estancamiento de los prestamistas está sobrevalorado.

En una dimensión, la del poder militar, EEUU se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadounidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.

Al considerar los otros sectores de la economía estadounidense, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten de que debemos cuidarnos del “fetichismo deficitario”. El déficit estimula la recuperación y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la II Guerra Mundial, cuando el déficit era mucho peor. Respecto a la deuda, se espera que crezca, debido principalmente al ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud -también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas de superar la voluntad pública-.

Sin embargo, el marco de estas discusiones es engañoso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto “interés nacional” ajeno a la distribución del poder en el interior del país.

Esto se ha entendido desde hace mucho tiempo. Adam Smith concluyó que los “principales arquitectos” de la política en Inglaterra eran los “comerciantes y manufactureros”, quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran “atendidos de la forma más peculiar”, sin importar sus “penosos” efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo inglés. La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los “principales arquitectos” son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras, cuya participación en la economía se ha disparado desde los años setenta.

En Estados Unidos hemos visto un ejemplo espectacular del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial, aportaron el núcleo de la financiación del presidente Obama. Naturalmente, esperaban ser recompensados, y así fue, con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más. Por ejemplo, Goldman Sachs, la firma más dominante en la economía y el sistema político, hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos. Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la compañía aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group de que las ofertas iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero colapsó, AIG también se vino abajo.

Los arquitectos de la política, gente de Goldman, no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman, sino que también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, rescatando también por esa vía a Goldman. Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando voluminosos bonos. Junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca.

El pueblo está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando enormemente, mientras que la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi el 10%. El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la Administración, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros y formulando algunas sugerencias políticas que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).

Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos del poder perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política. En pocos días, Obama informó a la prensa de que los banqueros eran buenos tíos, singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: “Al igual que la mayoría de los estadounidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado” -del modo en que se interpretan los “mercados libres” en la doctrina del capitalismo de Estado-. Ese cambio radical de Obama es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.

Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: el de la fuerza mundial de trabajo al capital transnacional. Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.

El creciente déficit comercial de EEUU con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que este se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma cuerpo el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadounidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que esta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a EEUU. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta minorista y los dueños y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.

Y bien entendidos. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, declaró ante el Congreso que “en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadounidenses ya no es necesariamente bueno para los estadounidenses”.

Examinemos a IBM. A finales de 2008, más del 70% de los 400.000 trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, según la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en EEUU otro 8%. Para la fuerza de trabajo, el resultado podría ser “penoso”, según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política.

Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadounidenses será extranjerizado en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a beneficios y sueldos menores debido a la mayor competencia de los trabajadores reemplazados. Este patrón sigue a 30 años de estancamiento o desplome para la mayoría, mientras la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia estadounidense.

Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto al resto de la fuerza laboral mundial, como sería de prever en un sistema diseñado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente. En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países -de manera radical en China-, generando una inestabilidad creciente en esta sociedad altamente desigual.

Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial, de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos. El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema capitalista de estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que abundantemente la historia.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 12 de marzo de 2010

Gobierno de Bachelet ha logrado aprobación para Privatizar el Mar Austral

PROHIBIDO OLVIDAR

Declaración Pública de la Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO) frente a la Privatización del Mar Austral.
Aysén, Patagonia Chilena, 12 de Marzo, 2010.

1.- En su último día de Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet ha logrado que el Congreso Nacional apruebe su también último capricho: la Privatización del Mar Austral.

2.- Desde el 10 de Marzo del 2010, la Cámara de Diputados (por 51 votos a favor y 21 en contra) y el Senado (por 20 votos a favor y 6 en contra) han consagrado un país que está en la OCDE sin mar y sin teléfonos satelitales para una emergencia, sin una sola cámara hiperbárica útil para atender a los buzos en toda la Isla de Chiloé. Un país “exitoso” y “democrático” que sólo existe en la prensa oficial.

3.- Mientras todo Chile se encontraba conmovido por el dolor de las vidas humanas perdidas por un desastre natural, especialmente en las costas del centro sur del país, la Presidenta y sus funcionarios arrebataban parte del futuro de los chilenos: su Mar Austral, el que sustenta a miles de pescadores artesanales y sus familias, el que alimenta a millones de chilenos de manera sana y sin el peligro de ingerir compuestos químicos tóxicos.

4.- La Presidenta Bachelet y sus funcionarios, encabezados por Felipe Sandoval y Hugo Lavados, impiadosamente se aprovecharon del estado de shock nacional para conseguir que parlamentarios con igual sensibilidad que los nombrados, le regalaran el Mar Austral a un puñado de fracasadas empresas salmoneras extranjeras y chilenas, que despilfarraron durante 20 años miles de millones de dólares que nos fueron extraídos desde nuestros bolsillos. Lo dijimos más de una vez: todo el dinero que no existía para hospitales, para escuelas, para medicamentos o especialistas en los servicios de salud, siempre estuvo, sin embargo, disponible para la Industria Salmonera. Ahora les han regalado el Mar.

5.- Durante 14 meses luchamos por impedirlo, desde que iniciáramos la Campaña SALVEMOS EL MAR CHILENO en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Logramos sumar a miles de chilenos y cientos de organizaciones en esta batalla por defender nuestro mar de esta solución para la crisis salmonera que se les ocurrió a los “genios” de la Concertación.

Debimos enfrentar a todos los servicios públicos que ocultaron o negaron información; a la prensa servil al capital extranjero y salmonero; a un Ministerio Público empeñado en involucrar a uno de nuestros asesores en un sospechoso atentado incendiario a la agencia publicitaria de los salmoneros; a las Bancadas Salmoneras en la Cámara de Diputados y en el Senado; a los Alcaldes, Intendentes y Gobernadores que por un par de pelotas de fútbol dejaban. a merced de los salmoneros y su tóxica producción, los territorios marítimos ancestrales de la pesca artesanal austral.

6.- A pesar de eso, debió ocurrir otro desastre natural para que el camino les quedara expedito a los que asaltan a diario a nuestro patrimonio natural. Mientras nosotros estábamos preocupados de los chilenos afectados por el terremoto del 27 de Febrero, muchos de ellos pescadores como nosotros, el Gobierno de la Presidenta Bachelet estaba preocupado de asegurarle el mar a la Industria Salmonera para que pagara sus deudas con la banca privada, dominada también por capitales extranjeros.

PROHIBIDO OLVIDAR que el Gobierno “Socialista” de la Presidenta Bachelet deja un Chile en el suelo… y sin Mar Austral.

7.- Queremos agradecer a los que nos acompañaron en esta larga lucha que dimos en las peores condiciones posibles, a los movimientos sociales y políticos que pusieron su gente a recolectar parte de las 15 mil firmas que logramos recaudar en medio del silencio oficial; a los activistas de Patagonia Sin Represas, con los que nos hemos fundido en la defensa de la Región de Aysén; a los defensores del medio ambiente, estudiantes universitarios y chilenos respetuosos de la Naturaleza; a los agentes culturales y defensores de los derechos humanos que solidarizaron con una causa que hicieron propia; a todos los que firmaron, entre San Pedro de Atacama y Puerto Natales (Magallanes) las planillas donde manifestaban su oposición al asalto y a los jóvenes que caminaron con lienzos o pintaron murales denunciando el despojo que sólo pudo materializarse cuando llorábamos a nuestros muertos y buscábamos a nuestros desaparecidos.

8.- La Pesca Artesanal es más que una inversión fracasada, como lo es la Industria Salmonera. Somos una Cultura, surgida de una relación respetuosa con el Mar, que navega por los canales de la Patagonia desde hace 30 siglos y allí seguirá navegando. Nada impedirá que recuperemos un Mar que pertenece a todos los chilenos y que nosotros explotamos para el bien común. Corregiremos los errores que hemos cometido, nos reorganizaremos con perspectivas de futuro y sin actitudes serviles para los que detentan el Poder Político y nos insertaremos de nuevo en la sociedad chilena para demandar, junto a ella, que se restituya lo que nos ha sido esquilmado en medio de un Duelo Nacional.

Lo haremos antes de que empiecen las celebraciones de los Horvath, los Sandoval y los Escalona por el golpe dado al Patrimonio Natural de todos los chilenos, para favorecer a una industria que sólo ha causado la ruina de nuestras comunidades y la erosión de la dignidad del Parlamento.

ASOCIACIÓN GREMIAL DE ORGANIZACIONES
DE PESCADORES ARTESANALES DE AYSÉN (AGO)

Puerto Aysén, Región de Aysén,
Patagonia Chilena… SIN REPRESAS… SIN SALMONERAS !!!
Marzo del 2010.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿Reactivación, Retorno de la Crisis, Crisis social?

Dicen, los que saben, que la situación económica-financiera-social no superará la crisis si aún tenemos signos como: el agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa) la no reactivación del consumo, la desaparición del crédito para la producción, y la suspensión de los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas”. Si a esos 4 factores sumamos los déficits fiscales (baja de la recaudación) y la inflación (que podría desatar otra crisis alimentaria a escala global) la cosa se agrava… Hasta acá chino para algunos, y nada novedoso para otro resto. Pero es necesario, ver los hechos y darnos cuenta que no podemos andar festejando cifras o sucesos que nos llenan la pantalla y las hojas de un futuro esplendor. No es ser pesimista, es estar atentos al posible devenir futuro, porque ya sabemos quienes perderán en caso de recaídas... Los otros ganarán sí o sí… (O no se acuerdan de la reducción de los salarios o el casi 40% de desempleo a principios de los ´80; o de lo lento que se recupero el empleo luego de la crisis asiática, pese a que ya al par de años se hablaba de recuperación económica)

En El Ciudadano, la semana pasada, viene un artículo al respecto, es del periodista Manuel Freytas, quien bajo el título “La economía mundial no arranca ¿Vuelve la crisis?” señala que, según “organismos financieros internacionales, gobiernos y analistas del sistema capitalista”, la economía mundial cuya salud se encuentra en “pronóstico reservado”. Desde el mismo FMI ponen las alertas sobre el riesgo para los países desarrollados que significaría frenar o retirara los planes de estímulos que implementaron para combatir la crisis financiera mundial; por lo que es necesario encontrar una “estrategia de salida” que consideren el nivel de recuperación de la demanda interna al momento de retirar los estímulos. El dilema es seguir gastando recursos para rescatar instituciones privadas o retirar las medidas asegurando una recaída en la recesión que sin lugar a dudas será mucho más difícil de recuperar

Por otro lado, desde el mismo FMI señalan que “altos niveles de desempleo (10 % en EEUU y Europa y 5% en Japón) pueden desembocar en “tensiones sociales” y una amenaza contra la gobernabilidad en democracia”. Luchar contra el desempleo debe ser la prioridad de los gobiernos para 2010, ya que no se podrá hablar de superación de la crisis si no tenemos una recuperación sólida del mercado laboral.

Es el Banco Mundial que pronostica un crecimiento bien penquita (cercano al 2%) para el 2010 y un decrecimiento (que los economistas nos embolinan la perdiz llamándolo “crecimiento negativo”) para el 2011 producto que el crédito seguirá siendo esquivo para la inversión y el sector privado sigue financiando sus pérdidas antes que proyectar inversiones.

El nobel de economía, Joseph Stiglitz, dice que la crisis será superada en el 2013 y no este año como algunos estudiosos indican, y advierte que se necesitan medidas urgentes y globales para resolver esta situación. El actual optimismo por la recuperación de las bolsas mundiales llevan equivocadamente a creer en una reactivación, pero que solo la sienten los inversionistas financieros (los especuladores que detonaron la crisis). “Es normal que en Wall Street se hable del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de acuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis y supone un riesgo para una estabilidad duradera”, indicó.

Actualmente, los grandes bancos de Wall Street (responsables de la crisis financiera) están ganando nuevamente cifras millonarias, pero no a través de préstamos a consumidores y empresas productivas, sino a través de compra y venta especulativa de acciones bursátiles y de la adquisición de instituciones quebradas a las que luego recapitalizan en la bolsa. “En Wall Street, uno escucha hablar del retorno de la rentabilidad, el fin de la recesión y la necesidad de ‘estrategias de retirada’, dijo recientemente Lawrence Summers, asesor económico de la Casa Blanca. “Yo puedo asegurar que para la gente común, para quienes el desempleo sigue en aumento, la situación es muy diferente”.

En cuanto al país sin nombre del norte del continente, que es aún la primera economía mundial, si bien mostró un pequeño repunté a fines de 2009, todos están de acuerdo en señalar que el 2010 sostendrá un crecimiento mínimo o nulo y que el desempleo seguirá por encima de 9%. El famoso periódico The Wall Street Journal, señala que los gringos eliminaron 7,2 millones de puestos de trabajo desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, la mayor contracción desde la Gran Depresión. Además sostiene que si el mercado laboral mostrara índices de creación de empleos como en el período de auge de los ´90, EUA no recuperaría una tasa de desempleo de 5% hasta fines de 2017.

(Todo lo que sigue, entre comillas, es textual del artículo citado) “El capitalismo industrial o comercial estadounidense, con el argumento de la “catástrofe económica” reduce “costo laboral” despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, mientras “sobreexplota” la fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e inversiones) de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más baja del consumo y despidos laborales.

Por su parte, el Estado norteamericano baja “costo social” por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.

De esta manera, el sistema capitalista USA (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia).

Por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social (”ajustes”), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral, bancos y empresas mantienen sus tasa de rentabilidad al costo de más desempleo y depresión de la economía real.

En este proceso de “sobreexplotación capitalista” (que retrocede las conquistas sociales y sindicales a estadios inferiores) se explica el mantenimiento de la rentabilidad empresarial (ganancias capitalistas) mientras la economía real continúa desplomándose a causa del desempleo y la no reactivación del consumo.”

Si podemos resumir algo, el actual escenario nos muestra una débil recuperación económica (y que muchos aún no se atreven a definir como tal), y con altos niveles de desempleo en las mayores economías mundiales. Si sumamos la falta de crédito y aún baja actividad del consumo privado, los déficit fiscales y presiones inflacionarias; con el sector financiero especulativo y las gigantes empresas y bancos cosechando ganancias multimillonarias con el regreso de la especulación en alta escala, se multiplican las posibilidades de una recaída de la crisis mundial. Que ahora puede llegar con un ingrediente extra y devastador: La crisis social…

Mientras las autoridades políticas y económicas sigan sosteniendo el sistema actual, y no se modifique la estructura del mismo; el riesgo de caer nuevamente en crisis económicas que tengan repercusiones desastrosas en la sociedad seguirá intacto; en una de esas es dable sentarse a pensar cómo hacer frente al modelo socio-económico neoliberal, cómo romper con la lógica irracional de acumulación basada en la especulación financiera, o encontrar alternativas al modelo extractivo y devastador de recursos naturales (humanos incluidos)… En definitiva, sentarse a pensar y a trabajar porque otro mundo sea posible

El artículo citado pueden verlo por acá


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...