Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Intervención Presidente Mujica en Río+20



El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso, es el tesoro más importante que tenemos

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

viernes, 2 de diciembre de 2011

La maldad que no queremos ver

(Resumen de un artículo desde El Mostrador, en este enlace: La maldad que no queremos ver)

"¿Qué lleva a un grupo de personas –quizás buenos maridos y tiernos padres- a considerar que torturar, vejar y hacer desaparecer a otros, no sólo no merece condena, sino que una celebración por ser actos de patriotismo?

Un consuelo evidente –ante tanto desprecio por la humanidad- es pensar que simplemente se trata de un grupo de fanáticos, de jubilados y pensionados de la fuerzas armadas que aprovecha su días de ocio final organizando rancios homenajes. Malos y muy malos, pero inofensivos....Febriles románticos de un tiempo en que su opinión algo importaba –como Márquez de la Plata- o simplemente perdedores políticos de una sociedad democrática que no tiene vuelta atrás.

Ojala las cosas fueran tan sencillas. No nos engañemos. Excluidos los malos y los jubilados que los idolatran, el gran drama de Chile son los herederos silenciosos del dictador. Pero no de Pinochet como figura histórica –una herencia que nadie en su sano juicio quiere cargar- sino las ideas que el dictador transitoriamente encarnó... Ideas de exclusión, intolerancia, defensa acérrima de los privilegios de clase de todo orden –tributarios, laborales, educacionales- de una minoría y un excesivo amor por el orden por sobre cualquier otra dimensión social.

Dosis de un pinochetismo silencioso que, paradójicamente, rehúye al dictador. Es el más peligroso de los pinochetismo: el que no necesita a Pinochet. Ni menos a esbirros menores como Krassnoff o el Mamo Contreras.

Y aunque nuestra pretensiosa y mediocre transición intentó esconderlos, bajo la pesada y bien intencionada excusa de la reconciliación, ahí están por todos lados: un poco de presión y aparecen como si nunca se hubieran ido.

A la más mínima alerta de peligro para el orden social que -con uñas y dientes- buscan defender aparecen con lo mejor que tienen –casi lo único-: la mano dura. Rápido exigen sanciones, aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, incluso algunos hablan de sacar a los militares a la calle y otros se inventan delitos –como el de toma- que les permitan criminalizar cualquier disidencia y protesta social.

Están en todas partes. Algunos son alcaldes -de comunas tan importantes como Providencia-, dirigentes de partidos políticos – como el Presidente de RN -, o parlamentarios –como Moreira-.

Ahora, nada de esto es una novedad. No se trata que en razón de los febriles días de protesta que vivimos, recién caemos en cuenta de nuestro pinochetistas sin Pinochet. En rigor, siempre lo supimos. Solamente decidimos hacernos por un tiempo corto –veinte años- los distraídos.

Era la maldad que no queríamos ver.

Ahora, caída la mascará de nuestro autoengaño la duda se torna en vital: cómo haremos para reconciliarnos de verdad –no para la foto como en los tiempos de la Concertación- con una parte relevante de los chilenos con poder, pensando, en silencio la mayor parte de las veces, que las víctimas de Krassnoff “algo hicieron” –no repartían leche en palabras de Labbé-, para merecer caer en manos de asesinos y torturadores militares.

Y lo que es peor, cómo hará la democracia chilena para hacerse cargo del corazón del problema de cómo construir una sociedad más justa, igualitaria y reconciliada con el pinochetismo “sin Pinochet” y sus ideas dando vueltas por prácticamente todas las instituciones relevantes del poder en Chile... Como creo que han demostrado estos febriles meses, la construcción de una sociedad justa y reconciliada es mucho más que abrazos y fotografías de decorado... La reconciliación y la construcción de una sociedad justa es una cuestión de convicción democrática. De esa que ha llevado a otros en otras sociedades, puestos en la misma posición que nuestro pinochetistas, sencillamente a pedir perdón.

Pero ahí está lo más difícil de todo: para la “maldad que no queremos ver” la democracia y la justicia no son cuestión de convicciones. Son simplemente cuestión de estrategia para sus ideas: la defensa cerrada de una sociedad desigual hasta el ideal.

En todo caso, dejar de pensar que el pinochetismo es una cuestión de unos pocos malos radicales, como Krassnoff, es un primer paso para salir del engaño y ver la maldad que durante tanto tiempo no quisimos ver."


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2011

Los votos de la derecha que torpedearon la Educación Cívica en la Enseñanza Media

Los votos de la derecha que torpedearon la Educación Cívica en la Enseñanza Media:

En la sesión del martes 15 de noviembre pasaron a segundo trámite las normas que regularán la inscripción automática y el voto voluntario. Sólo hubo votación dividida respecto de cinco disposiciones. La primera de ellas dice relación con incluir en las mallas curriculares de enseñanza media la Educación Cívica, norma que pese a tener 20 votos a favor, tuvo 10 en contra y 2 abstenciones. En definitiva, fue rechazada por no alcanzar el quórum de norma orgánica constitucional. Los 10 votos en contra corresponden a los senadores de derecha Von Baer, Uriarte, Prokurica, Víctor Pérez, Orpis, Novoa, García-Huidobro, Espina, Coloma y Chahuán. Otros dos senadores del mismo sector, Lily Pérez y José García, se abstuvieron. La pregunta inicial es ¿por qué es necesaria la educación cívica y la formación ciudadana? Y luego, ¿por qué la derecha vota negativamente a la posibilidad de formar ciudadanos íntegros y responsables, conscientes de sus deberes y derechos?


La democracia supone participación, el ejercicio de los derechos y las libertades, así como la búsqueda de condiciones de equidad. Pero no se puede alcanzar ninguna de estas dimensiones sin ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos. No podría haber democracia sin ciudadanos capaces de gobernar y ser gobernados, de asumir las responsabilidades inherentes a la soberanía popular de la que son portadores. Por esta razón, para que un sistema democrático se sostenga, requiere sujetos que se desempeñen como ciudadanos, que sean capaces de cuidar de sí mismos y cuidar de la ciudad o de la comunidad política. Sujetos que sean capaces de definir y formular sus preferencias e intereses, que sean capaces de pensar por sí mismos y de actuar por sí mismos.


También se requiere que los individuos logren articular sus intereses personales a los intereses de las otras personas, que se puedan organizar y constituir colectivos sobre la base de la negociación y consensos sobre intereses comunes más generales: grupo, clase, nación. Se necesita que la democracia tenga como sustento a un pueblo constituido como un ser colectivo.


Para alcanzar esta meta es fundamental el papel del sistema educativo, espacio por excelencia de la formación ciudadana (sin que esto signifique minimizar la responsabilidad de las otras instancias como la interacción familiar). Todo proceso educativo que busque el desarrollo integral del individuo mediante conocimientos, habilidades y destrezas, orientadas a la vida laboral o a cualquier otro fin debería, a mi juicio, contemplar el desarrollo de la dimensión política en lo que se refiere a la responsabilidad de vivir en sociedad y de gobernarla.


Al elegir sus representantes, el pueblo entrega un mandato para que en su nombre se ejerzan ciertos cargos. Pero delegar no significa renunciar a ese derecho; por el contrario, es necesario comprender lo que se está delegando, hasta dónde llega esa delegación y cómo se obliga el delegatario. El voto no es un bien transable para obtener favores o recompensas; en este mismo sentido, los electores deben estar vigilantes, pedir cuentas y ejercer control sobre la gestión delegada y sus resultados. Por eso es esencial contar con conocimientos suficientes y tener claridad para escoger personas capaces de cumplir ese mandato. En esta oportunidad, 10 de los representantes del pueblo han optado abiertamente por no educar.


La ciudadanía “educada” goza de habilidades y destrezas, comprensión, conciencia y compromiso para comportarse en una democracia y, en consecuencia, cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos. ¿Por qué negarse esta posibilidad?.


A modo de sugerencia, particularmente para quienes aún no “ven” la importancia de modificar estructuralmente nuestro sistema electoral dotándolo no sólo de mecanismos, normas y procedimientos sino que también de fundamentos, solidez, arraigo y valores democráticos y ciudadanos, propongo la revisión de documentos de organismos internacionales que señalan como factor crítico la formación y la educación para fortalecer la democracia, incluso dando señales respecto de los contenidos mínimos de los programas de estudio y del rol fundamental de los docentes en la formación ciudadana de los estudiantes.


No se trata de agobiar con conocimientos sino de motivar a los estudiantes. Se busca que aprendan a partir de las vivencias, del diálogo, el debate y la crítica, adelantando proyectos que les permitan ejercer los derechos y deberes que a su edad corresponden. De otra manera, nuestro sistema educativo mantiene la deuda con los ciudadanos de nuestro país y en definitiva, con su consolidación democrática, más allá de lo puramente electoral.


Sin educación y formación ciudadana Chile está quedando, una vez más, relegado a la segunda división en materias democráticas. Esto no sólo debe preocupar por la progresiva disminución de asistencia a las urnas, sino que también por su influencia en el comportamiento electoral, la escasa valoración de la democracia como sistema político y el desapego del ciudadano respecto del mandato del que es portador. Esto incrementa el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones más importantes de la sociedad y debilitar (aún mas) la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes.


Ante esta situación, el desafío es crear opciones electorales que den cauce ordenado a la voluntad de las mayorías, lo que se consigue mediante una participación electoral responsable que no siempre se da por generación espontánea sino que, en algunas ocasiones, debe ser promovida por las fuerzas democráticas de la misma sociedad, por ejemplo, a través del sistema educativo. Entonces, ¿en qué quedamos?.

(Desde este enlace de CIPER CHILE)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Disputada (el lío de Codelco por comprar una minera en CHILE)

Si quiere entender algo que debiera ser LA NOTICIA de la semana, lea acá:
Disputada:
El nombre del riquísimo yacimiento aledaño a Santiago no puede ser más apropiado. Ahora Anglo-American, propietaria de Anglo-Sur, la empresa que lo explota, pretende bloquear la decisión de CODELCO de ejercer su opción de recomprar del 49 por ciento de la misma. Ello ha sido rechazado por la Estatal y por el gobierno a través de los Ministros de Minería y Hacienda. Asimismo, por los sindicatos de CODELCO y el ex-Presidente Lagos, quien ha denunciado que la transnacional ha pedido la intervención del gobierno británico. Todo lo ocurrido con Disputada es el compendio de la ignominia, sin embargo, Chile debe rechazar en forma unánime las maniobras de la transnacional anglo-sudafricana.

Como es sabido, CODELCO ha comunicado a Anglo-American su intención de ejercer la opción de recompra del 49 por ciento de Anglo-Sur, empresa que explota el yacimiento Los Bronces, que pertenece al Estado de Chile según establece la Constitución. El precio de la operación se estima en de 6.750 millones de dólares, los que serían financiados por la transnacional japonesa Mitsui, a la cual CODELCO le puede a su vez traspasar la mitad de la opción, que para estos efectos ha sido valorada en más de 9.760 millones de dólares.

Aprovechando una deficiente redacción del contrato de concesión vigente desde 1978 y modificado el 2002 durante el gobierno de Lagos, Anglo-American intenta vender a un tercero extranjero parte de la empresa, de la cual hoy es propietaria en un 100 por ciento. De este modo, reduciría la opción de recompra de CODELCO al 49 por ciento de la propiedad remanente de la transnacional en la concesionaria del yacimiento chileno. Adicionalmente, al realizar la operación en el extranjero, intentaría reducir la tributación en Chile sobre dicha venta, la que representará 900 millones de dólares en ingresos para el Estado al precio de compra que pagará CODELCO.

La historia de Disputada resume el entreguismo de la política minera Neoliberal. El yacimiento de Los Bronces fue nacionalizado por el presidente Allende en 1971 y Minera Disputada, compañía francesa que lo explotaba, fue adquirida por el gobierno ese mismo año. Según recuerda Julián Alcayaga, la dictadura de Pinochet la vendió en 1978 en 90 millones de dólares a Exxon Minerals, que la explotó durante 23 años supuestamente a pérdida para eludir impuestos y el 2002 la vendió a Anglo-American en 1.300 millones de dólares - precio que incluyó 700 millones de dólares en créditos de impuestos al Estado acumulados mediante las martingalas de Exxon.

La opción de recompra establecida en el contrato original puede ser ejercida por CODELCO cada tres años y su precio se calcula en base a las utilidades de los cinco años precedentes. Es decir, valía cero peso durante todo el tiempo que estuvo Exxon, en razón de las pérdidas declaradas. Nunca fue ejercida hasta ahora, cuando los cinco años precedentes registran utilidades record. Sin embargo, la opción vale más todavía que el elevado precio que está pagando CODELCO por algo que pertenece al Estado, según lo atestigua la valorización de la opción establecida en el acuerdo con Mitsui y también los intentos de bloqueo de Anglo-American. Incide en estos últimos el hecho que del precio recibido, la transnacional deberá devolver al Estado 900 millones de dólares en impuestos a la ganancia de capital realizada.

Hugo Fazio, Director de CENDA en su carta económica del 23 de octubre, recuerda que al finalizar el año 2001, durante la administración de Ricardo Lagos, Exxon abrió una licitación privada por el yacimiento, al concentrar su actividad en su negocio principal a nivel global, la producción de combustibles, a la cual invitó a Codelco, quien la ganó al efectuar la mejor propuesta. “Nosotros hicimos la mejor oferta –relata Juan Villarzú, presidente en ese momento de la empresa estatal-, en torno a US$900 millones. Pero Exxon la estimó insuficiente e iniciamos una negociación directa de la que estuve a cargo. Nuestra última oferta fue por US$1.200 millones. El negociador de Exxon y yo cerramos el trato (…). Quedamos de juntarnos en un par de días para firmar los acuerdos definitivos. Pero en ese lapso –agregó- me llamó para decirme que “los obispos” (el directorio de Exxon) habían recibido una oferta directa de AngloAmerican y si queríamos quedarnos con la compañía, teníamos que poner otros US$100 millones. Como era el período de las vacaciones –continuó Villarzú-, no encontré al presidente Ricardo Lagos, al final logré hablar con Nicolás Eyzaguirre, quien me dijo que por ningún motivo íbamos a subir la oferta (…). Ahora –concluyó- Codelco pagará cinco veces más y por la mitad de Disputada.

Fazio hace notar que no hay razón alguna para solicitar financiamiento a Mitsui, puesto que bien podría el gobierno invertir en este negocio los dineros que mantiene en el extranjero ganando muy poco. Mucho menos, agrega, vender la mitad de la opción a la transnacional japonesa, en lo cual coincide con la Federación de Trabajadores del Cobre, que ha entregado la misma opinión.

Hugo Fazio concluye: "Comprar la opción presente en Los Bronces significa que el país tenga que pagar por un recurso que le pertenece. Sin embargo, de no aprovecharse –en el marco de las posibilidades existentes en la coyuntura actual- conduce a que siga siendo explotada exclusivamente por la transnacional anglosudafricana obteniendo de ello elevadas ganancias. Es un mal necesario mientras no existan condiciones políticas para que se pueda dar un paso más avanzado: nacionalizar o aplicar la doctrina Allende, que recuperó para el país las rentabilidades extraordinarias obtenidas en las explotaciones cupríferas, utilizando esos recursos para cancelar la nacionalización. Pero ello requiere de una política que parta del interés nacional, la cual no puede esperarse del actual gobierno."

Todo lo relacionado con Disputada huele mal. El propósito inconfesado de Hernández y del gobierno puede ser en los hechos privatizar la mitad de la opción para obtener financiamiento, el mismo que el gobierno niega a CODELCO. Eso debe ser evitado por cierto a toda costa, no sólo porque es inconstitucional, inconveniente e innecesario, sino porque adicionalmente puede echar por tierra toda la operación de recompra.

Sin embargo, se debe proceder con esta última y ciertamente rechazar en forma unánime las maniobras de bloqueo de Anglo-American.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....

Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

LUCRO O EDUCACIÓN PÚBLICA DE EXCELENCIA..... UNA U OTRA

(Resumen de Columna de Manuel Riesco)


El asunto es sencillo. Si hay un colegio público de excelencia y gratuito en cada barrio, instalar un colegio privado simplemente no resulta buen negocio, por mucho subsidio que se ofrezca a la demanda. Eso lo sabe todo el mundo y especialmente los empresarios privados de educación.

Distinto es el caso de colegio particulares con una orientación determinada, por ejemplo, religiosa, filosófica, cultural, de colonia, social, etc. Ese tipo de establecimientos siempre han existido y seguirá existiendo, con o sin subsidio; nadie se opone a que los reciban si son buenos.

El problema de la educación, por lo tanto, nunca ha sido de libertad de enseñanza o apoyo público a proyectos de educación particulares... El problema ha sido un esquema que ha pretendido reemplazar el sistema de educación pública por empresas privadas con fines de lucro, lo cual evidentemente solo es posible en la medida que desmantele el primero para abrir espacio al segundo. Esa ha sido precisamente la esencia de la LOCE y todos sus mecanismos relacionados, la municipalización, el financiamiento mediante vouchers iguales, el financiamiento compartido, etc. Los nuevos entes raros que el gobierno propone se hagan cargo de los colegios es mas de eso mismo.

Por este motivo, precisamente, es que hay una resistencia tan terca a lo que exige la abrumadora mayoría del país: la reconstrucción de un servicio nacional de educación pública, moderno, centralizado y descentralizado al mismo tiempo, que en breve tiempo instale un colegio público gratuito de excelencia en cada barrio de cada ciudad y pueblo de Chile. Como hicimos durante el siglo veinte.

Ante el avance arrollador de esta idea sencilla, impulsada por el mas gigantesco movimiento estudiantil de la historia, se levantan voces anunciando el fin del mundo si se termina el lucro en educación, que es otra manera de expresar la idea recién expuesta. ¡Que va a quedar un millón de estudiantes sin colegio! ¡Que se va a atentar contra miles de pequeños empresarios de la educación, en su mayoría profesores! Siempre los sectores conservadores afirman que el estado de cosas actual no se puede modificar. Cuando el Gobierno Popular propuso dar medio lirón de leche a todos los niños chilenos, la derecha preguntó si había tantas vacas en Chile. Ahora chillan con una sola voz ¡No se puede terminar con el lucro en la educación!

Nada mas falso. Se puede reconstruir el sistema nacional de educación pública gratuito en breve tiempo, sin un aumento significativo del gasto público, sin que quede un solo niño sin colegio y respetando escrupulosamente los derechos de los empresarios que creyeron en el esquema anterior e invirtieron en educación... Adicionalmente, desde luego, con un enorme avance en las condiciones de trabajo del gremio mas vilipendiado de Chile, al cual se ha pretendido cargar con todos los problemas de un esquema privatizador fracasado: el noble y sacrificado profesorado chileno, constituido en más de dos terceras partes por mujeres.

Una forma sencilla en que se puede realizar la transición consiste en que el Estado asuma directamente la gestión de todos los profesores que ya paga, tanto en el sector municipal como en el particular subvencionado... ¡Y para el Estado no representa costo adicional puesto que ya está haciendo este desembolso!

Eso se hace sencillamente por decreto, como se hizo en España hace algunos años... Adicionalmente, hay que proceder a establecer las estructuras de supervisión y dirección del nuevo servicio docente a todo nivel, asegurando la debida participación de los poderes locales y las comunidades escolares en su gestión... Lo principal en este asunto es que la nueva estructura docente del nuevo servicio sea definida por educadores y no por economistas que de educación no tienen idea y ya han hecho suficiente daño al sector...

Sin perjuicio de todo lo anterior, el paso de los actuales colegios subvencionados al nuevo sistema público debería ser sobre una base estrictamente voluntaria. En otras palabras, aquellos que deseen continuar operando en las mismas condiciones actuales, deberían poder hacerlo. Ciertamente, optarían por esta alternativa todos los colegios subvencionados sin fines de lucro, como los pertenecientes a iglesias y otros. Posiblemente, algunos colegios subvencionados con fines de lucro – los menos probablemente – considerarán que pueden continuar funcionando aun en las nuevas condiciones en las cuales deberán competir con un colegio publico gratuito de excelencia en su mismo barrio. En cualquier caso, parece adecuado promover que en la decisión de seguir o no como colegio particular subvencionado en las nuevas condiciones participe toda la comunidad escolar y no solo el “sostenedor.”

De la manera expuesta, se puede garantizar una transición indolora al nuevo sistema de educación pública gratuita, el que se reconstruye sin destruir nada de lo existente, incluido lo que se ha construido en las últimas décadas, sino por el contrario sobre la base de aquello, como debe ser. Ciertamente es solo un camino entre los muchos posibles... Lo importante es precisar que si se quiere, se puede.

El país acaba de realizar un cambio mucho mayor: el nuevo sistema de justicia. Lo hizo muy bien, apoyado en un consenso de todos los sectores. Es precisamente lo que hay que hacer con la educación.

¡Es el momento de hacerlo!

(el artículo completo por acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Qué pasó ayer en TV Senado?: "Quisiera entender, quiero comprender"

(Resumen del Artículo de Alicia Sánchez, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de ONGs Acción)


...Ayer, durante la histórica sesión de la comisión “Educación, cultura, ciencia y tecnología” del Senado transmitida por su canal, donde se discutió el proyecto de ley que prohíbe aportes estatales a entidades que persigan fines de lucro en la educación, me acordé de ese artículo. Miraba a los parlamentarios como acorralados por el fuego y algunos de ellos/as parecían estar muy lejos de la sala. Fue entonces cuando todo empeoró y llegó la frase de la ex vocera de gobierno y actual senadora designada Ena Von Baer: “Yo quisiera entender, quiero comprender. (…) Porque es importante entender, quiero comprender”.

Habían sonado fuerte las sirenas, el fuego estaba por todos lados, los bomberos también. Pero ahí se encontraban nuestros senadores como asfixiados por el humo, sin mucha capacidad de reaccionar –y, ¿es posible a estas alturas, de comprender?-, de encontrar las palabras correctas, de dar una respuesta más osada. Por último, de tirarse por la ventana en una acción desesperada.

Minutos antes, uno de los dirigentes había emplazado a los parlamentarios: “Ustedes están contra el tiempo, no nosotros”. “Tomen las riendas de la situación”, decía otro. Claros, directos, sin filtro. Mientras los discursos de los estudiantes daban una lección de política, los parlamentarios se enredaron con más preguntas que respuestas y no estuvieron a la altura de los argumentos entregados por la Confech y los secundarios.


“No estamos pidiendo una reforma al sistema, estamos pidiendo un cambio estructural. La sociedad lo está pidiendo a gritos. Hagan presión. Eso es lo que este movimiento espera de ustedes”, explicaba Camila Vallejos para terminar de aclarar la demanda a quienes aún no lograban entender de qué se trataba esto, aún cuando la responsabilidad del tema es de tod@s, insistían.

Clase política acusada hasta el cansancio de miopía y sordera daba nuevas pruebas de su dificultad para proponer salidas. Los estudiantes entregaron su opinión sobre el proyecto, considerando que era un avance, porque al menos el Estado dejaba de ser cómplice por omisión.

Pero además Giorgio Jackson había iniciado la segunda ronda de argumentaciones enunciando tres puntos clave:

- Un “quórum calificado” de la sociedad está de acuerdo en terminar con este sistema;

- Tenemos escepticismo del espacio que se trata de generar; puede ser bien intencionado, pero hay un doble estándar: los parlamentarios oficialistas dicen ‘discutamos el financiamiento compartido’ y el gobierno dice que no;

- No compartimos el diagnóstico con el gobierno, ellos ven los mismos datos de una manera distinta.


Por si estas argumentaciones no satisfacían a nuestro Senado o no eran suficientes, llegó un cable a tierra: “Vengo de una región extremadamente rica, pero la educación, la salud y la vivienda son las peores del país. Tenemos una clase política que no ve nuestros problemas. (…) No sé cuantos de ustedes han pasado por la Junji”, dijo el dirigente de la universidad Arturo Prat.

La madeja se desenrolla. Estamos llegando a uno de los nudos más ciegos. En el diálogo entre los parlamentarios y los estudiantes había algo que hacía ruido, que provocaba que el debate de la educación comenzara a develar asuntos más profundos. También muchos de nosotros, entusiasmados con la fuerza y la lucidez de los dirigentes estudiantiles, nos hacíamos viejas preguntas que cobraban vigencia con la discusión.

¿Qué pasará con los/as jóvenes que hoy creen que pueden cambiar el mundo? ¿Hasta dónde llegarán quienes creen que otra sociedad es posible y que dan lecciones de política a un parlamento casi petrificado? ¿Hasta cuándo resistirá y resistiremos un sistema político sordo y cerrado en una sociedad desigual como la nuestra y donde se demostró una vez más -tras la sesión que transmitió ayer la TV del Senado- que no son los mejores los que hoy tienen acceso al poder (no sólo en los espacios de la política tradicional)? ¿Por qué nos gobiernan quienes nos gobiernan? ¿Dónde radica su excelencia? ¿Basta su origen?

Muchos dirán que capacidades extraordinarias no son imprescindibles a la hora de acceder a cargos públicos. No lo han sido hasta ahora. Sin embargo, lo realmente dramático es que aquellos que sí cuentan con capacidades de sobra tengan remotas posibilidades de alcanzar espacios de decisión. Entre muchas razones porque las actuales élites políticas y económicas han impedido que otros sectores posean mecanismos concretos para llegar a ocuparlos. La exclusión política tiene más consecuencias que las aparentes.

El poder no se está distribuyendo de manera equitativa en un país donde la educación segrega y donde los apellidos y los contactos adquiridos desde el jardín infantil o colegio –no de la Junji- tienen más valor que la inteligencia. Eso ya lo sabemos, es lo que aparece más nítido hoy y de lo han tomado conciencia los/as jóvenes, que se dan porrazos cada vez que tratan de avanzar, pero intuyen que a pesar de sus méritos la competencia será ruda con quienes recibieron una educación que mensualmente cuesta el triple de lo que ganan sus padres. Esto adquiere mayor relevancia cuando nos damos cuenta de que gran parte de los errores de quienes nos están gobernando se debe a su escasa conexión con el Chile real, al miedo a la mezcla y al otro/a que se nos parece tan poco y que vive tan lejos.

Es probable que nuestros jóvenes más brillantes nunca nos gobiernen. Pero como dijo el gran historiador Eric Hobsbawm, “es mejor tener a hombres y mujeres jóvenes que sienten que están a la izquierda, que hombres y mujeres jóvenes que sienten que lo único que tienen que hacer es obtener un trabajo en la bolsa”.

A punto de cerrarse la sesión de ayer vino una de las últimas preguntas de parte de los estudiantes: “¿Cómo saben ustedes qué colegio es mejor o es peor? …. ¿El Simce? …. Le estoy dando una pista…”. La senadora Ena Von Baer sólo sonrió y puede que se haya enrojecido.

Se levanta la sesión."

(El enlace al artículo acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 16 de agosto de 2011

Plebiscito y Democracia...

(Posteado por: Luis Cordero, en El Post )

Desde que hace una semana los estudiantes sostuvieron que la única manera de poder resolver la actual situación de conflicto entre los movilizados y el Gobierno era mediante un plebiscito, se ha llenado de columnas y editoriales que mayoritariamente lo rechazan.

Las razones para tal rechazo son, en resumen: que este no constituye un buen mecanismo para adoptar decisiones pues se afecta la democracia representativa, que constituye un caldo de cultivo para populistas, que implica que las mayorías puedan sacrificar a las minorías, que en los lugares en donde se ha utilizado estos han sido capturados por los grupos de interés y la más recurrente de todas es “¿cuál es la pregunta?” y “¿cómo se definirá?”.

Aunque en estricto rigor lo que debatimos es la procedencia o no de un referéndum y no de deliberar plebiscitariamente sobre una política pública (cuyo argumento encierra una caricatura), todas y cada una de las críticas a un mecanismo de participación directa, revelan, en mi opinión, una cuestión completamente distinta y es que quienes las sostienen, en general, derechamente no participan de la institución del plebiscito y, en consecuencia, no parece admisible para ninguna situación.

Aunque no deja de llamar la atención, muchos de los que han rechazado la iniciativa, sin embargo consideran legitimas las consultas y participación ciudadana vinculante en cuestiones urbanas y de inversión de recursos públicos en comunas como Vitacura, Las Condes y Providencia, asiduos usuarios de esta institución, donde es igualmente admisible que se puedan producir tales males.

Lo que me preocupa, es que tras estos argumentos existe algo de expresión censitaria de un sistema democrático.

Efectivamente, los plebiscitos son instrumentos de democracia directa, pero a diferencia de lo que se sostiene por algunos fortalecen a la democracia representativa, por lo cual inevitablemente requiere de institucionalización y regulación.

Los opositores al plebiscito olvidan que este puede ser vinculante o facultativo, pero además la democracia representativa lo puede utilizar como un mecanismos de arbitraje (cuando se encuentran en disputas poderes públicos en una regulación) o bien de consulta, donde se solicita pronunciamiento sobre alternativas discutidas entre los poderes públicos.

Los opositores también olvidan que los mecanismos de consulta dignifican la democracia representativa y deliberativa. En efecto, estas contribuyen a perfeccionar los sistemas de democracia representativa, reservando a la ciudadanía el control de decisiones fundamentales, sin por ello quitar atribuciones a sus representantes; amplia la creencia en la democracia, transformándolo de un sistema basado en una participación exclusivamente eleccionaria -seriamente lesionada por el sistema binominal- a otro con amplias y variadas formas de participación y mayores oportunidades para que, por esta vía, pueda alcanzarse una sociedad igualitaria; incentiva la participación formal de los ciudadanos, pues inevitablemente implicará su ingreso a los registros electorales; finalmente, complementa las funciones del Congreso, permitiendo que ciertas actividades sean vistas por el pueblo y no siempre en salas y comisiones, acelerando la toma de decisiones frecuentemente atrasadas por los trámites y debates parlamentarios y devolviendo parte del prestigio necesario a la función parlamentaria.

Es cierto que los plebiscitos o consultas ciudadanas pueden ser utilizadas indebidamente por los poderes públicos, pero como demuestra la evidencia eso sucederá esencialmente en sistemas legales donde el convocante no tiene un razonable y adecuado sistema de accountability del resto de las instituciones democráticas. Eso es precisamente lo que sucedió en Chile el año 1978, cuando la dictadura decidió convocar a consulta pública (que preguntó sobre la legitimidad del Gobierno -por la dignidad de Chile se llamó-), pese a la objeción de legalidad que realizó la Contraloría e implicó la salida del Contralor Humeres y la asunción del Contralor Sergio Fernández por cuatro meses, y luego en el plebiscito de la Constitución de 1980 sin registros electorales.

Es evidente que para llevar a cabo una institución como esta es necesario modificar la Constitución y eso quizá implique un tiempo, pero es cierto también que no existen razones poderosas, más allá que intereses corporativos, para negarse a discutir y rechazar sin más una institución que puede ser de gran utilidad en momentos de estrés institucional y social, pero que inevitablemente requiere de la participación de los poderes públicos y sus procedimientos institucionales, lo que exige no engañarnos con argumentos destinados a caricaturizar la discusión.

(el enlace al artículo acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 6 de mayo de 2011

Carta al presidente del Prof. Manfred Max-Neef

CARTA ABIERTA AL SEÑOR

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

DON SEBASTIÁN PIÑERA


Señor Presidente:


Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.

Preguntas:

¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?

¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?

¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?



¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?

De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?

Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?

Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?

El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?

Comentario.

Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?

Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.

Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.

Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.



Saluda a usted cordial y respetuosamente,


Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef

Ex Rector

Director Instituto de Economía

Universidad Austral de Chile






MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 18 de abril de 2011

Bicicletas a la Calle

Santiago, 15 de abril de 2011

Honorables Diputados
Sr. Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez
Sr. Nino Baltolu Rasera
Sr. Eugenio Bauer Jouanne
Sr. Sergio Bobadilla Muñoz
Sr. Alejandro García-Huidobro Sanfuentes
Sr. Gustavo Hasbún Selume
Sr. Celso Morales Muñoz
Sr. Iván Norambuena Farías
Sr. Manuel Rojas Molina
Sr. Enrique Van Rysselberghe Herrera
Presente

Honorables Diputados

Junto con saludarles, quienes firmamos esta carta, todas personas que usamos la bicicleta o apoyamos su masificación como medio de transporte urbano, nos hemos informado del proyecto presentado por ustedes el 14 de abril, N° Boletín 7593-15, que modifica la ley de tránsito con el objeto de regular la circulación de ciclistas y peatones.

Considerando que,

1) Tenemos derecho como personas a tener acceso a una mejor calidad de vida, y que en tal sentido, promover el uso de medios de transportes alternativos a los vehículos particulares en las ciudades de Chile es fundamental.

2) La bicicleta es, sin duda, un medio que ayuda a descongestionar y descontaminar nuestras urbes, contribuyendo además a la salud de las personas que las ocupan.

3) Nuestras ciudades carecen en la actualidad de trazados de ciclovías en cantidad, calidad y extensión que permitan recorrerlas usando la bicicleta como medio de transporte que, dicho sea de paso, es principal para muchos de nosotros, y que en muchos casos las veredas no son un espacio seguro para transitarlos en bicicleta, ya sea por el estado de su infraestructura y por la densidad de peatones que en ellas circula.

4) Ha existido recientemente en algunos medios de comunicación, una cierta campaña tendiente a distorsionar la opinión pública respecto del número de accidentes provocados por ciclistas usando las calzadas, así como también accidentes que han afectado a peatones en las veredas.

5) Es nuestro deber, como ciclistas responsables, regirnos por la ley del tránsito cuando ocupemos las calzadas, respetando debidamente la señalética y circulando con las medidas de protección correspondientes, teniendo presente que la bicicleta está incorporada desde el inicio de la Ley de Transito y que por ende hoy se debe fiscalizar y no eliminar a sus usuarios.

Por tanto,

1) Expresamos nuestro absoluto rechazo a la prohibición de usar las calzadas para circular en bicicletas, tal como el proyecto presentado pretende, mientras no exista un trazado de ciclovías que permita transitar por todas nuestras ciudades.

2) Solicitamos retiren del trámite legislativo el proyecto presentado, porque va contra nuestro legítimo derecho a pedalear en las calzadas.

Atentamente,
Los Firmantes

Si adhieres a esta carta, te invitamos a firmarla aquí y a difundirla entre tus redes. Basta ya de dar facilidades a los automovilistas y restringir nuestros derechos como ciclistas urbanos.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 2 de marzo de 2011

Piñera y el Medio Ambiente...

(Resumen de la Columna de Opinión de Flavia Liberona, Directora de Terram, publicada en diversos medios. Acá un enlace a la columna de El Quinto Poder)

"Desde la primera vez que Piñera fue candidato a la Presidencia de la República, el año 2005, intentó marcar la diferencia con los otros postulantes a la Moneda haciendo gala de un mayor conocimiento y preocupación por las temáticas ambientales, así como por los temas energéticos y se manifestó a favor de las energías renovables no convencionales. Pero, pese a sus declaraciones y argumentos, siempre quedaron dudas sobre hasta qué punto estaba dispuesto a materializar de todo lo dicho... En menos de dos semanas hemos sido testigos de cuánta importancia le atribuye este gobierno a la ciudadanía y a los temas energéticos y ambientales. Finalmente, esto no es una sorpresa, se veía venir, pero no por eso deja de ser escandaloso.

La más reciente muestra de ello es la aprobación por parte de de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama del proyecto Castilla, que pretende construir la central termoeléctrica más grande de Sudamérica, con una capacidad de generación de más de 2.100 MW y con una inversión del orden de los USD 4.000 millones. Este hecho ha dejado en evidencia el sello de este gobierno: las personas y el medio ambiente no importan. Piñera perdió su oportunidad de hacer un cambio en este país, incorporando nuevas formas de gestionar la demanda energética y las débiles regulaciones ambientales. Al igual que en los gobiernos de la Concertación, se ha preferido privilegiar las grandes inversiones y a los grandes consorcios empresariales que buscan el lucro en desmedro de la ciudadanía y de los ecosistemas.

... Hemos pasado de un escenario de promesas de buenas intenciones a la realidad de tener un Presidente-empresario que alinea a sus subordinados para aprobar proyectos que no son necesarios para el país y que, por el contrario, generan enormes daños a las economías locales y a los ecosistemas naturales.

... La forma de actuar del actual gobierno no es distinta de las actuaciones de los ex presidentes Frei, Lagos y Bachelet. Lo que hoy ocurre con Castilla e Isla Riesco... es posible porque el país cuenta con una débil regulación ambiental, desarrollada e implementada en los gobierno tanto de la Concertación como de Piñera. Lo mismo ocurre en el plano energético, en el que la política de generación eléctrica está en manos de los privados y el gobierno no tiene facultades para ordenar a las empresas, pues son éstas las que deciden cómo, cuándo y dónde realizar sus proyectos.

...Esperemos que las reacciones ciudadanas y la más que probable baja en la popularidad, esa que le gusta tanto al Presidente, lo hagan reflexionar sobre las decisiones tomadas."



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 7 de febrero de 2011

Un modelo de reciclaje para Santiago

En el sito "El Quinto Poder" (totalmente recomendado por cierto) aparece un interesante artículo que trata sobre el reciclaje y las metas futuras que Santiago se ha impuesto en la materia, señalando que la meta de Santiago es "reciclar un 25% de los residuos sólidos domiciliarios al 2020". Pero el punto a destacar es que a 10 años del plazo señalado, "no se tiene claro cuál será el tipo de modelo a seguir".

Se requiere poner especial atención a la hora de seleccionar el modelo de reciclaje que se implementará en las ciudades, ya que su elección determinará el nivel de complejidad, costos, y responsabilidades asociadas al mismo. Por ejemplo: el modelo tradicional "requiere altos niveles de inversión para las plantas de procesamiento, altos costos de mantención del sistema de recolección para los municipios y un alto costo público para reciclar materiales que no tienen mercado".

Este modelo "a la europea" implementado en nuestro país "significaría inevitablemente aumentar el costo para los gobiernos locales, los consumidores y un efecto negativo en la generación de empleo si consideramos los empleos destruidos en el sector informal (Ackerman,.2005)". Un caso puntual, para ejemplificar la situación, es el de Alemania donde "el reciclaje es altamente subsidiado por el gobierno regional"; vemos entonces que el modelo de reciclaje de los países desarrollados, como en europa, "pese a tener índices adecuados, son sistemas fuertemente subsidiados por el sector público y por lo tanto afectan otras prioridades sociales".

"Ahora bien, las ciudades desarrolladas no son las que más reciclan en el mundo... en ciudades de países en desarrollo el sistema de recicladores urbanos alcanzan tasas de reciclaje similares o superiores a las del mundo desarrollado (Wilson, 2006). Es más, ciudades como El Cairo o Mumbai poseen los índices de reciclaje más altos, cerca del 80% y sobre un 70%, respectivamente (The Economist, 2009). Estas ciudades reciclan más que cualquier otra ciudad del mundo desarrollado y el doble del promedio de la Unión Europea".

La pregunta cae de cajón: "¿a quién mirará Santiago para decidir qué tipo de sistema de reciclaje implementar? (pensando que es una determinación que está en la cabeza de las autoridades)".

Hoy en día en la capital reciclamos el "14.4 % de los residuos sólidos domiciliarios sin ningún sistema de reciclaje oficial o apoyo a la actividad". Entre todos los métodos de reciclaje (empresas recicladoras, puntos verdes y el famoso "cartonero") los "recicladores urbanos" son quienes "hacen la mayor contribución, reciclando un 70,1 % del total, generando, de paso, un importante ahorro al presupuesto municipal". Además, estos se convierten en el el mecanismo de reciclaje que genera más empleos sobre el salario mínimo, promoviendo oportunidades reales de movilidad social para ciudadanos con bajo nivel de calificación y en situación de pobreza (Navarrete, 2010). Esto ha llevado al mundo científico a catalogar a los recicladores urbanos como una de las pocas actividades realmente sustentables, permitiendo eficiencia económica, fomentando equidad social y un alto nivel de protección medioambiental (Medina 2001, 2007)".

Nuestros vecinos en América Latina han captado esta realidad y están "impulsando políticas públicas de dotación de recursos, apoyo y organización para el crecimiento de este modelo de reciclaje. Esto ha permitido una profesionalización y el aumento de las tasas de reciclaje".

Si nos topamos con que en Santiago la cosa fuera por el modelo europeo, entrearíamos en lo que el articulo denomina un "espiral de gasto público que no aseguraría una alta tasa de reciclaje. En el mejor de los casos obtendría protección del medio ambiente, una dependencia económica del sector público y un efecto negativo en la equidad social". A todas luces estaríamos frente a un modelo de reciclaje no sustentable.

Esa es la encrucijada de nuestras autoridades: "un caro modelo europeo de reciclaje o mejorar el eficiente modelo de algunas ciudades en vía de desarrollo".


Las mejoras a la segunda alternativa, van en la línea de eliminar sus externalidades negativas, como el trabajo infantil asociado, los bajos salarios, jornadas laborales largas, problemas de salud y dispersión de basura; que en muchos casos son una realidad de esta actividad.

El artículo de Pablo Navarrete, Secretario Ejecutivo Corporación Más Progreso, culmina con un claro llamado a la opinión pública a estar atentos a las decición que en los próximos meses deberá tomar el país, decisión que determinara su nos convertimos en una "sociedad de imitadores o innovadores en política ambiental". La autoridad "debe decidir si innova sobre la base de lo que tiene para conseguir sustentabilidad o gastarse sus recursos en hacer una copia a la chilena del modelo europeo"... Veremos ahora: de rial, chilian wei.

(enlace al artículo publicado en "El quinto poder"...)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 6 de enero de 2011

EL HOMBRE QUE NO AMABA A LAS MUJERES

Les dejo un resumen de un muy buen artículo de Manuel Riesco, sobre el sistema previsional chileno y la discriminación hacia las mujeres... Saludos y buen Año para todos:

"El Hombre que no amaba a las Mujeres"

(Disponible en este enlace)

"... Un asunto queda claro: El Willy (1) odia a las mujeres. No es el único que goza con aforrarlas, pero al menos en Chile, nadie las ha maltratado como él.

En el antiguo sistema público de pensiones chileno, que todavía está vigente para las personas que en 1981 lograron resistir las presiones para cambiarse al sistema de AFP, una mujer tiene derecho a jubilar a los 60 años, con una pensión vitalicia idéntica a la de un hombre de 65 con el mismo sueldo y número de años contribuidos, cualquiera sea su estado civil y número de cargas. En las AFP, en cambio, un hombre soltero de 65 obtiene hoy aproximadamente un tercio más de pensión que una mujer soltera de 60 años con el mismo fondo acumulado. Aún si ella renuncia a su derecho a jubilar a los 60 años y posterga esta decisión a los 65, la pensión del hombre resulta aproximadamente un sexto mayor.

Adicionalmente, las pensiones de ambos resultan significativamente inferiores a las que obtienen personas con sus mismos salarios y años contribuidos, pero que lograron permanecer en el sistema antiguo....

(En el caso de las mujeres, sus pensiones) resultan siempre significativamente más dañadas que las de los hombres. La causa de esta flagrante discriminación es bien conocida: al privatizar el sistema de pensiones se modificó su base de cálculo. Mientras en el sistema público los beneficios son definidos y se financian año tras año con cargo a las cotizaciones de los trabajadores activos, en el sistema de capitalización los beneficios se financian con los fondos acumulados y por lo tanto varían según la expectativa de vida de los jubilados en general. Puesto que el sexo del causante es el único factor por el cual se discrimina al momento de calcular las pensiones, para un mismo fondo, las pensiones de las mujeres resultan necesariamente menores a las de los hombres, puesto que jubilan antes y en promedio viven más que los hombres...

La reforma previsional de la Presidenta Bachelet (BCN 2008) mitigó esta situación en parte, estableciendo pensiones y aportes solidarios iguales para hombres y mujeres que pertenecen al sesenta por ciento de menores ingresos de la población. Estos beneficios quedaron definidos y garantizados por el Estado, es decir, fuera del esquema de capitalización, al cual deben sin embargo continuar contribuyendo obligatoriamente a lo largo de su vida laboral. Por otra parte, estableció un bono por hijo que beneficia a todas las mujeres, pero que es de un monto muy pequeño. Actualmente resulta del orden de 1.500 pesos mensuales por hijo, puesto que el bono de aproximadamente 300.000 pesos se capitaliza solo a partir del 2009. Incluso en varias décadas más, no alcanzará de ningún modo para corregir la discriminación anotada en el caso de las mujeres, especialmente aquellas de ingresos medios y altos. Por otra parte, la reforma introdujo un nuevo factor de discriminación contra las mujeres, puesto que ellas deben esperar cinco años después de cumplida su edad legal de jubilar para percibir sus beneficios, mientras que los hombres reciben los mismos al momento de cumplir la suya...

(Luego se menciona un Estudio del CENDA) "Cómo las AFP discriminan a las mujeres chilenas y cómo corregirlo," que demuestra y dimensiona la discriminación contra las mujeres en el sistema de AFP. Propone varias alternativas para remediarla, estima el costo de las mismas y comprueba que resultan factibles...

Propone una solución sencilla y general, que consiste en que el Estado complemente las pensiones del sistema de AFP con una pensión pública adicional para las mujeres, cuyo monto corrija esta discriminación y restablezca el derecho que tienen en el sistema público, de percibir pensiones iguales a las de los hombres para fondos iguales al momento de cumplir la respectiva edad legal de jubilar. Esta solución se puede aplicar a todas las modalidades de pensiones del sistema de AFP, como los retiros programados y otras que pagan directamente las AFP y las rentas vitalicias y otras que se contratan con compañías de seguros. No exige modificación alguna del sistema actual, sino simplemente corrige la discriminación anotada. Su impacto sobre pensiones de las mujeres resulta considerable, puesto que incrementa en aproximadamente un tercio las pensiones de 170.000 mujeres jubiladas por vejez edad en el sistema de AFP. Se estima el costo actual de este subsidio en aproximadamente 100.000 millones de pesos anuales, lo que si bien es una cifra elevada, representa sólo el 2,3 por ciento del gasto público en pensiones, que alcanza actualmente a 4,3 billones de pesos anuales.

Alternativamente, propone una solución que es aplicable a la modalidad rentas vitalicias, las cuales contemplan un mecanismo de compensación... Consiste en terminar con la discriminación que significa la existencia de tablas oficiales de mortalidad diferenciadas solo por sexo. Establece una tabla única obligatoria para el cálculo de rentas vitalicias, que garantiza pensiones iguales para fondos iguales al cumplir la edad legal de jubilar. Asimismo, establece un mecanismo de fondo único y compensaciones, para evitar que las compañías “descremen” a las personas con menos expectativa de vida. Complementariamente, establece un subsidio para que los hombres no vean rebajadas por este motivo sus pensiones actuales, las que son significativamente inferiores a las que perciben personas con la misma historia laboral en el sistema público. Calculadas de este modo, las rentas vitalicias se establecen según la esperanza de vida promedio de toda la población jubilada, sin discriminar entre hombres y mujeres como ocurre actualmente. De esta manera, todas las personas que viven menos compensan a las que viven más, sea por constitución genética, condición de salud o nivel de ingreso, como ocurre en la actualidad, pero también ahora por sexo, que es la única condición que se discrimina actualmente...

En caso de ponerse en práctica alguna de las modificaciones propuestas más arriba, ellas no afectarán el fondo del sistema de capitalización... Solamente corregirán el cálculo de pensiones, de modo de eliminar la discriminación contra las mujeres que significa que ellas sean el único grupo de la sociedad para el cual la diferencia en esperanza de vida afecta obligatoriamente el monto de sus pensiones. Al mismo tiempo, el Estado subsidia las pensiones o los fondos, de modo de evitar que el remedio a la discriminación contra las mujeres perjudique las pensiones que reciben los hombres, que de por si son bastante mengüadas.

Alternativamente, se argumenta que la mejor solución es terminar con el sistema de AFP y restablecer el sistema público basado en el mecanismo de reparto. Ello permitiría no solo terminar con la discriminación contra las mujeres en las AFP, sino nivelar las pensiones de hombres y mujeres con las que actualmente perciben los jubilados por el sistema público, que son considerablemente mayores en ambos casos.

... El terminar con el sistema de AFP generaría un fuerte excedente fiscal. El año 2008, por ejemplo, los aportes de los afiliados y el fisco al sistema de AFP sumaron 3,8 billones de pesos, mientras todas las pensiones y otros beneficios pagados por las AFP y compañías de seguros sumaron 1,5 billones de pesos ese mismo año, lo cual deja un excedente neto de 2,3 billones de pesos. Ello permite estimar que terminar con el sistema de AFP generaría para el fisco un excedente anual de ese orden (unos cinco mil millones de dólares), aparte que los fondos de pensiones acumulados quedarían de reserva para el pago de futuras pensiones.

El esquema de reparto es un sistema de seguro normal, que opera exactamente igual como el seguro de invalidez y sobrevivencia en el sistema de AFP o el seguro automotriz obligatorio, entre muchos otros ejemplos. En todos esos casos, los beneficios que perciben las personas afectadas por el riesgo se financian con cargo a las primas anuales que pagan todos. Este esquema ha sido probado a lo largo de muchas décadas en todos los países desarrollados y actualmente opera de modo parcial o exclusivo en todos los países del mundo, con la única excepción de Chile.

¿Porqué se privatizó un sistema probadamente mejor y que aún hoy ofrece a la mayor parte de los jubilados chilenos pensiones ostensiblemente mejores que las AFP? ¿Porqué se reemplazó por otro que discrimina especialmente a las mujeres? ¿Porqué las AFP gastan miles de millones (de los cotizantes) en una campaña hostigosa que hasta el momento ha resultado exitosa, para resistir tenazmente una reforma a fondo del sistema?...

Como la calificó Pepito Piñera (2), "papi" del Willy, el sistema de AFP fue "la madre de todas las privatizaciones."

¿Hasta cuando los chilenos y especialmente las chilenas, vamos a tolerarla?"

Notas:

(1) Manuel Riesco siempre menciona al "Willy"... que sin dudas debe ser este personaje , ex- ministro del Trabajo de Pinochet, y actual Presidente de las AFP´s

(2) Hermano del Presidente Piñera, ex ministro de Pinochet y el autor intelectual del sistema de las AFP´s

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 20 de agosto de 2010

Los mapuche, ese pueblo terrorista

(Artículo de CARLOS REUSSER MONSÁLVEZ; que es Académico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central. Publicado en EL MOSTRADOR)

Como algunos de ustedes sabrán, a pesar del silencio de los grandes medios de comunicación, una treintena de presos Mapuche están en huelga de hambre hace varias semanas.

Piden que no se les aplique la Ley Antiterrorista, porque evidentemente no son terroristas, pero esa actitud desafía la política pública que hemos construido para ellos.

Como el lector bien sabe, históricamente a los Mapuche los hemos torturado y tratado como animales, vejado a sus líderes religiosos, marcado con hierros, alcoholizado y, cuando los hemos tenido lo suficientemente diezmados, los encerramos en tierras pequeñas y pobres (en Arauco, dunas de arena) para procurar que ellos y sus familias mueran en la miseria.

Los mapuche, a estas alturas, ya debieran haber entendido que nada sacan con huelgas de hambre, pues el país tiene otras prioridades: el terremoto, los cortes de luz, los exiliados cubanos.

Y claro, como sociedad nos tranquiliza que desaparezcan discretamente, sin revueltas desagradables ni violencia de ningún tipo, pero si ella se produce ya hemos previsto el remedio: los meteremos en cintura invocando la ley y usando los largos brazos de la policía. No hay nada de qué preocuparse, porque el sistema político y jurídico está diseñado para esto.

En ese contexto, es deber de los Mapuche estar calmos y, si tienen demandas, les escucharemos civilizadamente en la CONADI, que es el Monopoly que les hemos inventado y donde pueden jugar a tener cuotas de poder.

Por ende, es extraño al sistema nacional que pueblos originarios aparezcan luchando por la reivindicación de derechos, tal como lo hacen los trabajadores portuarios, los mineros, los forestales y otros que hacen desmanes, pero la diferencia radica en que a los primeros les aplicaremos las leyes antiterroristas y, a los segundos, la legislación ordinaria.

Tomar esta decisión política tiene fines ejemplarizadores, y si usted no lo quiere creer así, acérquese a una sala de audiencia de la zona y muchas veces escuchará de boca de la Fiscalía, más que una argumentación jurídica, una alabanza a la trilogía Dios – Patria – Ley, que tan buenos dividendos reporta de cuando en cuando a posiciones fundamentalistas y que tan mal le hace al mundo.

Los mapuche, a estas alturas, ya debieran haber entendido que nada sacan con huelgas de hambre, pues el país tiene otras prioridades: el terremoto, los cortes de luz, los exiliados cubanos, etc. y por ende, deben saber esperar el tiempo que sea necesario.

Y en teoría este diseño funciona perfectamente: la pobreza a la que los hemos reducido debería tenerlos bajo una cúpula en que es difícil verlos, difícil escucharlos y donde nada relevante podrán hacer, porque carecen de los recursos necesarios para defenderse, aún cuando se estén muriendo.

Y como no los vemos y no los escuchamos, podemos decir de ellos lo que queramos: que son pobres porque no trabajan, que son alcohólicos, que son feos, que son hediondos, que son violentos, que son terroristas y que “no son verdaderos Mapuche ni les representan”, como les decía un Fiscal a cargo de los alegatos.

Y así lo repetiremos hasta el día en que cada niño Mapuche sienta vergüenza de sus tradiciones, de su cultura, y de su identidad.

De hecho, esto último ya lo hemos logrado, por lo que podemos proclamar con orgullo que hemos dado un paso decisivo hacia su anulación y a la solución de un conflicto social.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 2 de junio de 2010

Carta de la ANEF a los Funcionarios Públicos

AGRUPACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS FISCALES
CARTA ABIERTA A LOS/AS FUNCIONARIOS/AS PÙBLICOS

A tres meses de asumir el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tenemos más de 1.500 trabajadores/as del Estado despedidos arbitrariamente. Hemos representado esta grave situación ante numerosos personeros de gobierno, empezando por el Presidente de la República, sin obtener solución hasta el momento. La única explicación que encontramos de las autoridades que han cursado estos despidos, es la necesidad de hacer espacio para “su gente”.

Se ha atacado a los más vulnerables de entre nosotros, aprovechándose de la precariedad laboral en que nos dejaron los gobiernos de la Concertación que hicieron oídos sordos a las demandas de ANEF. Se argumenta que se trataría de operadores políticos, cargos de confianza o que sus labores no se justificarían, ¡TODO ELLO ES FALSO!. Se trata de colegas a contrata u honorarios: auxiliares, chóferes, administrativos, técnicos y profesionales, que realizan labores permanentes, cumplen jornada de trabajo, son evaluados y su labor es controlada por las jefaturas de las que dependen. Muchos de ellos, ingresaron por medio de procesos de selección, han sido capacitados y están altamente calificados para cumplir sus labores.

Los/as afectados/as han sido sometido a un trato indigno y vejatorio, violentado sus derechos humanos y laborales básicos. No se ha considerado su evaluación de desempeño, antigüedad, proximidad a jubilar, condición de salud, violando incluso los fueros maternales y licencias médicas. ¡ESTE ABUSO DEBE PARAR! ¡NO ACEPTAMOS ESTA “NUEVA FORMA DE GOBERNAR”!

Desde su fundación, la ANEF, esta comprometida con el fortalecimiento del Estado y la calidad de los Servicios Públicos en favor de los/as ciudadanos/as, particularmente de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Afirmamos que el Empleo Público no puede ser “Botín” de quienes ganan las elecciones. Que somos trabajadores/as del Estado y no de los gobiernos de turno, que la Estabilidad Laboral y el Trabajo Decente son una garantía para la continuidad y la calidad de las prestaciones que el Estado debe entregar.

El Presidente Piñera comprometió, en su Carta Abierta a los/as Funcionarios/as Públicos/as, entregada en las puertas de nuestros servicios:

“Sé que a muchos les han dicho que, de triunfar nuestra candidatura, los servicios públicos donde laboran serán cerrados, sus plantas disminuidas o ustedes, derechamente, despedidos. Todo ello es falso y constituye una campaña del terror y un abuso de poder que daña al servicio público y a nuestro país. (…) En nuestro futuro gobierno todos los funcionarios públicos –ya sean de planta, contrata u honorarios – serán respetados en sus derechos y promovidos en función de sus méritos.”

Exigimos que se cumpla este compromiso que fue ratificado por el Presidente en La Moneda en reunión con la ANEF y ante nuestra Asamblea Nacional.

La situación por la que atravesamos, no es sólo un problema de quienes han sido despedidos/as. Lo que está en juego en este conflicto provocado por las actuales autoridades, es la Calidad del Empleo Público y que el Estado siga cumpliendo adecuadamente sus tareas y funciones a favor de la gran mayoría del pueblo chileno.

Estimados colegas, es necesario solidarizar activamente con las asociaciones que han asumido la defensa de sus compañeros/as despedidos y tomar conciencia de que la expulsión de cientos de funcionarios(as), además del drama personal y familiar que ello significa, es una amenaza a nuestros derechos y representa un peligro para la estabilidad de todos/as.

Hoy es el momento de movilizarse, derrotar el miedo, la tristeza y la apatía. Es una oportunidad para transformar la indignación en unidad y capacidad de lucha, para exigir solución, para que no continúen las exoneraciones e impedir que la arbitrariedad se instale como base de las relaciones laborales en el Estado.


"Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí"


D I R E C T O R I O N A C I O N A L A. N. E. F.


SANTIAGO, JUNIO 2010


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2010

Desde el MIT se cuestiona HidroAysen

En la página de TERRAM viene esta nota, donde se relata la experiencia de 5 ingenieras que están cursando un postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT; y que en su Tesis realizaron un estudio sobre la "Eficiencia de los embalses y emisión de CO2", pretendiendo "develar interrogantes que no contempla el estudio de impacto ambiental de Endesa y Colbún".

Los resultados obtenidos por las tesistas genera "una serie de dudas sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén". Por un recorrido por la zona buscaban responder preguntas como "¿cuál sería el aporte en gases de efecto invernadero (GEI) de las cinco centrales de HidroAysén?, ¿es posible hacer más eficientes las represas que ya existen en el SIC y evitar la intervención de la Patagonia?, ¿es factible prevenir el vaciamiento de lagos de origen glaciar? o ¿hay riesgo de colapso de las represas por estos vaciamientos, poniendo en riesgo a localidades aguas abajo como Caleta Tortel?"

Durante septiembre de 2009 se entrego el informe final del trabajo del grupo de ingenieras, el cual entregó decidores resultados.

"En términos ambientales, las investigaciones determinaron que, producto de la sedimentación en el proyectado embalse Baker 1, el depósito y la erosión aguas abajo implicarían un gran impacto en riberas, vegetación y fauna".

Se señala como algo normal que "los proyectos de represas evitan calcular las emisiones de gases efecto invernadero, CO2 específicamente, e HidroAysén no fue la excepción". Es así como el estudio determinó que la línea de transmisión electrica que considera el proyecto, "constituiría cerca del 70 % del impacto en este ámbito, sugiriendo que para reducirlo sería una alternativa generar energía con fuentes más cercanas a su lugar de demanda".

"El cálculo realizado llega a un total de al menos 3 millones 770 mil toneladas de CO2 generadas por la construcción y operación de tales embalses, en tanto que la línea de transmisión hacia el norte produciría al menos 8 millones 959 mil toneladas. Estas estimaciones consideran sólo la construcción y transporte, la huella de carbono de los materiales utilizados y el cambio de uso de suelo (inundación, pérdida de sumideros y almacenaje producto de la deforestación)."

Además estudiaron los posibles cambios de temperatura por el efecto invernadero, aumento de la temperatura que podría elevar el nivel de descarga de los glaciares hacia los caudales retenidos por las represas; lo que implicaría un riesgo de rotura de las represas; "siendo la situación más compleja la de Caleta Tortel".

En cuanto a las posibles alternativas de producción eléctrica, "se concluyó que la operación de las hidroeléctricas en el Biobío está cerca del máximo de la energía posible de entregar. Sólo se podrían producir pequeñas ganancias (de un 3 a un 11 %) al tratar de optimizarlas. De todas formas, los estudios demostraron que la eficiencia energética y opciones de energía renovable son económicamente viables para Chile, alternativas que debieran ser enfatizadas y exploradas a futuro. Particularmente si Chile pretende un crecimiento económico bajo en carbono".

EL artículo continúa mencionando que no es de extrañar que estos temas no fueran considerados en el EIA de HidroAysén, ya que en el sistema de evaluación ambiental vigente en Chile: "es el propio proponente quien contrata, directamente, a los centros de estudios que elaboran tanto la línea base como los estudios de impacto ambiental de sus iniciativas. Incluso llegan, mediante términos de referencia, a definir qué se estudia y qué no, y qué se pone en el documento que se presenta a evaluación, y qué no".

“Si quieres realizar un proyecto, entregas los fondos al Gobierno y éste contrata una consultora mediante una licitación. Y diferentes consultores compiten para hacer ese trabajo y se mantiene la independencia para todos quienes participan en el proceso” explica el profesor en Ecohidráulica de la Universidad de Idaho, Peter Goodwin (Ph.D. de la Universidad de Berkeley), quien participó a principios de 2009 en un seminario científico organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique. "Hoy eso no ocurre en Chile, donde los estudios se restringen a lo que el proponente –y financista- decide. Nada más. Nada menos".

Así las cosas, y con el ex Director de TVN (hombre de la Concertación) en la línea gerencial del Proyecto: HIDROAYSEN, de manera lamentable, parece ser un echo consumado

La nota completa esta en este enlace


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 15 de abril de 2010

Que el terremoto no sirva de excusa!!

Así dice la portada (y se titula la editorial) de la ultima edición en Chile del periódico Le Monde Diplomatique... La "ALERTA" esta declarada, de apoco constatamos como el terremoto va configurando una serie de determinaciones que parecen hacer realidad el peor de los escenarios (exenciones tributarias, privatizaciones, recortes presupuestarios, aplazamiento de promesas electorales, etc.) que imaginábamos cuando temíamos en ver a Piñera sentado en La Moneda.

La Editorial de Le Monde esta escrita por su director, Víctor Hugo de la Fuente, y comienza señalando que, "como siempre, los más perjudicados resultaron ser los más pobres, que a dos meses de la tragedia siguen en duras condiciones, sufriendo las consecuencias, las que seguramente se prolongarán, al igual que la reconstrucción del país, que pasa a ser una tarea prioritaria".

El llamado se ha escuchado ya de varias fuentes, pero reiterarlo no esta demás: la reconstrucción "debe llevarse adelante con miras a levantar un Chile más justo y no para hacer nuevos negocios en que ganen los de siempre. El terremoto no puede servir de excusa para quitar derechos y postergar soluciones a los más necesitados".

El exitismo de las últimas décadas quedó atrás, "el terremoto puso al desnudo la fragilidad del sistema y la enorme fractura social, las brutales desigualdades," que atraviesan esta sociedad forjada en torno al individualismo y la acumulación devastadora, y a costa de cualquier consideración, de capital. "También quedó de manifiesto la actual debilidad de las organizaciones y redes sociales del movimiento popular tan fuerte el siglo pasado (sindicatos, Federaciones, Juntas de Vecinos, etc. etc.)". Pese a todo "la solidaridad del pueblo se manifestó con mucha fuerza y los habitantes que menos sufrieron entregaron su apoyo a los damnificados desde el primer
momento".

El terremoto no puede hacernos olvidar que estamos viviendo un nuevo escenario, con la derecha llegando al poder político por la vía democrática luego de más de medio siglo. El cambio también es económico y social, no sólo es solo político, pese a que desde mediados de los ´70 se viene gobernando bajo la misma lógica neoliberal, ya que "la llegada al gobierno de los “dueños de Chile” (los grandes empresarios, los propietarios de las Isapres, las clínicas, los bancos e instituciones financieras, los malls y grandes tiendas, las universidades y colegios privados, las empresas constructoras, los medios de comunicación, etc. etc.) sólo puede llevar al país a profundizar las diferencias sociales y a retroceder desde el punto de vista valórico".

"Nada bueno podemos esperar de un gobierno cuya mayoría de ministros y subsecretarios, tiene conflictos de interés evidente, entre sus antiguas (y algunas muy presentes) funciones en el mundo privado y los actuales cargos públicos". Hoy ya son sólo uno; el poder económico y político, sin caretas, no teme en mostrarse concentrado sólo en unos pocos, con lo que "la amenaza de una sola visión, cada vez más reaccionaria, comienza a hacerse realidad".

El icono no es otro que el propio Piñera "quien, a pesar de haber señalado reiteradamente en la campaña que vendería sus acciones de LAN antes de asumir la presidencia, sólo las vendió -y de manera muy discutible- después de dos semanas de haber asumido, dejando sin resolver hasta este momento, la venta de las acciones
de Colo Colo y el traspaso del canal de televisión "Chilevisión". Para Piñera primó más su fortuna, su sentido de la especulación, que sus propias promesas".

Más allá de los errores cometidos hasta ahora por "la nueva forma de gobernar" en las dos primeras semanas de gobierno (demora en las nominaciones, dudosos antecedentes de algunas autoridades, promesas incumplidas, imágenes corporativas poco agraciadas, errores lingüísticos varios, etc.) lo que preocupa a muchos "es su visión neoliberal de privatizar a ultranza, de “externalizar” lo más posible, de debilitar al Estado en lo poco que le queda, dejando en el desamparo a los más débiles, ya que hoy el Estado es el defensor del patrimonio de los que no tienen patrimonio."

"Es necesario defender las conquistas adquiridas, ir más allá del asistencialismo, exigiendo el derecho de los chilenos y chilenas a la educación de calidad, a la salud pública, a una vivienda decorosa, a un trabajo decente, a salarios dignos. Es necesario también proteger el medio ambiente, regular el sistema financiero y luchar por una nueva Constitución, a través de una Asamblea Constituyente, para eliminar la institucionalidad heredada de la dictadura y democratizar nuestra sociedad, promoviendo la participación ciudadana. Es urgente que los distintos estamentos: trabajadores, estudiantes, mujeres, pobladores, profesionales, pueblos originarios y otras fuerzas, se organicen y luchen por sus intereses, de manera autónoma, pero coordinando sus combates por un Chile mucho más justo".

"La escandalosa concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile" no puede aceptarse en un país que dice mantener un sistema político democrático y representativo, es una farsa esta libertad de prensa, es solo la libertad de los dueños de los medios a decir lo que ellos quieran, "pero no se considera la libertad de los periodistas para expresarse libremente ni mucho menos el derecho que deben tener los ciudadanos para poder informarse a través de medios independientes y plurales". Hoy existen "en Chile menos medios de comunicación independientes o alternativos que los que existían a fines de la dictadura".

Con Piñera en La Moneda todo lo anterior "se ha agravado y hoy se siente aún más
la necesidad de poder contar con diarios, periódicos, radios y canales de televisión que entreguen una información distinta, amplia y plural".

Ante esta triste realidad debiéramos asumir un compromiso para evitar lo peor, y Le Monde asume su responsabilidad: comprometiéndose a tratar más temas nacionales, aportando a la reflexión y el pensamiento crítico... Por eso no estaría mal, hoy más que nunca, echarle una ojeada de cuando en vez a sus publicaciones.

Como escribiera Ana Frank en su diario: Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo y sigo creyendo en la innata bondad del hombre.



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 23 de marzo de 2010

Carta abierta de un mapuche a Piñera (en Azkintuwe)

A continuación les dejo una carta enviada por el Periodista Pedro Cayuqueo, que además es director del Periódico/Agencia de Noticias del País Mapuche Azquintuwe. Pense en resumirla para mis querid@s amig@s medios reticentes a la lectura, pero considero que por tratarse de una CARTA, no puedo atribuirme esa facultad y dejar parrafos o ideas afuera... Acá va, dense el tiempo: si es que de verdad creen que "es posible construir un nuevo tipo de relación entre (Chilenos y Mapuches) ustedes y nosotros"

Sr. Presidente.

Se preguntará quién soy y por qué le escribo. También, seguramente, a quién represento. Entrando en materia, soy un periodista mapuche, originario de una reducción del sector de Entre Ríos, en las cercanías de Temuco. Desde hace 7 años dirijo un periódico que trata de dar cuenta del acontecer mapuche en el sur de Chile y Argentina. En ello hemos estado y en ello persistiremos durante su mandato.

Sepa que le escribo para rememorar una antigua tradición epistolar que nuestros abuelos mantuvieron con sus antecesores en La Moneda. Es usted, desde el 11 de marzo, el 40 presidente de Chile, partiendo el conteo desde Blanco Encalada y dejando de lado –nobleza obliga- a directores supremos y dictadores. Créame que hasta el presidente Aníbal Pinto, nuestros ancestros se cartearon a menudo con los primeros mandatarios. Nada raro a decir verdad. Se trataba por entonces de dos países distintos y la diplomacia prevalecía con sus códigos. Déjeme contarle que dichas cartas sirvieron para algo más que saludos protocolares o el mero anuncio del envío o retiro de algún embajador nuestro en la capital. Sirvieron también para recordar, los nuestros a los suyos, la vigencia de antiguos pactos; el de respetar la frontera en el río Bio Bio el principal de todos ellos. Y es que sin Internet y menos aun el sobrevalorado Twitter, dichas cartas constituyeron una valiosa herramienta de comunicación. Fueron, como sospechará en este punto, un verdadero canal de dialogo político y abordaje de controversias.

“Señor Presidente Montt. He tenido una junta con mis caciques y también con mis otros aliados y me han facultado poner escritas nuestras palabras en este papel… Tu Intendente Villalón ha vuelto a pasar el Bio Bio a robar otra vez animales con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil quinientos hombres, y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas, quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse, mandar cavar las sepulturas para robar prendas de plata, matando hasta mujeres cristianas… Te digo esto para que sepas la verdad… Si este Intendente vuelve a pasar el Bio Bio con gente armada, ya no podré contener a los indios y no sé cual de los dos campos quedará más ensangrentado… Presidente, abre tu pecho y consulta mis razones. Yo se que vos Presidente tienes tanta gente y caballeros. Puedes mandar uno que venga a hablar de paz… Mi nación no hará nunca la paz con Villalón… Espero tu contestación”. Magñil Bueno, Toqui General. Septiembre 21 de 1860.

Tal era, don Sebastián, el tenor de muchas de las cartas que recibían desde el sur quienes lo antecedieron al mando de la República. Si alguna duda tuviera de su autenticidad, ruego a usted chequear la edición de “El Mercurio” de Valparaíso del 13 de Mayo de 1861. No la encontrará en ningún quiosco de la esquina, pero si en la Biblioteca Nacional. Sección Periódicos, sala Microformatos, para ser más exacto.

Sepa usted que el último en recibir una de ellas fue su colega Aníbal Pinto. Tal sería su mala comprensión de lectura que donde decía “detener los abusos” el entendió “cargar los obuses”. Y así lo hizo don Sebastián. Apenas finalizó la Guerra del Pacífico, invadió con su ejército vencedor nuestro territorio, arrasando literalmente con todo a su paso.

¿Vio “Avatar”, la última cinta de James Cameron? Por lo ajetreado de la campaña electoral es probable que no. Pero más de alguno de sus nietos le debe haber hablado de ella. Y si no es así, se la recomiendo. Al presidente Evo Morales dicen que le encantó. Atrévase y escape uno de estos días a su sala de cine más cercana. Le sugiero la vea con los lentecitos 3D, algo inapropiados para su alta investidura, pero efectivos a la hora de apreciar en todas sus dimensiones los alcances de la crueldad y la codicia.

¿Qué tendrán que ver los mapuches con una película de Hollywood?, se preguntará usted a estas alturas. Fíjese que mucho. Y no solo los mapuches, también los aymaras, quechuas, shuar, sarayakus, mayas, mixtecos, cheyennes y un largo etcétera. Y es que cualquier historia de invasión y despojo territorial, desde “Pocahontas” a la sofisticada “Avatar”, no hace más que recordarnos la magnitud de nuestra propia tragedia histórica, el guión de nuestras propias existencias como pueblos. Fue lo que sucedió con los mapuches tras aquella carta mal leída por el Presidente Pinto: invasión, asesinatos, robos y pillaje. Tácticas de tierra arrasada, arribo de colonos extranjeros y confinamiento de los sobrevivientes en campos de refugiados. En su tiempo dichos lugares fueron bautizados como “reducciones”. Sin embargo, en un arranque de originalidad, la Ley Indígena los rebautizó en los años 90’ como “comunidades”. ¡Vaya muestra de humor negro, no le parece a usted! Son aquellos lugares plagados de pinos y eucaliptos que de seguro visitó en su campaña por Lumako, Angol, Collipulli o Los Sauces ¿Los recuerda? haga un poco de memoria; los lonkos octogenarios con quienes compartió un vaso de bebida Cola; los niños con plumitas y a pie pelado que danzaron ante usted simpáticos ritmos; las jovencitas con sus joyas de plata y cintas de colores que lo atendieron bajo el quemante sol; el pebrecito, la sopaipilla, el asadito de cordero.

¿Ya las recuerda? Debería don Sebastián. Según las estadísticas, gran parte de sus miembros lo favorecieron con el voto en segunda vuelta. Y es que más allá de la demagogia escencialista de algunos, el izquierdismo de otros y el indigenismo de unos cuantos, los mapuches –especialmente en los campos- al final del día resultan bastante conservadores. Lo era una tía, que en paz descanse, y lo fueron gran parte de mis tíos, hijos de prósperos comerciantes de ganado devenidos por obra y gracia del colonialismo chileno en pequeños agricultores de subsistencia. Mi tía, de estar viva, habría votado por usted, se lo aseguro. Recuerdo el día en que falleció Pinochet y su infinita tristeza por el “caballero aquel”. “Mató gente, pero pucha que era generoso”, razonaba aquel día, recordando sin duda las pensiones asistenciales, los títulos individuales de dominio y uno que otro cuatrero molesto flotando río abajo en el Cautín.

Mi tío, orgulloso y obstinado como pocos, de seguro lo habría espantado con los perros de acercarse usted siquiera medio metro. Lejos del conservadurismo de mi tía, al viejo siempre le atrajeron las ideas socialistas. Se hizo comunista leyendo libros, solía decir. Pero no en la universidad, sino robándole horas al sueño tras largas jornadas hombreando sacos en los fundos del Maule. Tal vez por ello admiraba a Allende. Tal vez por ello, el día en que murió Pinochet, se bajó solito y de puro contento una garrafa de tinto bajo las estrellas.

Y es que mapuches los hay para todos los gustos, don Sebastián. Algunos más a la derecha, otros a la izquierda y uno que otro merodeando por el centro. Como en toda sociedad, como en todos los pueblos, que ello es lo que somos y no precisamente un regimiento. Un pueblo don Sebastián, un colectivo con historia, que carga -a ratos humilde, a ratos orgulloso- con sus héroes y sus victorias, con sus villanos y sus derrotas. Somos un pueblo don Sebastián, por más que la bendita Constitución nos niegue dicho carácter y que la bancada parlamentaria de su coalición solo nos tolere como folclore o atractivo de feria costumbrista.

¿Es tan difícil reconocer que somos una nación? No debería serlo, en absoluto. Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente, compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que sentimos como nuestro hogar y, por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por lo pronto de desaparecer. “¿Qué es lo nacional? Cuando nadie entiende una palabra del idioma que hablas”, sentenció el dramaturgo Johann Nestroy. Si usted y yo somos chilenos, don Sebastián, ramtueyu kimnieymi ñi nütram, fewla? chem pieyu, chem pimi? tami tuwün ka inche trawüniekelayngün, wingkangeymi ka mapuchengen, ka mollfüng nieyiñ. Feley kam Felelay? De esto trata a grandes rasgos el conflicto. De hablar y no entendernos. De dialogar y no poder (o querer) escuchar al otro. De mirarnos y no reconocernos ustedes como iguales en nuestra diferencia.

Hay jóvenes de mi pueblo que tampoco lo quieren escuchar ni reconocer a usted, don Sebastián. Cansados de atropellos, hastiados de falsas promesas, han optado por el camino de la rebeldía. En promedio no sobrepasan los 25 años. Y muchos de ellos ya purgan largas condenas de cárcel en diversos penales del sur. Se los acusa de terrorismo en base a una singular legislación, heredada de la dictadura militar y que homologa en Chile el derribo de un avión comercial en Manhattan, la explosión de un cochebomba en Bagdad y la quema de un galpón con fardos en Ercilla. Surrealismo puro, podrá coincidir conmigo. Todos ellos sueñan con el País Mapuche de nuestros abuelos. Lo extrañan, lo añoran, lo reivindican y lo garabatean en los muros.

Tres jóvenes han pagado con su vida este atrevimiento. Balas policiales acribillaron a dos de ellos por la espalda, agentes del Estado, cuyos sueldos pagan los impuestos de todos los chilenos, fueron los responsables. Todos gozan no solo de absoluta impunidad, sino también del aplauso cómplice de sus mandos civiles y uniformados.

¿Puede usted, don Sebastián, evitar que nuevos jóvenes derramen su sangre en los campos del sur? No los minimice, no los ignore, no los estigmatice. Busque dialogar con ellos. Sus ideas, por minoritarias que sean según las encuestas de Libertad y Desarrollo, constituyen parte de la arcilla con que moldeamos hoy nuestro futuro. No desate sobre ellos una jauría.

Si en algo lo tranquiliza, no será usted el primer gobernante en afrontar dicho desafío. Ejemplos en otras latitudes tiene de sobra. En su momento, el fascismo español optó frente a las reivindicaciones vascas, gallegas y catalanas por la inconducente lógica de los calabozos. En la otra frontera ideológica, mismo camino siguieron los jerarcas soviéticos al aplastar con el buldózer de la integración las reclamaciones nacionales de chechenos, armenios y osetios, entre otros pueblos. Sepa usted que ambos extremos fracasaron en su intento. España, sacudida de Franco, encontró finalmente en las “Autonomías Regionales” un camino para pacificar espíritus y dar cauce político a un reclamo que interpelaba a diario su democracia. Nostálgicos del dictador pronosticaban con ello el fin del estado español. Nada de aquello sucedió, claro está. Cierto es también que hay quienes nunca aprenden. Los mandatarios rusos, por ejemplo. Y es que tras el derrumbe de la URSS, el histórico abordaje militar del llamado “problema de las nacionalidades” continuó intacto. Los tanques y la fuerza bruta siguieron marcando en los 90’ la agenda del día en muchas de las pobrísimas repúblicas del Cáucaso. Sucede hasta nuestros días don Sebastián. Es cosa de sintonizar por las tardes Telesur o CNN. O Chilevisión después de Yingo, si así lo prefiere.

Una pregunta queda en el aire, lo reconozco. ¿A quién represento? En verdad a nadie don Sebastián. Ni a mi reducción, ni al partido mapuche donde milito, ni al periódico que dirijo. Mucho menos a mi pueblo. No represento a nadie y por lo mismo, a todos. A todos quienes leyendo estas líneas sientan que se hace necesario un abordaje distinto del mal llamado “conflicto mapuche”, extraña denominación acuñada por El Mercurio y que deja fuera, olímpicamente, el componente chileno de todo este entuerto. A todos quienes creen es posible construir un nuevo tipo de relación entre ustedes y nosotros, una donde la diversidad de lenguas, saberes y culturas no sea sinónimo de amenaza o antesala de apaleos.

No represento a nadie don Sebastián, pero créame que son muchos quienes comparten conmigo el trasfondo de esta misiva, que no es otro que dar una oportunidad a la palabra. O a las letras. Consultado de por qué los mapuches no habíamos construido jamás grandes pirámides o grandiosos templos, un gran poeta de mi pueblo respondió que nuestro principal monumento era la palabra. Puede que también lo sean las letras, que es la forma en que las palabras de nuestros abuelos se volvieron cartas para seguir existiendo. Letras ajenas, don Sebastián, pero incorporadas por la necesidad de los suyos colonizar y los míos de resistir.

En este punto me despido de usted. Guarde cuidado, no espero respuesta oficial alguna de su parte. Ocupado estará en innumerables asuntos de Estado. Tampoco fantaseo con algún acuse de recibo de esta carta. Me conformaría con que alguno de sus asesores la mencione algún día, aunque fuera solo anecdóticamente al pasar.

Atentamente a Usted,

Pedro CAYUQUEO



* Articulo publicado originalmente en The Clinic , disponible además en este enlace

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...