Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

El modelo.... (desde su perspectiva educacional)

Comparto con ustedes, y me animo a ir comentando, una columna de opinión de Mario Waissbluth, Fundador de Educación 2020, que parece publicada hoy El Mostrador. Se trata de su nuevo libro (“Cambio de Rumbo: una nueva vía chilena a la educación”) y de su critica mirada al modelo educativo chileno.

La columna se titula "El modelo educativo y el origen del mal", y el fundamento de la columna es explicar el por qué de su nuevo libro (que se suma al de 2010, titulado “Se acabó el recreo”), y que vienen a denunciar la realidad de la educación escolar en Chile. 

Recuerda que ha pasado un tiempo ya "de la histórica foto con las manos en alto de la Presidenta Bachelet con los multipartidarios líderes del Congreso en 2008",y que las propuestas emanadas de Educación 2020 están hoy "implementadas o al menos en discusión parlamentaria", por lo que "apuntaban en la dirección adecuada, pero sin cuestionar las bases del modelo vigente". Modelo que parece querer perpetuarse, ya que "se avecina un nefasto proyecto de Ley de Salas Cuna que trae escondido el germen de, adivine usted, establecimientos privados con fines de lucro y financiamiento compartido, que vendría a “terminar de poner el candado” al perverso, segregador y subsidiarista modelo educativo. La ideología de quienes diseñaron el modelo actual en los 80 volvió con fuerza, y esta vez con el fin de profundizarlo y dejarlo irreversiblemente consolidado". 

Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

"Territorio EnAcción" - Corporación Educacional

CONSTITUIDA LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL
"TERRITORIO ENACCION"



Un grupo de 16 personas, y muchas más detrás apoyando este hermoso proyecto, pusimos nuestra firma el día domingo 10 de junio ante el Secretario Municipal de Cochamó, Sr. Omar Perez; formalizando así nuestra reunión donde nos constituimos como Corporación Sin Fines de Lucro, y poder obtener la personalidad jurídica... Uno de los primeros pasos para avanzar hacia el sueño de levantar y administrar un Liceo Técnico Experimental en la localidad de Río Puelo Alto, en la Comuna de Cochamó... Región de Los Lagos.
Este sueño, sigue en construcción...


“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

(E. Galeano)



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
 ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2011

Los votos de la derecha que torpedearon la Educación Cívica en la Enseñanza Media

Los votos de la derecha que torpedearon la Educación Cívica en la Enseñanza Media:

En la sesión del martes 15 de noviembre pasaron a segundo trámite las normas que regularán la inscripción automática y el voto voluntario. Sólo hubo votación dividida respecto de cinco disposiciones. La primera de ellas dice relación con incluir en las mallas curriculares de enseñanza media la Educación Cívica, norma que pese a tener 20 votos a favor, tuvo 10 en contra y 2 abstenciones. En definitiva, fue rechazada por no alcanzar el quórum de norma orgánica constitucional. Los 10 votos en contra corresponden a los senadores de derecha Von Baer, Uriarte, Prokurica, Víctor Pérez, Orpis, Novoa, García-Huidobro, Espina, Coloma y Chahuán. Otros dos senadores del mismo sector, Lily Pérez y José García, se abstuvieron. La pregunta inicial es ¿por qué es necesaria la educación cívica y la formación ciudadana? Y luego, ¿por qué la derecha vota negativamente a la posibilidad de formar ciudadanos íntegros y responsables, conscientes de sus deberes y derechos?


La democracia supone participación, el ejercicio de los derechos y las libertades, así como la búsqueda de condiciones de equidad. Pero no se puede alcanzar ninguna de estas dimensiones sin ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos. No podría haber democracia sin ciudadanos capaces de gobernar y ser gobernados, de asumir las responsabilidades inherentes a la soberanía popular de la que son portadores. Por esta razón, para que un sistema democrático se sostenga, requiere sujetos que se desempeñen como ciudadanos, que sean capaces de cuidar de sí mismos y cuidar de la ciudad o de la comunidad política. Sujetos que sean capaces de definir y formular sus preferencias e intereses, que sean capaces de pensar por sí mismos y de actuar por sí mismos.


También se requiere que los individuos logren articular sus intereses personales a los intereses de las otras personas, que se puedan organizar y constituir colectivos sobre la base de la negociación y consensos sobre intereses comunes más generales: grupo, clase, nación. Se necesita que la democracia tenga como sustento a un pueblo constituido como un ser colectivo.


Para alcanzar esta meta es fundamental el papel del sistema educativo, espacio por excelencia de la formación ciudadana (sin que esto signifique minimizar la responsabilidad de las otras instancias como la interacción familiar). Todo proceso educativo que busque el desarrollo integral del individuo mediante conocimientos, habilidades y destrezas, orientadas a la vida laboral o a cualquier otro fin debería, a mi juicio, contemplar el desarrollo de la dimensión política en lo que se refiere a la responsabilidad de vivir en sociedad y de gobernarla.


Al elegir sus representantes, el pueblo entrega un mandato para que en su nombre se ejerzan ciertos cargos. Pero delegar no significa renunciar a ese derecho; por el contrario, es necesario comprender lo que se está delegando, hasta dónde llega esa delegación y cómo se obliga el delegatario. El voto no es un bien transable para obtener favores o recompensas; en este mismo sentido, los electores deben estar vigilantes, pedir cuentas y ejercer control sobre la gestión delegada y sus resultados. Por eso es esencial contar con conocimientos suficientes y tener claridad para escoger personas capaces de cumplir ese mandato. En esta oportunidad, 10 de los representantes del pueblo han optado abiertamente por no educar.


La ciudadanía “educada” goza de habilidades y destrezas, comprensión, conciencia y compromiso para comportarse en una democracia y, en consecuencia, cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos. ¿Por qué negarse esta posibilidad?.


A modo de sugerencia, particularmente para quienes aún no “ven” la importancia de modificar estructuralmente nuestro sistema electoral dotándolo no sólo de mecanismos, normas y procedimientos sino que también de fundamentos, solidez, arraigo y valores democráticos y ciudadanos, propongo la revisión de documentos de organismos internacionales que señalan como factor crítico la formación y la educación para fortalecer la democracia, incluso dando señales respecto de los contenidos mínimos de los programas de estudio y del rol fundamental de los docentes en la formación ciudadana de los estudiantes.


No se trata de agobiar con conocimientos sino de motivar a los estudiantes. Se busca que aprendan a partir de las vivencias, del diálogo, el debate y la crítica, adelantando proyectos que les permitan ejercer los derechos y deberes que a su edad corresponden. De otra manera, nuestro sistema educativo mantiene la deuda con los ciudadanos de nuestro país y en definitiva, con su consolidación democrática, más allá de lo puramente electoral.


Sin educación y formación ciudadana Chile está quedando, una vez más, relegado a la segunda división en materias democráticas. Esto no sólo debe preocupar por la progresiva disminución de asistencia a las urnas, sino que también por su influencia en el comportamiento electoral, la escasa valoración de la democracia como sistema político y el desapego del ciudadano respecto del mandato del que es portador. Esto incrementa el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones más importantes de la sociedad y debilitar (aún mas) la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes.


Ante esta situación, el desafío es crear opciones electorales que den cauce ordenado a la voluntad de las mayorías, lo que se consigue mediante una participación electoral responsable que no siempre se da por generación espontánea sino que, en algunas ocasiones, debe ser promovida por las fuerzas democráticas de la misma sociedad, por ejemplo, a través del sistema educativo. Entonces, ¿en qué quedamos?.

(Desde este enlace de CIPER CHILE)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

LUCRO O EDUCACIÓN PÚBLICA DE EXCELENCIA..... UNA U OTRA

(Resumen de Columna de Manuel Riesco)


El asunto es sencillo. Si hay un colegio público de excelencia y gratuito en cada barrio, instalar un colegio privado simplemente no resulta buen negocio, por mucho subsidio que se ofrezca a la demanda. Eso lo sabe todo el mundo y especialmente los empresarios privados de educación.

Distinto es el caso de colegio particulares con una orientación determinada, por ejemplo, religiosa, filosófica, cultural, de colonia, social, etc. Ese tipo de establecimientos siempre han existido y seguirá existiendo, con o sin subsidio; nadie se opone a que los reciban si son buenos.

El problema de la educación, por lo tanto, nunca ha sido de libertad de enseñanza o apoyo público a proyectos de educación particulares... El problema ha sido un esquema que ha pretendido reemplazar el sistema de educación pública por empresas privadas con fines de lucro, lo cual evidentemente solo es posible en la medida que desmantele el primero para abrir espacio al segundo. Esa ha sido precisamente la esencia de la LOCE y todos sus mecanismos relacionados, la municipalización, el financiamiento mediante vouchers iguales, el financiamiento compartido, etc. Los nuevos entes raros que el gobierno propone se hagan cargo de los colegios es mas de eso mismo.

Por este motivo, precisamente, es que hay una resistencia tan terca a lo que exige la abrumadora mayoría del país: la reconstrucción de un servicio nacional de educación pública, moderno, centralizado y descentralizado al mismo tiempo, que en breve tiempo instale un colegio público gratuito de excelencia en cada barrio de cada ciudad y pueblo de Chile. Como hicimos durante el siglo veinte.

Ante el avance arrollador de esta idea sencilla, impulsada por el mas gigantesco movimiento estudiantil de la historia, se levantan voces anunciando el fin del mundo si se termina el lucro en educación, que es otra manera de expresar la idea recién expuesta. ¡Que va a quedar un millón de estudiantes sin colegio! ¡Que se va a atentar contra miles de pequeños empresarios de la educación, en su mayoría profesores! Siempre los sectores conservadores afirman que el estado de cosas actual no se puede modificar. Cuando el Gobierno Popular propuso dar medio lirón de leche a todos los niños chilenos, la derecha preguntó si había tantas vacas en Chile. Ahora chillan con una sola voz ¡No se puede terminar con el lucro en la educación!

Nada mas falso. Se puede reconstruir el sistema nacional de educación pública gratuito en breve tiempo, sin un aumento significativo del gasto público, sin que quede un solo niño sin colegio y respetando escrupulosamente los derechos de los empresarios que creyeron en el esquema anterior e invirtieron en educación... Adicionalmente, desde luego, con un enorme avance en las condiciones de trabajo del gremio mas vilipendiado de Chile, al cual se ha pretendido cargar con todos los problemas de un esquema privatizador fracasado: el noble y sacrificado profesorado chileno, constituido en más de dos terceras partes por mujeres.

Una forma sencilla en que se puede realizar la transición consiste en que el Estado asuma directamente la gestión de todos los profesores que ya paga, tanto en el sector municipal como en el particular subvencionado... ¡Y para el Estado no representa costo adicional puesto que ya está haciendo este desembolso!

Eso se hace sencillamente por decreto, como se hizo en España hace algunos años... Adicionalmente, hay que proceder a establecer las estructuras de supervisión y dirección del nuevo servicio docente a todo nivel, asegurando la debida participación de los poderes locales y las comunidades escolares en su gestión... Lo principal en este asunto es que la nueva estructura docente del nuevo servicio sea definida por educadores y no por economistas que de educación no tienen idea y ya han hecho suficiente daño al sector...

Sin perjuicio de todo lo anterior, el paso de los actuales colegios subvencionados al nuevo sistema público debería ser sobre una base estrictamente voluntaria. En otras palabras, aquellos que deseen continuar operando en las mismas condiciones actuales, deberían poder hacerlo. Ciertamente, optarían por esta alternativa todos los colegios subvencionados sin fines de lucro, como los pertenecientes a iglesias y otros. Posiblemente, algunos colegios subvencionados con fines de lucro – los menos probablemente – considerarán que pueden continuar funcionando aun en las nuevas condiciones en las cuales deberán competir con un colegio publico gratuito de excelencia en su mismo barrio. En cualquier caso, parece adecuado promover que en la decisión de seguir o no como colegio particular subvencionado en las nuevas condiciones participe toda la comunidad escolar y no solo el “sostenedor.”

De la manera expuesta, se puede garantizar una transición indolora al nuevo sistema de educación pública gratuita, el que se reconstruye sin destruir nada de lo existente, incluido lo que se ha construido en las últimas décadas, sino por el contrario sobre la base de aquello, como debe ser. Ciertamente es solo un camino entre los muchos posibles... Lo importante es precisar que si se quiere, se puede.

El país acaba de realizar un cambio mucho mayor: el nuevo sistema de justicia. Lo hizo muy bien, apoyado en un consenso de todos los sectores. Es precisamente lo que hay que hacer con la educación.

¡Es el momento de hacerlo!

(el artículo completo por acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Qué pasó ayer en TV Senado?: "Quisiera entender, quiero comprender"

(Resumen del Artículo de Alicia Sánchez, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de ONGs Acción)


...Ayer, durante la histórica sesión de la comisión “Educación, cultura, ciencia y tecnología” del Senado transmitida por su canal, donde se discutió el proyecto de ley que prohíbe aportes estatales a entidades que persigan fines de lucro en la educación, me acordé de ese artículo. Miraba a los parlamentarios como acorralados por el fuego y algunos de ellos/as parecían estar muy lejos de la sala. Fue entonces cuando todo empeoró y llegó la frase de la ex vocera de gobierno y actual senadora designada Ena Von Baer: “Yo quisiera entender, quiero comprender. (…) Porque es importante entender, quiero comprender”.

Habían sonado fuerte las sirenas, el fuego estaba por todos lados, los bomberos también. Pero ahí se encontraban nuestros senadores como asfixiados por el humo, sin mucha capacidad de reaccionar –y, ¿es posible a estas alturas, de comprender?-, de encontrar las palabras correctas, de dar una respuesta más osada. Por último, de tirarse por la ventana en una acción desesperada.

Minutos antes, uno de los dirigentes había emplazado a los parlamentarios: “Ustedes están contra el tiempo, no nosotros”. “Tomen las riendas de la situación”, decía otro. Claros, directos, sin filtro. Mientras los discursos de los estudiantes daban una lección de política, los parlamentarios se enredaron con más preguntas que respuestas y no estuvieron a la altura de los argumentos entregados por la Confech y los secundarios.


“No estamos pidiendo una reforma al sistema, estamos pidiendo un cambio estructural. La sociedad lo está pidiendo a gritos. Hagan presión. Eso es lo que este movimiento espera de ustedes”, explicaba Camila Vallejos para terminar de aclarar la demanda a quienes aún no lograban entender de qué se trataba esto, aún cuando la responsabilidad del tema es de tod@s, insistían.

Clase política acusada hasta el cansancio de miopía y sordera daba nuevas pruebas de su dificultad para proponer salidas. Los estudiantes entregaron su opinión sobre el proyecto, considerando que era un avance, porque al menos el Estado dejaba de ser cómplice por omisión.

Pero además Giorgio Jackson había iniciado la segunda ronda de argumentaciones enunciando tres puntos clave:

- Un “quórum calificado” de la sociedad está de acuerdo en terminar con este sistema;

- Tenemos escepticismo del espacio que se trata de generar; puede ser bien intencionado, pero hay un doble estándar: los parlamentarios oficialistas dicen ‘discutamos el financiamiento compartido’ y el gobierno dice que no;

- No compartimos el diagnóstico con el gobierno, ellos ven los mismos datos de una manera distinta.


Por si estas argumentaciones no satisfacían a nuestro Senado o no eran suficientes, llegó un cable a tierra: “Vengo de una región extremadamente rica, pero la educación, la salud y la vivienda son las peores del país. Tenemos una clase política que no ve nuestros problemas. (…) No sé cuantos de ustedes han pasado por la Junji”, dijo el dirigente de la universidad Arturo Prat.

La madeja se desenrolla. Estamos llegando a uno de los nudos más ciegos. En el diálogo entre los parlamentarios y los estudiantes había algo que hacía ruido, que provocaba que el debate de la educación comenzara a develar asuntos más profundos. También muchos de nosotros, entusiasmados con la fuerza y la lucidez de los dirigentes estudiantiles, nos hacíamos viejas preguntas que cobraban vigencia con la discusión.

¿Qué pasará con los/as jóvenes que hoy creen que pueden cambiar el mundo? ¿Hasta dónde llegarán quienes creen que otra sociedad es posible y que dan lecciones de política a un parlamento casi petrificado? ¿Hasta cuándo resistirá y resistiremos un sistema político sordo y cerrado en una sociedad desigual como la nuestra y donde se demostró una vez más -tras la sesión que transmitió ayer la TV del Senado- que no son los mejores los que hoy tienen acceso al poder (no sólo en los espacios de la política tradicional)? ¿Por qué nos gobiernan quienes nos gobiernan? ¿Dónde radica su excelencia? ¿Basta su origen?

Muchos dirán que capacidades extraordinarias no son imprescindibles a la hora de acceder a cargos públicos. No lo han sido hasta ahora. Sin embargo, lo realmente dramático es que aquellos que sí cuentan con capacidades de sobra tengan remotas posibilidades de alcanzar espacios de decisión. Entre muchas razones porque las actuales élites políticas y económicas han impedido que otros sectores posean mecanismos concretos para llegar a ocuparlos. La exclusión política tiene más consecuencias que las aparentes.

El poder no se está distribuyendo de manera equitativa en un país donde la educación segrega y donde los apellidos y los contactos adquiridos desde el jardín infantil o colegio –no de la Junji- tienen más valor que la inteligencia. Eso ya lo sabemos, es lo que aparece más nítido hoy y de lo han tomado conciencia los/as jóvenes, que se dan porrazos cada vez que tratan de avanzar, pero intuyen que a pesar de sus méritos la competencia será ruda con quienes recibieron una educación que mensualmente cuesta el triple de lo que ganan sus padres. Esto adquiere mayor relevancia cuando nos damos cuenta de que gran parte de los errores de quienes nos están gobernando se debe a su escasa conexión con el Chile real, al miedo a la mezcla y al otro/a que se nos parece tan poco y que vive tan lejos.

Es probable que nuestros jóvenes más brillantes nunca nos gobiernen. Pero como dijo el gran historiador Eric Hobsbawm, “es mejor tener a hombres y mujeres jóvenes que sienten que están a la izquierda, que hombres y mujeres jóvenes que sienten que lo único que tienen que hacer es obtener un trabajo en la bolsa”.

A punto de cerrarse la sesión de ayer vino una de las últimas preguntas de parte de los estudiantes: “¿Cómo saben ustedes qué colegio es mejor o es peor? …. ¿El Simce? …. Le estoy dando una pista…”. La senadora Ena Von Baer sólo sonrió y puede que se haya enrojecido.

Se levanta la sesión."

(El enlace al artículo acá)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 3 de agosto de 2010

La "Calidad de la Educación"...el fin o el medio?!?!

El fin de semana, en La Nación Domingo, leí un interesante artículo de Daniel Jadue; sobre la educación y la calidad de esta. Es una interesante mirada sobre las respuestas que se pretenden dar a la problemática de la educación, y el debate sobre la calidad, que "es entendida como fin y no como medio para el mejoramiento de la educación y el desarrollo de nuestra sociedad".

El articulo comienza definiendo a la educación como "el pilar para el desarrollo de las sociedades y la superación de la pobreza y la desigualdad", por tanto es un tema de sumo relevante, y para "mejorarla, se está discutiendo una ley basada en un cuerpo de ideas creado precisamente para mejorar y asegurar la calidad de cualquier proceso productivo". Jadue señala que lo lamentable es que nos estamos acostumbrando a "copiar modelos a medias, pasándolos por el cedazo de la ideología dominante, excluyendo de ellos toda exigencia a los sostenedores de la misma".

Se esta centrando la preocupación en los profesores, en como controlar y evaluar su desempeño, pero no debemos olvidar que ellos sólo actúan "en la fase final del proceso, sin asegurar la infraestructura y los recursos necesarios para el mismo y sin abrir espacios para discutir la política y las responsabilidades concurrentes de cada actor". Tampoco existe diálogo social sobre "el sentido y la visión del sistema educativo que necesitamos". La calidad, entonces, se va transformando en un fin en sí misma, "y no como medio para el mejoramiento de la educación y el desarrollo de nuestra sociedad."


La gestión de calidad consiste "en hacer las cosas bien a la primera; realizando nuestro trabajo sin errores y a tiempo"; permitiendo que cada proceso siguiente cuente con todo lo que "requiere para realizar su parte del trabajo y, por sobre todo, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los clientes del proceso, tanto internos como externos". En el caso de la Educación, "los clientes o destinatarios del sistema educacional corresponden a los directivos, docentes, codocentes, padres, apoderados, alumnos y a la sociedad en su conjunto, que son los miembros del sistema y aquéllos a quienes deseamos servir. Hablar de calidad entonces, sin las consideraciones anteriores, representa un ejercicio meramente retórico".

Por tanto resultaría estéril la anunciada búsqueda de calidad en la educación, si no contamos, como sucede hoy en día, con la participación de los actores, lo que es una señal de la "nula preocupación por los destinatarios internos y finales del proceso". Tampoco existe la preocupación o el énfasis adecuado, por las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo, ni tampoco por la existencia y disponibilidad de todos los recursos necesarios. "Como si fuera poco, se plantea que primero debe llegar la calidad, para ser premiada luego con los recursos necesarios para lograrla".

Resulta entonces incomprensible que tengamos a "los profesores entre los profesionales peor pagados, con la presión de ser los únicos responsables de los resultados"; lo que sin dudas es un mal camino, sino el peor, para tratar de alcanzar la tan mentada calidad.

Por último, Jadue señala que "la ley debe ser transformada radicalmente, incorporando mecanismos y procedimientos para la participación de todos los miembros en las definiciones del sistema, ya que son la esencia del mismo y sólo su total implicación posibilitará que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la sociedad y de los destinatarios finales, generando identidad e identificación con el sistema en su conjunto y con sus objetivos". Resultando "obvio que para asegurar la calidad de la educación deben asegurarse, de manera previa, las condiciones para desarrollar el proceso. Estos requisitos no deben estar condicionados a resultados, pues si las condiciones, como infraestructura, recursos, respeto y salarios dignos, son un premio por la calidad y no una condición para ella, jamás lograremos mejorar la educación.

El artículo se titula "Asegurar la calidad de la educación" y esta disponible en este enlace

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 4 de junio de 2010

SIMCE 2009

A propósito del SIMCE, Educación 2020 nos dice esto:

Se dieron a conocer los resultados de la prueba Simce 2009. Lamentablemente, hay un casi nulo avance en los aprendizajes de los niños en la última década y gran desigualdad de aprendizajes entre los niños vulnerables y los de grupos socioeconómicos altos, brecha que aumenta a medida que van creciendo. En resumen, aún estamos muy por debajo del mínimo: los niños chilenos se siguen sacando nota roja.

Hay muchas interpretaciones respecto al Simce, por eso, te invitamos a informarte sobre lo que significan los puntajes y a aclarar los mitos que encierra esta prueba aquí.

Además, queremos invitarte a revisar la opinión que publicamos en la prensa al respecto y a revisar los resultados completos del Simce en nuestro sitio web.

Un abrazo ¡Gracias por tu apoyo!

Educación 2020

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

viernes, 16 de abril de 2010

Debate sobre educación



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Qué viene en Educación?

En los Blogs de La Tarcera viene hoy un aticulo de Mario Waissbluth, de Ecudcación 2020; quien bajo el título: "Educación: ¿cómo viene la mano?" nos da señales de cuáles son las reformas de fondo que debiésemos esperar de la nueva autoridad, si es que su compromiso es real con la tarea de mejorar la calidad de la educación. Les entrego acá un resumen del artículo, el que pueden leer completo desde este enlace

En la educación, comienza señalando, "existen dos tipos de políticas educativas: aquellas que pueden generar conflictos porque afectan los intereses de algunos actores, y aquellas no conflictivas que benefician a muchos actores sin afectar intereses. Las políticas conflictivas, o más “duras de roer” suelen ser las que apuntan más directamente a mejorar la calidad educativa". Ejemplos tenemos varios, pero él se limita a señalar los siguientes:

a) "las normas orientadas a contar con docentes bien formados, remunerados e incentivados", lo que comúnmente se resume en la Carrera Docente;

b) normas "relacionadas con la formación, remuneración, procesos de selección, y sobre todo atribuciones de los directivos en la educación pública"; y

c) normas relacionadas "con la regulación y el aseguramiento de la calidad, ya sea en la formación de los docentes en las universidades, o en el desempeño de las propias escuelas y sostenedores".

Entre las otras "reformas “duras” - siempre más teñidas de disputas ideológicas - se ubican aquellas de carácter institucional y superestructural, como lo fue la Ley General de la Educación, o como lo será el proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública" entre otras. Pero se trata, pese a su relevancia, de medidas sin relación directa con "la calidad, cantidad y motivación de los profesores, y el liderazgo de los directivos respecto a sus comunidades de profesores, alumnos y apoderados".

Por otra parte estan las políticas no conflictivas (o “blandas”), como las que mediante "el aumento de recursos, generan aumentos de cobertura, infraestructura, equipamiento, libros y computadoras, asesoría técnica a establecimientos, etc". De estas sobran ejemplos, incluso en los "pre-anuncios programáticos del nuevo gobierno", como la promesa de "crear 50 liceos de excelencia, o duplicar el número de horas de deportes en las escuelas". Sin negar su aporte, este tipo de medidas (las blandas) tiene más que ver "con señales positivas al sistema político y la ciudadanía", que con la voluntad política profunda de mejorar la calidad del sistema educacional de un país.

Esto lo confirman lo "20 años de reformas mayoritariamente “blandas”", que "no han logrado hincar el diente de manera significativa en los problemas más graves de calidad, equidad y segregación en la educación... La suma de muchas reformas blandas sirve de poco si no viene acompañada de las reformas más duras, aquellas que siempre ha sido tentador postergar para el siguiente gobierno".

Por último, don Mario Waissbluth señala que cuando la nueva autoridad de educación anuncie las medidas que emprenderá, "tendremos una clara idea de por dónde viene la mano, y qué puede esperar cerca de un millón de escolares que hoy están entre kinder y cuarto básico, y que de seguir así las cosas, egresarán de secundaria sin entender lo que leen en 8 o 12 años más".

Esperemos qué pasará...¡¿Apuestas?!

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 27 de enero de 2010

Ahora le toca a....



Si se pudo mejorar el fútbol, como no vamos a ser capaces de mejorar la educación

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

martes, 19 de enero de 2010

Pensando en la Educación

(Sea quién sea el que este sentado en La Moneda, tenemos que seguir soñando y construyendo una sociedad mejor)

Haciendo oídos del llamado de Educación 2020, que esta recibiendo las propuestas de sus adherentes para confeccionar la Agenda 2010-2014 que el movimiento ciudadano entregará a las autoridades pertinentes para que sean incluidas en las políticas públicas del país durante este período, es que junto a 2 amigos, casi hermanos, nos pusimos manos a la obra; y patudamente quisimos entregar nuestro pequeño grano de arena y escribimos una propuesta que ya esta en poder de la gente de Educación 2020.

Desde nuestras perspectivas y realidades cotidianas queremos aportar la visión que tenemos sobre el tema (donde yo soy el más alejado al tema de la educación, pero mis otros compañeros trabajan en y con colegios: Humberto es profesor de EnseñaChile y Eduardo es Jefe de Proyectos de Eduser, una empresa que presta Asistencia Técnica Educativa). Consideramos que la educación en el corto y mediano plazo debe ser mejorada desde las aulas, donde se juega el día a día de la calidad de la educación que reciben los estudiantes; por esto enfocamos nuestra propuesta desde la problemática de cómo hacer más eficiente la labor docente dentro del aula y la escuela.

Nuestra propuesta concreta apunta a redefinir la figura de la “Entrevista realizada por un Evaluador Par” (uno de los instrumentos que conforman el actual Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente implementado en Chile, y a cargo de MINEDUC), que en la práctica hoy es la única instancia en que el profesor mediante el contacto personal directo está siendo evaluado en su quehacer docente, pero bajo la lógica, perversa a nuestro parecer, de cumplir estándares impuestos desde fuera de la escuela, que terminan obligando al profesor a “hacer clases” durante lo que dure la evaluación presencial, de la manera en que manda el manual y donde lo que importa es cumplir estándares que no siempre responden a necesidades reales de la comunidad escolar en particular. Redefinir esta evaluación en un nuevo concepto de evaluación constante y continua, realizada también por un Par, pero un par que sea miembro de la propia comunidad escolar, y que por ende, comparta la realidad y el contexto en que el profesor se desempeña y que este comprometido con el proyecto educativo común de la comunidad.

Consideramos que es necesaria una modificación legal que cree una figura permanente y obligatoria en la estructura organizativa de cada escuela, y que con una persona de dedicación exclusiva a su cargo, realice el proceso evaluativo continuo e interno al desempeño docente que proponemos. Es decir proponemos una figura similar a las Unidades Tecnico-Pedagogícas que poseen algunos Colegios, pero que vaya más allá de sus funciones tradicionales de diagnosticar, programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares; si no que se haga cargo del proceso de evaluación y desarrollo docente en su escuela, y sea esta la evaluación (continua y endógena) que sea considerada en el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente. Para ello se debe crear un cargo en todas las escuelas del país, que sea el responsable de guiar el proceso de creación del proyecto educativo propio y que debe llevar adelante, siempre guiado por los lineamientos estratégicos y valórico que resulten del proyecto educativo, el proceso de evaluación del desempeño del profesorado de su comunidad escolar.

Una evaluación docente permanente, obligatoria y endógena en cada escuela y que este orientada por proyectos educativos propios y diseñados mediante procesos participativos que involucren a toda la comunidad escolar apuntaría de manera directa y concreta a mejorar la calidad de la educación a la que accedemos como sociedad. Más que iniciativas aisladas o medidas impuestas “desde arriba”; necesitamos el compromiso consciente y real de la comunidad escolar con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.

No es tarea de algunos, no se necesitan recetas mágicas copiadas desde otros lados y no se requieren tratamientos puntuales y meramente sintomáticos. La comunidad escolar debe ser protagonista de su proceso educativo, porque son ellos los que, en definitiva, definen la calidad de la educación que están construyendo. Es entonces que la evaluación docente tiene que ser constante, y el profesorado debe compartir proyectos educativos propios de su comunidad escolar. Porque como dice Paulo Freire,
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”

El Documento pueden descargarlo desde acá

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 8 de septiembre de 2009

Educación 2020

Mario Waissbluth ayer en radio cooperativa; reafirmando alguno de los conceptos que rescaté ayer en este artículo













MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿OVEJAS TRANSFORMÁNDOSE EN LOBOS?

"La Educación no consiste en llenar un cántaro sino en encender un fuego“
William B. Yeats, 1865- 1939

A fines de agosto se llevo a cabo la conferencia PERCADE 2009 (la misma donde estuvo Bielsa), que reunió al mundo del "trabajo y la empresa" para discutir sobre el perfil del país de cara al mercado internacional. El Mostrador al anunciar el evento señalaba que "el encuentro se vislumbra como el escenario ideal para pensar en conjunto el Chile Futuro...con el objetivo de ser una alternativa real para construir un país mejor para todos."

En ese marco es que Mario Waissbluth de Educación 2020 expuso sobre esta iniciativa, y es un resumen de dicha presentación lo que quiero entregarles en este artículo. Bajo el título "¿OVEJAS TRANSFORMÁNDOSE EN LOBOS?" (en alusión al logo de la Conferencia que llamaba a preguntarse si Chile es o más bien parece, un "lobo con piel de oveja") presenta los fundamentos que llevan a impulsar la iniciativa de Educación 2020, que no es otra cosa que un movimiento ciudadano que "convoca a los chilenos a sumarse a una campaña para presionar por una mejor educación para todos".

La presentación comienza señalando cuál es la "raíz principal de nuestros males"; raíz que en la perspectiva del autor se encuentra en "una herencia de 500 años de clasismo, elitismo y racismo", en la que se encuentra América Latina. Este clasismo, elitismo y recismo viene desde el Siglo XVI con Martín Lutero, cura excomulgado en 1520 por sus teorías que inspiraron la Reforma Protestante produciendo "un cisma que cambió la historia de Occidente". Cisma que encontró como respuesta de "la jerarquía eclesiástica": la Contrarreforma; que, en pos de renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes, significo "poner un puño de hierro sobre sus territorios. Quien osara pensar, innovar, comerciar, o leer algo no autorizado por la Iglesia, era torturado o incinerado por la Inquisición... y este puño de hierro duró casi 4 siglos."

Continua con varias citas a intelectuales americanos del siglo XIX y XX; entre ellos Andres Bello, Vicente Huidobro o un Arzobispo de Santiago, citas que a continuación detallo:

"El círculo de conocimientos que se adquiere en estas escuelas erigidas para las clases menesterosas, no debe tener más extensión que la que exigen las necesidades de ellas: …lo demás no sólo sería inútil, sino hasta perjudicial, porque,
además de no proporcionarse ideas que fuesen de un provecho conocido en el curso de la vida, se alejaría a la juventud demasiado de los trabajos productivos..."
Andrés Bello, Educación, El Araucano, 1836

"La desigualdad de condiciones y de fortunas nace de la desigualdad natural de talentos, aptitudes y fuerzas; y no está en la mano del hombre corregir esa desigualdad, porque no está en su mano igualar la condición de todos”.
Señor Doctor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago de Chile, 1891

“La raza chilena es tonta por naturaleza y aunque ello es muy triste no tiene remedio, a menos que llevemos 500 mil europeos por año”
Vicente Huidobro, 1924

“Aunque pasen cien años, los rotos, los cholos o los gauchos no se convertirán en obreros ingleses... En vez de dejar esas tierras a los indios salvajes que hoy las poseen, ¿por qué no poblarlas de alemanes, ingleses y suizos?..."
Juan Bautista Alberdi, intelectual y estadista argentino, 1934

De todas estas citas, Waissbluth, nos propone una posible conclusión: “¿para qué gastar esfuerzo, tiempo y dinero en educar a los mapuches, cholos y rotos, o peor aún, sentarlos en las mismas aulas que nuestros hijos?”... Esa definición y la herencia de 500 años de "clasismo, elitismo y racismo" es contra lo que Educación 2020 se ha propuesto luchar; contra la "raíz torcida, culturalmente muy arraigada, de la inequidad social y educativa....No es fácil y tomará tiempo".

Luego la presentación nos demuestra datos concretos que permiten visualizar el problema. "El promedio de Chile en SIMCE 4° Básico es 250 puntos: los niños suman, y también restan 3 dígitos, y pueden leer … pero no entienden el contenido del párrafo." Con 300 puntos, 50 más que el promedio hoy en 4° básico, se considera un SIMCE “razonable”: que significa que "un 75% del aula está en el nivel previsto para un niño de 4° básico"... Hoy día no conseguimos ser "razonables"

En el caso del SIMCE de 8° básico, el promedio nacional es "de 250 puntos: el alumno puede sacar una idea de un párrafo pero no puede usarla. Por ello, no puede usar el lenguaje para aprender otras materias". En este mismo nivel: tener 200 puntos, solo 50 puntos menos que el promedio, "significa analfabetismo funcional": es decir que se reconocen las letras y los números, pero "no se pueden ejecutar operaciones con ellos".

El país ha "avanzado en cobertura, jornada escolar completa, y estamos mejor que (casi) todos los países de América Latina. Pero … En Chile escogimos NO pagar el costo de aumentar la calidad junto con la cobertura, y por ende deterioramos gravemente la carrera docente. Además, rebajamos negligentemente el status social, la formación, los incentivos y el ingreso de las carreras técnicas, con lo cual tenemos una pirámide totalmente invertida"

La presentación continúa preguntándose cuál o cuáles son las razones para seguir tolerando esto en la actualidad, algunas de las razones son:
"Porque la educación es el único ámbito que tiene costos políticos y financieros de corto plazo y resultados de largo plazo.
Porque para la ciudadanía - comprensiblemente - la percepción de problemas más urgentes va por el lado de la delincuencia, el desempleo, el ingreso, la
vivienda y la salud. La educación no da votos …
Porque la grieta ideológica entre “estado” y “mercado” ha paralizado casi todas las reformas educativas relevantes para la escuela y el aula."

No estamos frente a un problema exclusivo de políticas educativas implementadas por las autoridades; este:
• "ES UN PROBLEMA DE IDENTIDAD NACIONAL
• ES UN PROBLEMA DE IMAGEN DE NOSOTROS MISMOS
• NO PODREMOS VESTIRNOS FUERA DE CHILE CON NINGUNA “PIEL” CREIBLE SI NO GENERAMOS UNA DEMOCRACIA:
– DIGNA,
– TOLERANTE DE LA DIVERSIDAD,
– EQUITATIVA
– INCLUSIVA"

Lo que se quiere entonces es que se logre educación de Calidad para todos; lo que no es otra cosa que permitir que "todos los niños logren un estándar mínimo: De lectoescritura y aritmética… De confianza en si mismos… De habilidad para plantearse y resolver un problema, de aprender a aprender… Del importantísimo “rigor de hacer las cosas bien”… De no aceptar conocimientos acríticamente y sin explicaciones de fondo… De principios esenciales de trabajo en equipo, solidaridad, respeto por los derechos de los demás, y ejercicio de la democracia..."

Por último, la presentación termina con un llamado a la elite de Chile (a la cual muchos de nosotros en cierta medida pertenece, y no queremos reconocerlo, para esto vean la CASEN del 2006: si en tu familia el ingreso per capita es sobre $130.000, estas en el 40% más rico de la población), señalando que esta "tiene una gran deuda histórica que reparar. Los intereses se han venido acumulando durante 500 años."...
Es hora de empezar a pagar, entre todos (desde nos encontremos, siempre habrán unos más cerca que otros), esa deuda

Les dejo un vídeo sobre la iniciativa...



La presentación, y otros documentos de Educación 2020, pueden obtenerlos desde acá


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 19 de mayo de 2009

Se acabó el recreo



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...