Mostrando las entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

EL MANQUE (El Cóndor)

(con los pelos de punta terminé de leer estás líneas)


Fui hombre que quiso ser dios, y escaló los cerros para alcanzar el sol.

Fui dios que quiso ser hombre, para volver con su amor.

Condenado por mi ambición a ser el mensajero entre dos mundos sin pertenecer a ninguno, por un ojo lloro lágrimas humanas, del otro se desprenden tizones ardientes.

Custodio la tierra desde las cumbres, enviando señales divinas cada vez que los hombres se olvidan de adorar a los cielos.

Yo, un pájaro de fuego, capaz de aplacar volcanes y triturar la nieve, he copulado en los párpados del viento, he vivido innumerables muertes,

Y sin embargo, oculto entre mis alas el cuerpo que una vez tuve, llevo en mi pecho el rastro de la mujer que añoro.




(Relato del Libro: "Chile, la mirada original", del que pueden leer un poco más por acá, o un resumen desde acá)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 1 de abril de 2010

CHAU PESIMISMO

(Mario Benedetti)

Ya sos mayor de edad
tengo que despedirte
pesimismo

años que te preparo el desayuno
que vigilo tu tos de mal agüero
y te tomo la fiebre
que trato de narrarte pormenores
del pasado mediato
convencerte de que en el fondo somos
gallardos y leales
y también que al mal tiempo buena cara

pero como si nada
seguís malhumorado arisco e insociable
y te repantigás en la avería
como si fuese una butaca pullman

se te ve la fruición por el malogro
tu viejo idilio con la mala sombra
tu manía de orar junto a las ruinas
tu goce ante el desastre inesperado

claro que voy a despedirte
no sé por qué no lo hice antes
será porque tenés tu propio método
de hacerte necesario
y a uno lo deja triste tu tristeza
amargo tu amargura
alarmista tu alarma

ya sé vas a decirme no hay motivos
para la euforia y las celebraciones
y claro cuandonó tenés razón

pero es tan boba tu razón tan obvia
tan remendada y remedada
tan igualita al pálpito
que enseguida se vuelve sinrazón

ya sos mayor de edad
chau pesimismo

y por favor andate despacito
sin despertar al monstruo



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 23 de marzo de 2010

Carta abierta de un mapuche a Piñera (en Azkintuwe)

A continuación les dejo una carta enviada por el Periodista Pedro Cayuqueo, que además es director del Periódico/Agencia de Noticias del País Mapuche Azquintuwe. Pense en resumirla para mis querid@s amig@s medios reticentes a la lectura, pero considero que por tratarse de una CARTA, no puedo atribuirme esa facultad y dejar parrafos o ideas afuera... Acá va, dense el tiempo: si es que de verdad creen que "es posible construir un nuevo tipo de relación entre (Chilenos y Mapuches) ustedes y nosotros"

Sr. Presidente.

Se preguntará quién soy y por qué le escribo. También, seguramente, a quién represento. Entrando en materia, soy un periodista mapuche, originario de una reducción del sector de Entre Ríos, en las cercanías de Temuco. Desde hace 7 años dirijo un periódico que trata de dar cuenta del acontecer mapuche en el sur de Chile y Argentina. En ello hemos estado y en ello persistiremos durante su mandato.

Sepa que le escribo para rememorar una antigua tradición epistolar que nuestros abuelos mantuvieron con sus antecesores en La Moneda. Es usted, desde el 11 de marzo, el 40 presidente de Chile, partiendo el conteo desde Blanco Encalada y dejando de lado –nobleza obliga- a directores supremos y dictadores. Créame que hasta el presidente Aníbal Pinto, nuestros ancestros se cartearon a menudo con los primeros mandatarios. Nada raro a decir verdad. Se trataba por entonces de dos países distintos y la diplomacia prevalecía con sus códigos. Déjeme contarle que dichas cartas sirvieron para algo más que saludos protocolares o el mero anuncio del envío o retiro de algún embajador nuestro en la capital. Sirvieron también para recordar, los nuestros a los suyos, la vigencia de antiguos pactos; el de respetar la frontera en el río Bio Bio el principal de todos ellos. Y es que sin Internet y menos aun el sobrevalorado Twitter, dichas cartas constituyeron una valiosa herramienta de comunicación. Fueron, como sospechará en este punto, un verdadero canal de dialogo político y abordaje de controversias.

“Señor Presidente Montt. He tenido una junta con mis caciques y también con mis otros aliados y me han facultado poner escritas nuestras palabras en este papel… Tu Intendente Villalón ha vuelto a pasar el Bio Bio a robar otra vez animales con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil quinientos hombres, y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas, quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse, mandar cavar las sepulturas para robar prendas de plata, matando hasta mujeres cristianas… Te digo esto para que sepas la verdad… Si este Intendente vuelve a pasar el Bio Bio con gente armada, ya no podré contener a los indios y no sé cual de los dos campos quedará más ensangrentado… Presidente, abre tu pecho y consulta mis razones. Yo se que vos Presidente tienes tanta gente y caballeros. Puedes mandar uno que venga a hablar de paz… Mi nación no hará nunca la paz con Villalón… Espero tu contestación”. Magñil Bueno, Toqui General. Septiembre 21 de 1860.

Tal era, don Sebastián, el tenor de muchas de las cartas que recibían desde el sur quienes lo antecedieron al mando de la República. Si alguna duda tuviera de su autenticidad, ruego a usted chequear la edición de “El Mercurio” de Valparaíso del 13 de Mayo de 1861. No la encontrará en ningún quiosco de la esquina, pero si en la Biblioteca Nacional. Sección Periódicos, sala Microformatos, para ser más exacto.

Sepa usted que el último en recibir una de ellas fue su colega Aníbal Pinto. Tal sería su mala comprensión de lectura que donde decía “detener los abusos” el entendió “cargar los obuses”. Y así lo hizo don Sebastián. Apenas finalizó la Guerra del Pacífico, invadió con su ejército vencedor nuestro territorio, arrasando literalmente con todo a su paso.

¿Vio “Avatar”, la última cinta de James Cameron? Por lo ajetreado de la campaña electoral es probable que no. Pero más de alguno de sus nietos le debe haber hablado de ella. Y si no es así, se la recomiendo. Al presidente Evo Morales dicen que le encantó. Atrévase y escape uno de estos días a su sala de cine más cercana. Le sugiero la vea con los lentecitos 3D, algo inapropiados para su alta investidura, pero efectivos a la hora de apreciar en todas sus dimensiones los alcances de la crueldad y la codicia.

¿Qué tendrán que ver los mapuches con una película de Hollywood?, se preguntará usted a estas alturas. Fíjese que mucho. Y no solo los mapuches, también los aymaras, quechuas, shuar, sarayakus, mayas, mixtecos, cheyennes y un largo etcétera. Y es que cualquier historia de invasión y despojo territorial, desde “Pocahontas” a la sofisticada “Avatar”, no hace más que recordarnos la magnitud de nuestra propia tragedia histórica, el guión de nuestras propias existencias como pueblos. Fue lo que sucedió con los mapuches tras aquella carta mal leída por el Presidente Pinto: invasión, asesinatos, robos y pillaje. Tácticas de tierra arrasada, arribo de colonos extranjeros y confinamiento de los sobrevivientes en campos de refugiados. En su tiempo dichos lugares fueron bautizados como “reducciones”. Sin embargo, en un arranque de originalidad, la Ley Indígena los rebautizó en los años 90’ como “comunidades”. ¡Vaya muestra de humor negro, no le parece a usted! Son aquellos lugares plagados de pinos y eucaliptos que de seguro visitó en su campaña por Lumako, Angol, Collipulli o Los Sauces ¿Los recuerda? haga un poco de memoria; los lonkos octogenarios con quienes compartió un vaso de bebida Cola; los niños con plumitas y a pie pelado que danzaron ante usted simpáticos ritmos; las jovencitas con sus joyas de plata y cintas de colores que lo atendieron bajo el quemante sol; el pebrecito, la sopaipilla, el asadito de cordero.

¿Ya las recuerda? Debería don Sebastián. Según las estadísticas, gran parte de sus miembros lo favorecieron con el voto en segunda vuelta. Y es que más allá de la demagogia escencialista de algunos, el izquierdismo de otros y el indigenismo de unos cuantos, los mapuches –especialmente en los campos- al final del día resultan bastante conservadores. Lo era una tía, que en paz descanse, y lo fueron gran parte de mis tíos, hijos de prósperos comerciantes de ganado devenidos por obra y gracia del colonialismo chileno en pequeños agricultores de subsistencia. Mi tía, de estar viva, habría votado por usted, se lo aseguro. Recuerdo el día en que falleció Pinochet y su infinita tristeza por el “caballero aquel”. “Mató gente, pero pucha que era generoso”, razonaba aquel día, recordando sin duda las pensiones asistenciales, los títulos individuales de dominio y uno que otro cuatrero molesto flotando río abajo en el Cautín.

Mi tío, orgulloso y obstinado como pocos, de seguro lo habría espantado con los perros de acercarse usted siquiera medio metro. Lejos del conservadurismo de mi tía, al viejo siempre le atrajeron las ideas socialistas. Se hizo comunista leyendo libros, solía decir. Pero no en la universidad, sino robándole horas al sueño tras largas jornadas hombreando sacos en los fundos del Maule. Tal vez por ello admiraba a Allende. Tal vez por ello, el día en que murió Pinochet, se bajó solito y de puro contento una garrafa de tinto bajo las estrellas.

Y es que mapuches los hay para todos los gustos, don Sebastián. Algunos más a la derecha, otros a la izquierda y uno que otro merodeando por el centro. Como en toda sociedad, como en todos los pueblos, que ello es lo que somos y no precisamente un regimiento. Un pueblo don Sebastián, un colectivo con historia, que carga -a ratos humilde, a ratos orgulloso- con sus héroes y sus victorias, con sus villanos y sus derrotas. Somos un pueblo don Sebastián, por más que la bendita Constitución nos niegue dicho carácter y que la bancada parlamentaria de su coalición solo nos tolere como folclore o atractivo de feria costumbrista.

¿Es tan difícil reconocer que somos una nación? No debería serlo, en absoluto. Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente, compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que sentimos como nuestro hogar y, por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por lo pronto de desaparecer. “¿Qué es lo nacional? Cuando nadie entiende una palabra del idioma que hablas”, sentenció el dramaturgo Johann Nestroy. Si usted y yo somos chilenos, don Sebastián, ramtueyu kimnieymi ñi nütram, fewla? chem pieyu, chem pimi? tami tuwün ka inche trawüniekelayngün, wingkangeymi ka mapuchengen, ka mollfüng nieyiñ. Feley kam Felelay? De esto trata a grandes rasgos el conflicto. De hablar y no entendernos. De dialogar y no poder (o querer) escuchar al otro. De mirarnos y no reconocernos ustedes como iguales en nuestra diferencia.

Hay jóvenes de mi pueblo que tampoco lo quieren escuchar ni reconocer a usted, don Sebastián. Cansados de atropellos, hastiados de falsas promesas, han optado por el camino de la rebeldía. En promedio no sobrepasan los 25 años. Y muchos de ellos ya purgan largas condenas de cárcel en diversos penales del sur. Se los acusa de terrorismo en base a una singular legislación, heredada de la dictadura militar y que homologa en Chile el derribo de un avión comercial en Manhattan, la explosión de un cochebomba en Bagdad y la quema de un galpón con fardos en Ercilla. Surrealismo puro, podrá coincidir conmigo. Todos ellos sueñan con el País Mapuche de nuestros abuelos. Lo extrañan, lo añoran, lo reivindican y lo garabatean en los muros.

Tres jóvenes han pagado con su vida este atrevimiento. Balas policiales acribillaron a dos de ellos por la espalda, agentes del Estado, cuyos sueldos pagan los impuestos de todos los chilenos, fueron los responsables. Todos gozan no solo de absoluta impunidad, sino también del aplauso cómplice de sus mandos civiles y uniformados.

¿Puede usted, don Sebastián, evitar que nuevos jóvenes derramen su sangre en los campos del sur? No los minimice, no los ignore, no los estigmatice. Busque dialogar con ellos. Sus ideas, por minoritarias que sean según las encuestas de Libertad y Desarrollo, constituyen parte de la arcilla con que moldeamos hoy nuestro futuro. No desate sobre ellos una jauría.

Si en algo lo tranquiliza, no será usted el primer gobernante en afrontar dicho desafío. Ejemplos en otras latitudes tiene de sobra. En su momento, el fascismo español optó frente a las reivindicaciones vascas, gallegas y catalanas por la inconducente lógica de los calabozos. En la otra frontera ideológica, mismo camino siguieron los jerarcas soviéticos al aplastar con el buldózer de la integración las reclamaciones nacionales de chechenos, armenios y osetios, entre otros pueblos. Sepa usted que ambos extremos fracasaron en su intento. España, sacudida de Franco, encontró finalmente en las “Autonomías Regionales” un camino para pacificar espíritus y dar cauce político a un reclamo que interpelaba a diario su democracia. Nostálgicos del dictador pronosticaban con ello el fin del estado español. Nada de aquello sucedió, claro está. Cierto es también que hay quienes nunca aprenden. Los mandatarios rusos, por ejemplo. Y es que tras el derrumbe de la URSS, el histórico abordaje militar del llamado “problema de las nacionalidades” continuó intacto. Los tanques y la fuerza bruta siguieron marcando en los 90’ la agenda del día en muchas de las pobrísimas repúblicas del Cáucaso. Sucede hasta nuestros días don Sebastián. Es cosa de sintonizar por las tardes Telesur o CNN. O Chilevisión después de Yingo, si así lo prefiere.

Una pregunta queda en el aire, lo reconozco. ¿A quién represento? En verdad a nadie don Sebastián. Ni a mi reducción, ni al partido mapuche donde milito, ni al periódico que dirijo. Mucho menos a mi pueblo. No represento a nadie y por lo mismo, a todos. A todos quienes leyendo estas líneas sientan que se hace necesario un abordaje distinto del mal llamado “conflicto mapuche”, extraña denominación acuñada por El Mercurio y que deja fuera, olímpicamente, el componente chileno de todo este entuerto. A todos quienes creen es posible construir un nuevo tipo de relación entre ustedes y nosotros, una donde la diversidad de lenguas, saberes y culturas no sea sinónimo de amenaza o antesala de apaleos.

No represento a nadie don Sebastián, pero créame que son muchos quienes comparten conmigo el trasfondo de esta misiva, que no es otro que dar una oportunidad a la palabra. O a las letras. Consultado de por qué los mapuches no habíamos construido jamás grandes pirámides o grandiosos templos, un gran poeta de mi pueblo respondió que nuestro principal monumento era la palabra. Puede que también lo sean las letras, que es la forma en que las palabras de nuestros abuelos se volvieron cartas para seguir existiendo. Letras ajenas, don Sebastián, pero incorporadas por la necesidad de los suyos colonizar y los míos de resistir.

En este punto me despido de usted. Guarde cuidado, no espero respuesta oficial alguna de su parte. Ocupado estará en innumerables asuntos de Estado. Tampoco fantaseo con algún acuse de recibo de esta carta. Me conformaría con que alguno de sus asesores la mencione algún día, aunque fuera solo anecdóticamente al pasar.

Atentamente a Usted,

Pedro CAYUQUEO



* Articulo publicado originalmente en The Clinic , disponible además en este enlace

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 2 de noviembre de 2009

CARTA DE PEDRO LEMEBEL A PIÑERA

(llegó a mi correo una carta de Lemebel que le escribió al Candidato de la derechista Coalición por el cambio, la encontre en internet en este enlace, es de diciembre de 2008, pero todo sigue siendo verdad... Gracias Yeni por el correo)

"Demasiado barato quiere comprar este paisito, don Piñi; usted que va por la vida tasando y preguntando cuánto vale todo. Y de un guaracazo se compra medio Chiloé, con botes y palafitos incluidos. Con cerros, bosques y ríos, hasta que se pierde la mirada en la distancia, le pertenece a usted.

¿Cómo puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener.

Me causa asombro que, más encima, quiera dirigirnos la vida desde La Moneda.

Muy barata quiere rematar esta patria, don Piñi, y sólo con un discurso liviano de boy scout buena onda. Pura buena onda ofrece usted, don Piñi boy, como si estuviera conquistando al populacho con maní y papas fritas. Nada más, el resto pura plata; empachado de money, quiere pasar a la posteridad sólo por eso. Porque cuando cita mal a Neruda se nota que a usted le dio sólo para los números y no para la letra. Es decir, usted es puro número y cálculo, señor Piñi, poca reflexión, poco verbo, poca idea, aunque esa es la única palabra que usa entre sus contadas palabras efectistas.
Buena onda y futurismo. Las heridas se parchan con dólares. La memoria queda atrás como una tétrica película que olvidar. Sin vacilar marchar, que el futuro es nuestro (parece himno de la juventud nazi). Así arenga usted a este pueblo embelesado con los adelantos urbanos hechos por la Concertación.

Nadie sabe para quién trabaja, y usted la encontró lista. O sea, usted se pasa de listo, don Piñi. Quiere hacernos creer que siempre fue demócrata, pero lo recordamos clarito sobándole el lomo a la dictadura, haciéndole campaña a Büchi, amigote de la misma patota facha que le anima la campaña.

Los peores, la gorilada del terror. Parece que este suelo nunca aprendió la lección, ni siquiera a golpes, y con facilidad se traga el sermón de la derecha pinochetista, ahora remasterizada con piel de oveja neoliberal. Pero son los mismos de entonces, soberbiamente gozando los privilegios de la democracia que conseguimos nosotros, y sólo nosotros, porque también yo dudo que en el plebiscito votara que no simpatizando por la derecha. Mire usted qué fácil le resultaba tratar de transformar el Mapocho en un Sena con sauces. Puro arribismo, intentar esticar con terracitas y botecitos parisinos a nuestro roto Mapocho, quizás lo único rebelde que le va quedando a esta ciudad.

Qué delirio, míster Piñi, ¿por qué no se va a Europa si cacha que nunca va a poder blanquear la porfiada cochambre india de nuestra raza?

Quizás todo el país se acuerda de usted formando parte de la nata panzona del derechismo empresarial. Por entonces, en aquella época de terror, quien hacía fortuna de alguna manera era a costa de las garantías de la represión. Usted llenaba sus arcas, don Piñi, y nosotros sudábamos la gota gorda, o la gota de sangre. Fíjese que no se nos ha olvidado, y nunca se nos olvidará, aunque a usted le reviente que el pasado aflore cuando menos se lo espera.

A usted ni a sus yuntas de pacto les conviene el pasado, por eso miran turnios y amnésicos al futuro. Su discurso Disneyworld, míster Piñi, no resiste análisis, y sólo el arribismo miamista de algunos chilenos le compra su receta de vida fácil, su filosofía banal de texano paticorto. Usted me recuerda a Bush, a Menem, Piñito. Es la nueva derecha titiritesca y farandulona. Puro show, pura foto tecnicolor de mundo feliz con sus sombreros republicanos en el Crown Plaza.

Pero le falta la cultura a su centro derecha inmediatista. No hay peso intelectual en su carnavaleo de propaganda. Nada más que modelos tetudas y parientes de hippysmo revenido. Demasiado barato quiere rematar este país, Piñito. Ni siquiera basta con su cátedra fantasma en las aulas de Harvard.

Tampoco, usar de propaganda la limosna que puso por mi amiga Gladys en sus últimos momentos; eso es muy feo, y de mal gusto. Sobre todo para usted que es tan humanista cristiano .Porque usted es pillo, Piñín. Quiere sacar adherentes de todos lados, como si este país fuera sombrero de mago. Lástima que la oferta de su vanidosa feria de variedades huele a ventaja populista. Nada más, don Piñi; el resto, esperar con cueva lo que ocurra al final del 2009"

Pedro Lemebel

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Carta al Intendente de la Región de Aysen

(Carta redactada por el Consejo de defensa de la Patagonia, a la que pueden suscribir por acá)

Señor
Intendente de la Región de Aysén
Selim Carrasco Lobos
Presente
De mi consideración:

Todos los chilenos tenemos el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la protección del medio ambiente, a la preservación de la naturaleza y a la conservación del patrimonio ambiental, según establece nuestra Constitución Política.

El 7 de noviembre de 2008, en una sesión de la COREMA de la Región de Aysén que Ud. preside, decidió por sí y ante sí, que se despachara un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) al titular del 'Proyecto Hidroeléctrico Aysén', Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A., sin que existiera votación y/o deliberación de dicho organismo pluripersonal. Esto, pese a que 11 órganos del Estado con competencia ambiental habían señalado que dicho estudio carece de información relevante y esencial para ser evaluado y, más aún, 2 servicios evaluadores habían manifestado abiertamente que no cumple con la legislación vigente. Todos aludiendo directamente al artículo 24º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que establece el rechazo de los proyectos en esta circunstancia.

Su proceder pone en serio riesgo la sustentabilidad ambiental del territorio al exponer que en una adenda se evalúe información relevante y esencial, que en buenas cuentas significa un verdadero estudio de impacto ambiental, pero con la mitad del tiempo de un estudio y al margen de la participación ciudadana que la ley consagra.

Solicitar un ICSARA en este caso tampoco cumple con la exigencia de asegurar la participación informada de la comunidad organizada, ya que las observaciones de la comunidad recaerán sobre un proyecto distinto del que se publica y somete a su conocimiento, del que la ciudadanía no tiene oportunidad procesal de tomar conocimiento.

Esto significa privar a la ciudadanía de información que resultará gravitante para definir los impactos ambientales, sociales y económicos del Proyecto 'Hidroeléctrico Aysén' y sobre los cuales la comunidad tiene derecho a pronunciarse. El solicitar el ICSARA para el proyecto libera al proponente de lidiar y hacerse cargo de las observaciones de la comunidad, quien sólo tendrá que 'retocar' los temas analizados de manera cada vez más restringida.

Esta situación constituye un triste precedente que sólo puede enmendarse luego de que se celebre la correspondiente sesión de COREMA, donde se consideren y razonen las afirmaciones y observaciones de los organismos públicos con competencia ambiental y, en consecuencia, se rechace el Proyecto 'Hidroeléctrico Aysén', que es lo que corresponde si se aplica el Artículo 24 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tal y como fue solicitado por los servicios competentes.

Se despide Atte.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 29 de septiembre de 2009

Todavía



"No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría.

Palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo

Tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto
nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa.

Sin embargo todavía dudo
de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía
pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro.

Y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido
y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más
todavía."


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

viernes, 11 de septiembre de 2009

Desarrollo Sustentable - Ley de Bosque Nativo

Hoy en La Nación viene una carta escrita por mi amiga personal en que se manifiesta por la coyuntura con respecto a la Ley de Bosque Nativo y sus posibles efectos en la industria; suscribo plenamente a sus opiniones y creo que cada uno desde sus distintas áreas de acción y en cada una de nuestras dimensiones (laborales, sociales y familiares) debiera trabajar para hacer realidad estas visiones de futuro y de desarrollo. Les dejo, sin más vueltas, la carta:

"En los últimos días hemos leído opiniones de ministros, parlamentarios y representantes de grandes empresas en torno a la Ley de Bosque Nativo y su supuesto impacto negativo en el desarrollo de proyectos de inversión forestales y eléctricos. Es lamentable leer frases como “lo único que hace la ley es detener la inversión y el desarrollo del país”. Llama la atención que sectores de un país que pretende crecer con responsabilidad y cuyo desarrollo se basa, supuestamente, en prácticas sustentables, cuestionen las escasas regulaciones con que contamos en materia ambiental.

Promulgada el año pasado, pero aún sin vigencia por la demora en la dictación de sus reglamentos, permite realizar actividades que involucren alterar ecosistemas siempre que se realicen con responsabilidad, y no prohíbe ni limita el desarrollo de proyectos de inversión y menos el desarrollo. Estas regulaciones son muy necesarias si perseguimos un verdadero desarrollo sustentado en adecuadas prácticas conducentes a mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de las regiones o localidades donde se aplican.

Estamos ante un nuevo escenario en que el cambio climático se manifiesta con claridad, donde la responsabilidad social y ambiental es asumida por numerosas instituciones y empresas y en que se avecinan crisis por escasez de energía y agua para consumo humano. Si los empresarios, los gobiernos y la sociedad fuésemos conscientes de que sin recursos naturales no podemos subsistir, no existirían visiones tan limitadas y cortoplacistas.

Jennifer Romero V., Ingenieros forestales por el bosque nativo"


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 7 de septiembre de 2009

Galeano Otra Vez!!! ("Úselo y tírelo")

Hoy viene en El Ciudadano un artículo de Eduardo Galeano, sobre las cosas desechables...las cosas, no los valores o las relaciones personales o las mismas personas..sólo sobre las cosas desechables... Yo no soy de su generación, y me reconozco en alguna de sus descripciones, al botar cosas que podrían durar un poco más....Pero bueno, acá se los dejo... después de leerlo: "Úselo y tírelo"

"Úselo y tírelo

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor.. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!

¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de… años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De ‘por ahí’ vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y tire que ya se viene el modelo nuevo’.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo).

Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: ‘Cómase el helado y después tire la copita’, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la ‘bruja’ como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la ‘bruja’ me gane de mano y sea yo el entregado.

por Eduardo Galeano"

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 27 de julio de 2009

Galeano: Disculpen la molestia

(Desde Página 12; y gracias al aporte de Camila ... Un párrafo seleccionado:
"Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?")



Disculpen la molestia

Por Eduardo Galeano


Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?

El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?

¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?

¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?

¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?

Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?

¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?

¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?

Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?

¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?

Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:

–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

viernes, 24 de julio de 2009

MUJERES BRAVAS

(Esto llego a mi correo...Lo comparto con ustedes al igual que mi alegría por saber y sentir que estoy al lado de una de esas...y la amo)

Elogio de la mujer brava

Por: Héctor Abad

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran "no más usted me avisa y yo le abro las piernas", siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!!!!


(lo encontré además en este enlace)


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

jueves, 23 de julio de 2009

Galeano Otra Vez!!!

(Bajo el título "Disculpen la molestia: armados contra los pobres", el escritor uruguayo Eduardo Galeano nos regala otra tremenda reflexión. Viene publicada hoy en el sitio de El Ciudadano y culmina con un parrafo excepcional:

"... sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.")

Disculpen la molestia: armados contra los pobres

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros.

Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales?

Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

Eduardo Galeano"

¡¡¡TREMENDO!!!

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

lunes, 13 de julio de 2009

Patagonia (¿con?) Represas (ojala que no)


El 02 de julio se publicó un estudio que concluye que el proyecto HidroAysén no es necesario, para las estimaciones de la demanda energética (y la oferta) de aquí al año 2025. Donde se estudia el Sistema Interconectado Central (SIC) (que abastece a un 93% de la población), considerando "un total de 92 proyectos energéticos ya aprobados y en etapa de evaluación", y se determina que "al año 2025 se llegará a una generación total potencial de 180.000 GWh con los proyectos que se encuentran en ejecución y los que están en carpeta...sin embargo, según la proyección de la propia Comisión Nacional de Energía (CNE), a esa fecha el país sólo necesitaría 105.000 GWh al año"

Esto sin considerar la tendencia mundial del consumo energético a la baja y el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales; todo lo cual no esta en la línes de HydroAysen; que si se aprueba e implementa sólo bloquearía el potencial que Chile tiene en energía geotérmica y solar (que se proyecta a 2025 en cerca de 18.000 GWH al año) retrasando el "cambio necesario en la matriz energética que debe impulsar el país”...El estudio pueden leerlo completito desde acá

Al respecto Patagonia Sin Represas tiene una interesante campaña para enviar cartas a los diputados solicitando todo lo que este a su alcance (que a lo mejor no es mucho) para evitar la materialización del Proyecto HydroAysen; desde este enlace se puede ingresar los datos y la carta es enviada a los diputados seleccionados...Puede ser sólo algo formal pero varias presiones, harta bulla: y capaz que este estudio sea escuchado, se le sumen muchos más, se concierten las voluntades y le doblemos la mano a HydroAysen

Esta es la carta:

Hon. Diputado(s)
Claudia Nogueira Fernández
cnogueira@congreso.cl

Patricio Hales Dib
phales@congreso.cl


Como ciudadano chileno y habitante del Distrito Electoral que usted representa, vengo en trasmitir a usted mi preocupación por la amenaza que se cierne en el sur de nuestro país debido a la posible construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos más prístinos de la Patagonia chilena: Baker y Pascua, inundando al menos 6 mil hectáreas, para luego instalar una línea de transmisión de corriente continua de más de 2.300 kilómetros de longitud.

Soy uno más de miles de chilenos que estamos apoyando la campaña Patagonia Chilena ¡Sin Represas!, con el propósito de resguardar la integridad del patrimonio ecológico, social y cultural de este emblemático territorio, valorado mundialmente como sitio prioritario para la conservación, y único por su riqueza paisajística y biodiversidad. A estas preocupaciones, se suman también las consecuencias de la concentración económica en la generación eléctrica y el monopolio en el uso de los derechos de agua. Y si todo esto fuera poco, a muchos nos colma de indignación todas las irregularidades e ilegalidades que han sido denunciadas ante los tribunales de justicia, la Contraloría General de la Republica y al Acuerdo de Libre Comercio Chile-Canadá.

Los argumentos contra este proyecto son sólidos y se basan en que no es necesario destruir estas maravillas de la naturaleza, y base del desarrollo regional, solo para satisfacer la demanda energética del centro del país. Por el contrario, nuestro país tiene muchas otras fuentes no convencionales, más cercanas, descentralizadas y de menor costo e impacto. El fomento y promoción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) junto con un agresivo programa nacional de eficiencia energética, pueden entregarnos la energía que efectivamente necesitamos sin sacrificar para siempre una región excepcional y de relevancia mundial.

A pesar todavía de contar con una política pública insuficiente y un marco legal deficitario en instrumentos modernos de fomento a las ERNC y la eficiencia energética, se están observando cambios en los patrones de consumo y las inversiones en el sector energético. Efectivamente hoy vemos signos incipientes pero claros de mayor ahorro, eficiencia y conservación por el lado del consumo y un sostenido crecimiento de nuevos emprendimientos en energías renovables como la eólica, minihidro, geotermia, etc. Un apoyo decidido de parte de las autoridades y legisladores podría multiplicar sustantivamente estas iniciativas.

Por lo anterior, solicito a usted ejercer todas las atribuciones que le da su envestidura para evitar la materialización de este nefasto proyecto y al mismo tiempo promover una matriz energética sustentable y los instrumentos legales necesarios para el desarrollo y promoción de la eficiencia energética, la conservación de la energía y las ERNC.

Le saluda atentamente,

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

martes, 23 de junio de 2009

We Tripantü

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
(Que comience con alegría este año nuevo)



El video se ve un poco mal, pero de todas formas es recomendable


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

domingo, 21 de junio de 2009

¡¡Grande maestro, Grande Papá!!


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...

miércoles, 17 de junio de 2009

Primero que todo

"Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido."


Mario Benedetti


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

martes, 19 de mayo de 2009

ADIOS BENEDETTI


TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos no haya telón ni abismos

mi estrategia es en cambio
más profunda y más simple
mi estrategia es que un día cualquiera
no sé cómo, ni sé con qué pretexto
por fin me necesites


Sí… ayer se acabó la táctica. En un final suspiro, al viejo que hasta hace poco no se sentía viejo, se le apagó la vida. Uno de los grandes de Latinoamérica se fue; y serán la historia y el tiempo quienes nos dirán si logró cumplir con su estrategia.

En lo personal creo que con distintos pretextos y excusas, muchos lo seguiremos necesitando para decir “te quiero”, para mandarle un mensaje al mundo en una “botella al mar”, para que “hagamos un trato” y sigamos andando juntos, o para asumir y fortalecernos en el desafío (que él pregonó durante su vida) de jugarse por los que de verdad necesitan nuestros hombros, nuestras pasiones y nuestra sangre: los pobres, los débiles y los marginados, por los que no tienen derecho a la alegría, por quienes sueñan con una existencia justa, o por quienes luchan por llenar de sentido nuestra vida…

Cuando no nos fluyen las palabras con facilidad y no podemos poner las flores necesarias ni las espinas adecuadas cuando queremos decir lo que nos pasa en la cabeza o en el corazón, no es un delito apelar al virtuosismo de otros que nos regalan su creación…Decir te amo o revelarse ante la injusticia podremos hacerlo con unas frases, unos acordes o la manifestación artística de otros…Don Mario, para eso nos dejo un archivo enorme….

Un Chileno, de esos talentosos de verdad, le dedicó sus famosas creaciones en esta despedida, como a él las palabras le salen más bonitas dejo de enredarme tanto y sólo digo: ¡Adiós Benedetti!

"A lo más que se puede aspirar
Es a dejar dos o tres frases en órbita
Que yo sepa don Mario dejo al menos una:
“La muerte y otras sorpresas”

¡Señor mío, la frasecita!"

Nicanor Parra

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

domingo, 26 de abril de 2009

¿Coalición? ¿Cambio?... ¡¿De qué estamos hablando?!


Me costó aceptarlo, no escuche voces que alertaban sobre esta posibilidad. Incluso estaba convencido e ilusionado, pero la vida es de caídas y de arremetidas… Esta fue una caída, ahora estoy levantándome.

Chile Primero (CH1) durante los meses de verano sufrió cambios (y al parecer quiebres) notorios: sus referentes políticos en declaraciones mediáticas contrapuestas y su cabeza pública desistiendo de representar las ideas del movimiento en la carrera presidencial de fin de año, lo que concluye con una directiva sacada desde el sombrero del mago y con un rimbombante anuncio sobre la postura que CH1 tendrá de acá a diciembre…postura que no dejo indiferente a casi nadie, de hecho el Diputado Valenzuela concretizo su renuncia al partido porque “por ningún motivo estaba dispuesto a respaldar al abanderado de la Alianza”

Considero un verdadero despropósito la postura "oficial" (y la oportunidad de la misma) de CH1 …Conformar una "coalición por el cambio" con el mapa político actual es sólo un eufemismo; es hipotecar nuestras mínimas opciones de posicionar el discurso que nos motivo en un principio y con el que muchos nos identificamos, es renunciar a mostrar la alternativa que un día pretendimos encarnar. Entregar de manera servil el apoyo a una candidatura que aun no es ratificada por el principal partido de la alianza de Derecha, es igual a dejar de lado la alternativa de ser las voces de nuevos discursos y de pedir nuevos debates y buscar nuevos horizontes como país.

El Senador Flores desistió de su opción presidencial, porque su excesivo realismo lo llevo a constatar que con dificultad ha podido coordinar una reducida bancada “independiente” (que yo preferiría llamar bancada “no alineada”) en el senado: pensar en articular una opción electoral real propia era una quimera. Pero el nunca llamo a impulsar cambios en la medida de lo posible, ni menos a negociar escaños parlamentarios por votos presidenciales (reducir la política al “arte de lo posible” es otro error)

Esta postura parece más bien el berrinche pasional de un grupo de defraudados y dolidos ex concertacionistas (PPD´s como Schaulsohn, o DC´s como Precht) que confunden el manifiesto inicial del movimiento con un único requerimiento: “que la Concertación abandone el poder, así de simple”. Constituir una vía diferente, renovar el aire de nuestras instituciones, pensar en Chile o fomentar la competitividad del país basados en el conocimiento, la tecnología y la investigación, nada dicen relación con sumarse a la Candidatura del Señor Empresario.

Dejo de lado la frase poco convincente que suena la confianza que manifiesta la directiva de CH1 en que la candidatura de derecha garantizará un “gobierno de unidad nacional”; es más, creo que esa unidad nacional (de ocurrir) no es nada más que unidad de los 2 grandes conglomerados políticos, esa unidad nada dirá de las voces hoy disidentes (comunistas, ambientalistas, jóvenes independientes, asociaciones civiles y gremiales, etc.)

Por último concuerdo plenamente con el Diputado Valenzuela sobre la falta de voluntad y de visión de la directiva al no “hacer el camino largo de construir otra vía diferente a la derecha tradicional y a la Concertación que se ha ido desgastando”. Y que si dejamos de entregar nuestro apoyo, confianza y esperanza a la Concertación por “sus prácticas antidemocráticas y corruptivas”, fue para formar una alternativa distinta y renovada, no para entrar a la derecha

"Crecer con equidad" es hoy sólo un eslogan (no hay dudas), y en estas condiciones una "coalición por el cambio" no tiene mucho mejor futuro…perdón, a lo mejor termina en una polera.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...

martes, 24 de marzo de 2009

Precios Populares


La ANFP y Selección de todos los Chilenos: en tiempos de crisis, recién finalizado marzo y todos sus gastos asociados; se manifiesta con la galería a $9.800.- Y la entrada que la sigue a sólo $35.000.- 
(Valga decir que hay una gran oferta; si la compramos con la tarjetita de crédito del holding asociado sale a la conveniente suma de $7.800.- , la primera, y $28.000 la segunda, hasta en 36 (¿razonables?) cuotas)

¡¡¡UNA BURLA!!!

(OJALÁ EL ESTADIO NO ESTE LLENO...PARA QUE MEDIDAS "TAN CRITERIOSAS" COMO ESTA NO SE VUELVAN A REPETIR...SINO, NUESTRO SILENCIO Y NUESTRA TOLERANCIA SERVIL, SERÁN LA MEJOR GARANTÍA PARA QUE CONTINÚEN ESTOS Y OTROS ABUSOS)




MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda....
Leer más...

martes, 10 de marzo de 2009

3 años




MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...

jueves, 1 de enero de 2009

FELIZ AÑO NUEVO

EXITO, FELICIDAD Y AMOR PARA ESTE 2009






MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
una constante búsqueda.... Leer más...