Mostrando las entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mapuche. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

Juzgue usted mism@

‎2002, Lemún recibe escopetazo en la cabeza de parte de carabinero. El entonces general de la zona llegaría a general director
2008, muere Catrileo de un disparo en la espalda, por suboficial de carabineros. Lo sentenciaron a firma mensual por 3 años
2009, muere Mendoza Collío, por un arma disparada por carabinero. El oficial a cargo del operativo, es ascendido a General Jefe.

... Lemún, Catrileo y Mendoza Collío...
Apellidos Mapuche...
Juzgue Usted mism@



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

Fin a 87 días de huelga de hambre

Declaración: termino huelga Mapuche a 87 días en huelga de hambre

Los firmantes de esta declaración, convocados por los presos políticos mapuche en huelga de hambre, sus lonko, machi y familiares, compartimos el interés por el respeto de todos los derechos del Pueblo Mapuche y asumimos el compromiso de su promoción y defensa.

Por lo anterior declaramos:

1. Que Chile se ha comprometido a través de diversos tratados internacionales a promover, respetar y garantizar los derechos políticos, territoriales, económicos, sociales, culturales y de acceso a la justicia, sin discriminación, tanto en el ámbito colectivo como individual, de los pueblos originarios. A lo cual están obligados todos los poderes del Estado chileno.

2. Pese a lo anterior, se ha acrecentado el despojo territorial, la ausencia de derechos políticos y, principalmente, la militarización, criminalización y judicialización de sus legítimas demandas, cuya responsabilidad recae en todos los poderes del Estado chileno.

3. Es de suma gravedad la estigmatización y discriminación que ha sufrido el Pueblo Mapuche, por medio de la aplicación de leyes de excepción, tal como la Ley Antiterrorista. Dicha ley ha sido condenada ampliamente por no ajustarse a los estándares internacionales de un debido proceso. Responsabilidad que, nuevamente, recae en todos los poderes del Estado, sin excepción, al no derogarla o reformularla, y otros por invocarla y aplicarla.

4. En el contexto de las distintas huelgas de hambre de los presos políticos mapuche, como una expresión del problema de fondo, es que venimos a asumir un compromiso real y permanente para el cumplimiento de dichas obligaciones, a la cual esperamos se sumen otros actores. Asumimos este compromiso entendiendo que es un deber de todos hacer valer dichos derechos y denunciar toda vez que estos sean vulnerados, en forma activa y coordinada.

5. Esta voluntad se expresara en una instancia de trabajo denominada Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche.

6. Por tanto llamamos al Gobierno a abrirse a un diálogo permanente y transparente con el fin de avanzar en el respecto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas, en particular a reformar la Ley Antiterrorista para, tal como los señaló el Presidente de la República en su cuenta pública ante el Congreso Pleno, para adecuarla a los estándares internacionales de derechos humanos.

7. Ante este compromiso es que nuestros hermanos mapuche han decidido levantar su huelga de hambre.

8. Instamos a toda la sociedad a adherir a esta declaración y a trabajar por la paz, fruto de la justicia.



Monseñor Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción
Lorena Fríes, Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos
Amerigo Incalcaterra, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Monseñor Pedro Ossandon, Obispo Auxiliar de Concepción
Padre José Fernando Díaz, Comisión Nacional de la Pastoral Indígena Zona Sur
Natividad LLanquileo Pilquimán, Vocera
Millaray Garrido Paillalef , Vocera
Pamela Pessoa Matus, Familiar

Fuente: WERKEN KVRVF ( MENSAJERO DEL VIENTO)

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 3 de junio de 2011

Carta Abierta de Presos Mapuche

(Desde Azkintuwe)

Ad portas del fallo de la Corte Suprema, que resolverá este viernes el recurso de nulidad interpuesto por su defensa, los cuatro presos políticos mapuches recluidos en el penal de Angol y en huelga de hambre hace 79 días, emitieron una carta abierta a la sociedad mapuche y chilena. En ella subrayan la justeza de sus demandas, enmarcando sus condenas en una persecución política por su calidad de "luchadores sociales" mapuche. A continuación, el texto completo de la misiva.

Carta abierta

Pu peñi, pu lamien, hermanos (as) reciban un fuerte abrazo de parte de los Presos Políticos Mapuche (PPM) desde la cárcel de Angol, actualmente en huelga de hambre líquida, quisiéramos explicar algunos aspectos relevantes de nuestro encarcelamiento, las condenas y demandas de esta huelga.

Nos presentamos como Presos Políticos, militantes del Movimiento autónomo, CAM, integrantes de la Nación Mapuche, representamos a la identidad territorial Huilliche (Llaitul), Lafkenche (Llanquileo), Pehuenche (Huillical) y Nagche (Huenuche)., Como hermanos, hijos y padre de familia agradecemos y valoramos cada gesto de solidaridad, apoyo y compromiso para nuestra causa.

Hablamos desde la prisión y consiente de la realidad que vive nuestro Pueblo, ocupado, reducido, empobrecido, oprimido y desestructurado material y espiritualmente, pero que aun levanta la bandera de la resistencia negándose a desaparecer y desde ahí lucha por la reconstrucción hacia la liberación y en ello cada cual asumiendo los costos que se derivan en persecución, cárcel o muerte.

La lucha social permanente en demanda de derechos políticos y territoriales complica necesariamente la restitución de los territorios usurpados y ha llevado a la confrontación de intereses entre el movimiento Mapuche por un lado y por otro a los grupos económicos y su gran capital presente en la región sumando al estado chileno y sus gobiernos.

Las estrategias para asumir estas demandas que son históricas han sido diversas y van desde el asistencialismo estatal, la integración sistemática; asimilación forzada y últimamente de forma marcada la acción represiva, judicialización y criminalización.

Los grupos económicos presentes en territorio Mapuche abarcan áreas como Energía, Turismo, Minería, Pesca y Forestal, que sobre explota alrededor de 3.6 millones de Hectareas v/s 500 mil que ocupa la Nación Mapuche, lo que refleja una enorme desigualdad y lo difícil de llevar adelante un proyecto de reconstrucción o como mal se ha llamado “conflicto Mapuche”, conflicto que esta presente en Arauco, Malleco y Cautín.

En la provincia de Arauco, cuando transcurrían los meses de Octubre del 2008, existían en los alrededores del Lago Lleu Lleu, 3 campamentos con Fuerzas Especiales de carabineros, instalados para resguardar las inversiones forestales existentes como así también asegurar futuras inversiones: instalación de Proyectos Mineros en el cordón de Nahuelbuta hasta Carahue, proteger las inversiones de Endesa España que es dueño del 70% del agua del Lleu Lleu y por ultimo consolidación de proyectos turísticos millonarios.

Todos estos proyectos generan una suerte desgraciada para las comunidades y asegura un futuro nefasto para la supervivencia, control de los espacios y principalmente de sus recursos. Entonces, la sola presencia Mapuche con un proyecto antagónico es definida por el sistema económico y el gobierno como enemigo altamente peligroso por tanto se debe combatir y eliminar. Se producen así muchos enfrentamientos con las fuerzas represivas, la confrontación al interior de las comunidades se vuelve cotidiano, también la represión, los allanamientos y desalojos siempre con brutalidad y extrema violencia.

Uno de esos allanamientos masivos al interior de la comunidad de Puerto Choque, ribera sur del lago Lleu Lleu, en que participan coordinadamente, carabineros, Fuerzas Especiales, (FF. EE.), Gope, y Policía de Investigaciones (PDI), fuertemente armados, se produce a mediados de Octubre del 2008. Este echo conocido y reproducido por los medios fue denominado “la emboscada del fiscal Mario Elgueta” y su comitiva (Carabineros y PDI) y los comuneros llamamos enfrentamiento y que no fue otra cosa que defenderse, un acto natural. Luego vinieron muchos allanamientos, masivos y selectivos.

En Abril de 2009 se producen detenciones masivas: 18 comuneros son formalizados bajo varias causas., Es aquí donde se invoca la famosa ley 18.314, que le entrega carta blanca a Policías, Fiscales, Forestales y Gobierno, para abusar descaradamente y perseguir a los terroristas y todo lo que lo rodea. Tras dos años de investigación, preparación de juicio y juicio oral, el Tribunal Oral en lo penal de cañete, el 22 de Marzo 2011, en fallo dividido determina condenas de 20 y 25 años de cárcel para 4 comuneros; Los delitos: Robo con intimidación, lesiones a funcionarios de la PDI y homicidio frustrado contra un fiscal del Ministerio Publico. Los restantes 13 comuneros fueron absueltos, 1 comunero se ahorcó durante el proceso judicial.

Paralelamente por este mismo hecho que afectó a carabineros y sus vehículos, 5 comuneros fuimos procesados simultáneamente en Fiscalía Militar, por los cargos de lesiones y daños tras concluir la investigación se determinó el cierre y el 10 de Diciembre 2010 el Tercer Juzgado Militar de Valdivia determinó que los hechos no se podían acreditar y que por la pruebas aportadas y por el solo testimonio de un testigo secreto no se podía arribar a condena, por tanto declaró a los acusados absueltos, sin embargo, esta resolución no fue ratificada en la Corte marcial de Santiago, y en ese estado fue traspasado a los Tribunales Ordinarios tras la modificación del Código de justicia Militar, quedando radicada dicha causa desde el 31 de Diciembre de 2010 en la Corte de Apelaciones de Concepción.

Llegamos así a la actual Huelga de Hambre iniciada el 15 de Marzo de 2011., Las 2 y principales razones o demandas son:

1.- Nulidad del juicio condenatorio del Tribunal Oral en el Penal de Cañete que nos condenó en primera instancia a 20 y 25 años. Se presento un recurso de nulidad a la Corte Suprema, fue visto y alegado y la resolución se conocerá el 03 de Junio 2011. El recurso se basa en: Falta a las garantías constitucionales, falta al debido proceso, aplicación de la ley 18.314 y uso de testigos secretos y finalmente por irregularidades procesales.

2.- No al doble Procesamiento. Si bien es cierto que la causa de Justicia Militar fue traspasada y está en la Corte de Apelaciones de Concepción, esta debe ser ratificada en su absolución de lo contrario tendríamos 2 causas por un mismo hecho en Tribunales ordinarios. Esto se alegó al martes 24 de Mayo y estamos a la espera de una resolución.

Demandamos entonces:

· Nuevo juicio, sin la aplicación de la ley 18.314 y de los testigos secretos.
· Debido proceso – ser juzgado por un tribunal competente, imparcial e independiente.
· Se ratifique la absolución de la causa que esta en la Corte de Apelaciones.

En cuanto a la Ley 18.314, el gobierno, tras la Huelga de los 34 comuneros el año 2010, se comprometió a no aplicarla, sin embargo, como ya lo hemos dicho nuestra condena es esencialmente política, el gobierno a través de su abogado dijo retirarla, pero el Ministerio Publico, y los querellantes Forestales la aplicaron durante la investigación y todo el juicio, ello permitió incorporar al testigo secreto que los magistrados valoraron para nuestra condena, no existiendo pruebas científicas, materiales ni relación de los hechos, etc., etc.

En resumen estamos muy mal condenados, no buscamos clemencia, perdón ni indulto, sino juicio justo apegado a las garantías constitucionales y ajustadas a estándares internacionales mínimos. En Chile no hay terrorismo, lo ha dicho el imperio de EE.UU. y menos en las protestas sociales Mapuche, ni en ninguna otra.

En esta ardua y colosal tarea de desenmascarar al gobierno, denunciar las irregularidades del viciado juicio hemos sido acompañados estoicamente por nuestra familia, dirigentes y autoridades Mapuche con mucho esfuerzo y tesón, pero queda mucho por hacer todavía, no debemos confiarnos, esto debe ser constante, todo sirve, desde rayar una pared, hacer un mural, organizar un mitin, foro, panel de discusión, adherirse a las marchas, emitir comunicados, informes de DD. HH. A nivel nacional, emplazar a quien corresponda, reproducir en las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, etc.). Toda información relevante y en esta etapa hacer eco de los informes de todos los organismos de DD.HH. internacional frente a la nulidad del juicio y así también lo que hagan los colectivos internacionales.

POR LA VIDA Y FUTURO
POR LA JUSTICIA Y DIGNIDAD
POR TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LA NACIÓN MAPUCHE
MARRICHIWEU – WEUAIÑ!!!

JOSE HUENUCHE REIMAN

RAMÓN LLANQUILEO PILQUIMAN

HECTOR LLAITUL CARRILANCA

JONATHAN HUILLICAL MENDEZ


PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE, COORDINADORA ARAUCO-MALLECO.



MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2011

65 días en huelga de hambre....

(poco y nada en la prensa...)

Por Mélissa Quillier, desde El Ciudadano

Esta madrugada -jueves 19 de mayo- se cumplen 65 días de huelga de hambre protagonizada por los cuatro comuneros mapuches acusados del ataque al fiscal Mario Elgueta en el 2008. La Corte Suprema acaba de conocer los alegatos de nulidad del juicio por parte de la defensoría y dará a conocer su resolución el 3 de junio próximo.

Los cuatro comuneros mapuches cumplen este jueves 19 de mayo, 65 días de huelga de hambre en demanda de un juicio justo y sin aplicación de la ley antiterrorista. Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical fueron condenados por el Tribunal de Cañete por el ataque al fiscal Mario Elgueta ocurrido durante el 2008. Fueron sentenciados a 20 y 25 años de cárcel.

Los trámites del juicio ya se han prolongado por más de dos años y todavía no finalizan. Pablo Ortega, abogado de Héctor Llaitul, alegó a la instancia superior del poder judicial por el caso. El 3 de mayo pasado, la Corte Suprema aceptó acoger en trámites la solicitud, abriendo así una esperanza para los comuneros.

Este recurso judicial busca la nulidad por vicios del juicio que condenó a los tres indígenas procesados por la Ley Antiterrorista (LAT), que por estos días ha sido cuestionada en diversas instancias, tanto nacionales como internacionales. El abogado Ortega señaló que las condenas sólo fueron posibles por el uso de herramientas de la LAT, destacando la desventaja en el proceso que tienen los defensores, indicó a Radio Bío Bío, dado que permite el uso de testigos sin rostro (anónimos) y eso dificulta la preparación de preguntas y una investigación más exhaustiva por parte de la Defensa.

“Confiamos en que el Ministerio Público pierda este recurso, que la Corte Suprema acoja los alegatos de la Defensa toda vez que ha quedado en evidencia que la tesis -equívoca- de la Fiscalía, y dado que la prueba que acogió por mayoría el Tribunal Oral de Cañete se sustenta en una sola piedra angular: En la declaración de un testigo secreto”, declaró Ortega.

El lunes pasado se dio término a los alegatos de nulidad en la Corte Suprema. Esta instancia máxima informó la fecha en la que dará a conocer su resolución con respecto a la acogida, o no, de la petición de nulidad del juicio. Si se anula el juicio, el tribunal local de cañete desarrollará otro trámite.

Según Radio Bío Bío, el martes 17, la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Concepción definiría la causa de los comuneros mapuches Llanquileo, Huenuche, Llaitul y Huillical.

UN ESTADO DE SALUD CRÍTICO

En la Cárcel de Angol, los cuatros comuneros mapuches cumplen 65 días en huelga de hambre líquida. Ya en el 2010 habían desempeñado otro ayuno de 81 días para protestar contra su procesamiento por la Ley Antiterrorista.

El periódico del pueblo Mapuche, Azkintuwe, puso de relieve la preocupación de Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros, por la gravedad de sus estados de salud. Indicó que el agravamiento de la salud de los presos obligó, la semana pasada, a trasladar a dos de ellos a unidades hospitalarias.

En el último informe médico fechado el 14 de mayo, y realizado por el doctor Juan Carlos Reinao Marilao, se indicó el empeoramiento de la salud de los indígenas, destacando sus antecedentes clínicos.

Héctor Llaitul, de 43 años de edad está en huelga de hambre líquida, desde el 15 de marzo. Partió con un peso de 93,8 kilogramos y actualmente pesa 73,0 Kg.. Ha bajado 20,2 kilogramos a los 60 días sin ingesta de alimento. Sufre de numerosos síntomas como calambres en las manos, piernas, cara lateral derecha, cefalea intensa que aumenta con los días de insomnio.

El menor de los comuneros, con 23 años de edad, Jonathan Huillical, cambió su peso inicial de 82,7 kilogramos a 64,3 kg. Bajó 18,4 kg en 60 días. Esta debilidad le conlleva adinamia, piel pálida, decaimiento generalizado, pérdida de fuerza muscular y cefalea generalizada. Mareos por movimientos bruscos, calambres en miembros inferiores, insomnio, entre otros síntomas.

Su compañero, de 34 años de edad, José Huenuche, perdió 16,2 kg, bajando de 68,2 a 52,0 kg. Se encuentra con adinamia, palidez cutánea mucosa, cefalea leve, irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de fuerza muscular.

Ramón Llanquileo, de 29 años de edad, padece una baja de peso de 17,5 kilogramos, pasando de 72,5 a 55 kg. Presenta los mismos síntomas que sus compañeros más dolores de la musculatura paravertebral.

La vocera de los inculpados y hermana de Ramón Llanquileo, aseguró que a pesar de su debilitado estado de salud seguirán con esta medida de presión: “El informe señala una serie de dificultades que han tenido en cuanto a su estado de salud. Sin embargo, ellos se mantienen firmes en seguir con la movilización hasta que puedan tener una resolución. Nosotros esperamos que se pueda dar lo más pronto posible, tanto en la Corte Suprema como en la Corte de Apelaciones de Concepción. Estamos a la espera de eso para poder tomar algunas decisiones”, señaló a la Radio U Chile.

“La huelga es la única manera de que los escuchen”, declaró Florinda Carrillanca, madre de Héctor Llaitul.

GARANTÍAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS IRRESPETADOS EN CHILE

En su Informe 2010 “El Estado de los Derechos Humanos en el mundo”, Amnistía Internacional denuncia la falta de respeto a las garantías de los pueblos originarios. El documento destaca que los pueblos indígenas siguen sin reconocimiento constitucional y que se ha aplicado la Ley Antiterrorista que, según la organización internacional, debería ser derogada en este país.

El informe apunta a que “el decreto 124, aprobado en septiembre sobre los procedimientos de consulta y participación de los pueblos indígenas en decisiones que podrían afectarles directamente no cumplía con las normas internacionales”, como es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El presidente de la comisión de Derechos Humanos, diputado demócrata cristiano Sergio Ojeda, encabezó la delegación parlamentaria que este lunes solicitó informaciones en Concepción sobre el estado de la apelación en los casos que involucran a los comuneros mapuches.

Parlamentarios de la comisión de Derechos Humanos de la cámara baja también apuntaron esta falta de garantías en las causas mapuche. Además, manifestaron el contrasentido de absolver en un proceso y de condenar a 20 y 25 años en otro trámite paralelo.

Ojeda señaló a Radio Bío Bío que esto motiva una falta de confianza en la Justicia, porque no se ha juzgado con objetividad una serie de anormalidades procesales en la vertiente civil.

“Se le aplica una ley antiterrorista a ellos, en circunstancia que no han tenido la intención de matar, de causar ningún tipo de estragos, es una causa mapuche histórica que se está criminalizando, se está penalizando y se está judicializando”, indicó el diputado.





MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 8 de marzo de 2011

"Ser mujer indígena en Chile"

(Resumen desde MAPUEXPRESS)

"Ser mujer indígena en Chile por Sandra Trafilaf"

"Las mujeres indígenas no escapan a la situación de discriminación que han debido vivir las mujeres durante siglos, y se recrudece aún más si a esto le agregamos el factor pobreza.

Las mujeres, en todos los estudios de casos, son las que presentan una mayor vulnerabilidad en materia de derechos humanos, con peores índices de salud, restricciones de acceso al mercado laboral, a la educación, la capacitación, y con menores posibilidades de desarrollo integral.

Este cuadro que es generalizado para todas las mujeres y niñas, se recrudece aún más, cuando se trata de mujeres indígenas, lo que las hace vivir una triple marginalidad, por ser mujer, por ser indígena y en su mayoría por ser pobres.

Datos reveladores

Resulta irónico que, ... la mayoría de los indígenas de América Latina no logra mejorar su nivel de vida, comparado con los habitantes no indígenas... Estos datos, que hoy forman parte de los estudios científicos, han sido visibles gracias a una constante lucha por parte de las mujeres en general y de las mujeres indígenas en particular, quienes a través de sus esfuerzos organizados, han puesto sus demandas en todas las esferas de participación, visibilizando la grave situación de vulnerabilidad que deben vivir en sus comunidades.

En Chile, según el último Censo de 2002, del total de mujeres, más de 300 mil son mujeres indígenas, representando el 49% de esta población... En lo que se refiere a su inserción laboral, el Censo demuestra un “subregistro”, pues ellas se vinculan mayoritariamente al sector informal de la economía y al trabajo agrícola, invisibilizando la importancia de las mujeres en el sustento familiar y su importante rol en la agricultura, siendo ellas las primeras en el eslabón de la cadena alimenticia como las protectoras y preservadoras de las semillas, lo que ha permitido, además, la sobrevivencia cultural de las comunidades.

Si damos una breve mirada a... la administración pública y empresas privadas, el 4,0% está copado por mujeres indígenas, superando a los hombres, y si categorizamos por “profesionales, científicos e intelectuales”, el 49% del total son mujeres, de esta cifra el 6,1% son mujeres indígenas.

Con estos datos duros de la realidad chilena, podemos decir que las mujeres están insertas en todos los ámbitos de la sociedad, con una presencia importante de mujeres indígenas.

Pese a ello,... siguen en situación de “discriminación, negación cultural, marginalización económica, y hoy persecución política, que se expresa particularmente preocupante respecto de las mujeres, niños y niñas indígenas”, según las palabras textuales del Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Originarios, Dr. Rodolfo Stanvenhagen... A toda la violencia que ya sufren las mujeres, se ha sumado ahora un proceso de criminalización y encarcelamiento de mujeres indígenas, por parte del gobierno de la Concertación, en el marco del llamado “conflicto mapuche”, que no es otra cosa que la resistencia de las comunidades a la nueva usurpación de sus tierras, esta vez bajo la cruz y la espada del neoliberalismo, que no respeta vidas, culturas ancestrales, ni derechos territoriales...

Demandas propias

... Las mujeres tienen demandas propias, que van más allá del “reconocimiento de pueblo”, como es la participación en la toma de decisiones, el tema de la violencia intrafamiliar y los abusos que cotidianamente viven, entre otros muchos temas, que aún se mantienen ocultos detrás de las grandes demandas...

Cuando se habla de rescate de las identidades culturales, las mujeres indígenas han sido claras, al afirmar que rescatarán todo aquello que vaya en beneficio de las comunidades, pero que no aceptarán la imposición de roles que aumenten las inequidades entre hombres y mujeres.

Pese a todo lo dicho anteriormente, aún está muy lejos el comprender y dimensionar la relevancia e importancia que tiene la mujer, no sólo dentro de las comunidades sino para toda la sociedad. Se hace necesario y urgente, que se abran los espacios de discusión, que generen cambios reales en la sociedad, para contribuir en parar toda esta discriminación y violencia sin sentido, que afecta a todas las mujeres y niñas del planeta...

- Sandra Trafilaf es comunicadora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)."

El Artículo en este enlace

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 20 de agosto de 2010

Los mapuche, ese pueblo terrorista

(Artículo de CARLOS REUSSER MONSÁLVEZ; que es Académico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central. Publicado en EL MOSTRADOR)

Como algunos de ustedes sabrán, a pesar del silencio de los grandes medios de comunicación, una treintena de presos Mapuche están en huelga de hambre hace varias semanas.

Piden que no se les aplique la Ley Antiterrorista, porque evidentemente no son terroristas, pero esa actitud desafía la política pública que hemos construido para ellos.

Como el lector bien sabe, históricamente a los Mapuche los hemos torturado y tratado como animales, vejado a sus líderes religiosos, marcado con hierros, alcoholizado y, cuando los hemos tenido lo suficientemente diezmados, los encerramos en tierras pequeñas y pobres (en Arauco, dunas de arena) para procurar que ellos y sus familias mueran en la miseria.

Los mapuche, a estas alturas, ya debieran haber entendido que nada sacan con huelgas de hambre, pues el país tiene otras prioridades: el terremoto, los cortes de luz, los exiliados cubanos.

Y claro, como sociedad nos tranquiliza que desaparezcan discretamente, sin revueltas desagradables ni violencia de ningún tipo, pero si ella se produce ya hemos previsto el remedio: los meteremos en cintura invocando la ley y usando los largos brazos de la policía. No hay nada de qué preocuparse, porque el sistema político y jurídico está diseñado para esto.

En ese contexto, es deber de los Mapuche estar calmos y, si tienen demandas, les escucharemos civilizadamente en la CONADI, que es el Monopoly que les hemos inventado y donde pueden jugar a tener cuotas de poder.

Por ende, es extraño al sistema nacional que pueblos originarios aparezcan luchando por la reivindicación de derechos, tal como lo hacen los trabajadores portuarios, los mineros, los forestales y otros que hacen desmanes, pero la diferencia radica en que a los primeros les aplicaremos las leyes antiterroristas y, a los segundos, la legislación ordinaria.

Tomar esta decisión política tiene fines ejemplarizadores, y si usted no lo quiere creer así, acérquese a una sala de audiencia de la zona y muchas veces escuchará de boca de la Fiscalía, más que una argumentación jurídica, una alabanza a la trilogía Dios – Patria – Ley, que tan buenos dividendos reporta de cuando en cuando a posiciones fundamentalistas y que tan mal le hace al mundo.

Los mapuche, a estas alturas, ya debieran haber entendido que nada sacan con huelgas de hambre, pues el país tiene otras prioridades: el terremoto, los cortes de luz, los exiliados cubanos, etc. y por ende, deben saber esperar el tiempo que sea necesario.

Y en teoría este diseño funciona perfectamente: la pobreza a la que los hemos reducido debería tenerlos bajo una cúpula en que es difícil verlos, difícil escucharlos y donde nada relevante podrán hacer, porque carecen de los recursos necesarios para defenderse, aún cuando se estén muriendo.

Y como no los vemos y no los escuchamos, podemos decir de ellos lo que queramos: que son pobres porque no trabajan, que son alcohólicos, que son feos, que son hediondos, que son violentos, que son terroristas y que “no son verdaderos Mapuche ni les representan”, como les decía un Fiscal a cargo de los alegatos.

Y así lo repetiremos hasta el día en que cada niño Mapuche sienta vergüenza de sus tradiciones, de su cultura, y de su identidad.

De hecho, esto último ya lo hemos logrado, por lo que podemos proclamar con orgullo que hemos dado un paso decisivo hacia su anulación y a la solución de un conflicto social.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros) ...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 7 de mayo de 2010

Bandera Mapuche!!

(Noticia desde el Centro de Políticas Públicas y Derechos Indigenas, CEPPDI)

En virtud de la autonomía municipal y de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile, los municipios se encuentran facultados para autorizar el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera chilena, en las reparticiones municipales de su dependencia.

Asi lo dictamina la Contraloria General de la República de Chile, en un dictamen aplicable a todos los emblemas de pueblos indígenas.

El dictamen se refiere a todas las reparticiones municipales, se aplica a escuelas, liceos, centros de salud municipales, no solo a los edificios consistoriales. Asimismo, el dictamen se refiere a las facultades municipales lo que hace extensivo el dictamen a todos los edificios públicos situados dentro del territorio de un municipio que dicte ordenanza de izamiento de banderas indigenas dentro de su territorio juridiccional.

El caso se origina en el reclamo realizado por la Asociación Mallolafken de Villarrica, que planteó la exigencia de izar la bandera mapuche en los edificios públicos, con ocasión de la entrada en vigor del Convenio 169 de la OIT, el pasado 15 de septiembre de 2009. Ante el desacato municipal, las comunidades hicieron ocupación pacífica del edificio municipal, el Alcalde formuló una consulta a Contraloria General de la República la que respondió con el dictamen del 28 de abril de 2010.

La bandera mapuche fue creada en 1991 y aprobada en asambleas convocadas por el Consejo de Todas las Tierras. Su izamiento fue perseguido penalmente por el Gobierno de Patricio Aylwin quien acuso a las organizaciones mapuche de desacato. Vano intento: el emblema nacional mapuche ganó la batalla de los símbolos y su uso se ha extendido por todo el territorio mapuche, tanto en Chile como Argentina.

El dictamen de la Contraloria viene a corroborar una realidad simbólica y política contruida en los hechos y ahora refrendada en el derecho.

Leer más aquí


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 23 de marzo de 2010

Carta abierta de un mapuche a Piñera (en Azkintuwe)

A continuación les dejo una carta enviada por el Periodista Pedro Cayuqueo, que además es director del Periódico/Agencia de Noticias del País Mapuche Azquintuwe. Pense en resumirla para mis querid@s amig@s medios reticentes a la lectura, pero considero que por tratarse de una CARTA, no puedo atribuirme esa facultad y dejar parrafos o ideas afuera... Acá va, dense el tiempo: si es que de verdad creen que "es posible construir un nuevo tipo de relación entre (Chilenos y Mapuches) ustedes y nosotros"

Sr. Presidente.

Se preguntará quién soy y por qué le escribo. También, seguramente, a quién represento. Entrando en materia, soy un periodista mapuche, originario de una reducción del sector de Entre Ríos, en las cercanías de Temuco. Desde hace 7 años dirijo un periódico que trata de dar cuenta del acontecer mapuche en el sur de Chile y Argentina. En ello hemos estado y en ello persistiremos durante su mandato.

Sepa que le escribo para rememorar una antigua tradición epistolar que nuestros abuelos mantuvieron con sus antecesores en La Moneda. Es usted, desde el 11 de marzo, el 40 presidente de Chile, partiendo el conteo desde Blanco Encalada y dejando de lado –nobleza obliga- a directores supremos y dictadores. Créame que hasta el presidente Aníbal Pinto, nuestros ancestros se cartearon a menudo con los primeros mandatarios. Nada raro a decir verdad. Se trataba por entonces de dos países distintos y la diplomacia prevalecía con sus códigos. Déjeme contarle que dichas cartas sirvieron para algo más que saludos protocolares o el mero anuncio del envío o retiro de algún embajador nuestro en la capital. Sirvieron también para recordar, los nuestros a los suyos, la vigencia de antiguos pactos; el de respetar la frontera en el río Bio Bio el principal de todos ellos. Y es que sin Internet y menos aun el sobrevalorado Twitter, dichas cartas constituyeron una valiosa herramienta de comunicación. Fueron, como sospechará en este punto, un verdadero canal de dialogo político y abordaje de controversias.

“Señor Presidente Montt. He tenido una junta con mis caciques y también con mis otros aliados y me han facultado poner escritas nuestras palabras en este papel… Tu Intendente Villalón ha vuelto a pasar el Bio Bio a robar otra vez animales con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil quinientos hombres, y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas, quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse, mandar cavar las sepulturas para robar prendas de plata, matando hasta mujeres cristianas… Te digo esto para que sepas la verdad… Si este Intendente vuelve a pasar el Bio Bio con gente armada, ya no podré contener a los indios y no sé cual de los dos campos quedará más ensangrentado… Presidente, abre tu pecho y consulta mis razones. Yo se que vos Presidente tienes tanta gente y caballeros. Puedes mandar uno que venga a hablar de paz… Mi nación no hará nunca la paz con Villalón… Espero tu contestación”. Magñil Bueno, Toqui General. Septiembre 21 de 1860.

Tal era, don Sebastián, el tenor de muchas de las cartas que recibían desde el sur quienes lo antecedieron al mando de la República. Si alguna duda tuviera de su autenticidad, ruego a usted chequear la edición de “El Mercurio” de Valparaíso del 13 de Mayo de 1861. No la encontrará en ningún quiosco de la esquina, pero si en la Biblioteca Nacional. Sección Periódicos, sala Microformatos, para ser más exacto.

Sepa usted que el último en recibir una de ellas fue su colega Aníbal Pinto. Tal sería su mala comprensión de lectura que donde decía “detener los abusos” el entendió “cargar los obuses”. Y así lo hizo don Sebastián. Apenas finalizó la Guerra del Pacífico, invadió con su ejército vencedor nuestro territorio, arrasando literalmente con todo a su paso.

¿Vio “Avatar”, la última cinta de James Cameron? Por lo ajetreado de la campaña electoral es probable que no. Pero más de alguno de sus nietos le debe haber hablado de ella. Y si no es así, se la recomiendo. Al presidente Evo Morales dicen que le encantó. Atrévase y escape uno de estos días a su sala de cine más cercana. Le sugiero la vea con los lentecitos 3D, algo inapropiados para su alta investidura, pero efectivos a la hora de apreciar en todas sus dimensiones los alcances de la crueldad y la codicia.

¿Qué tendrán que ver los mapuches con una película de Hollywood?, se preguntará usted a estas alturas. Fíjese que mucho. Y no solo los mapuches, también los aymaras, quechuas, shuar, sarayakus, mayas, mixtecos, cheyennes y un largo etcétera. Y es que cualquier historia de invasión y despojo territorial, desde “Pocahontas” a la sofisticada “Avatar”, no hace más que recordarnos la magnitud de nuestra propia tragedia histórica, el guión de nuestras propias existencias como pueblos. Fue lo que sucedió con los mapuches tras aquella carta mal leída por el Presidente Pinto: invasión, asesinatos, robos y pillaje. Tácticas de tierra arrasada, arribo de colonos extranjeros y confinamiento de los sobrevivientes en campos de refugiados. En su tiempo dichos lugares fueron bautizados como “reducciones”. Sin embargo, en un arranque de originalidad, la Ley Indígena los rebautizó en los años 90’ como “comunidades”. ¡Vaya muestra de humor negro, no le parece a usted! Son aquellos lugares plagados de pinos y eucaliptos que de seguro visitó en su campaña por Lumako, Angol, Collipulli o Los Sauces ¿Los recuerda? haga un poco de memoria; los lonkos octogenarios con quienes compartió un vaso de bebida Cola; los niños con plumitas y a pie pelado que danzaron ante usted simpáticos ritmos; las jovencitas con sus joyas de plata y cintas de colores que lo atendieron bajo el quemante sol; el pebrecito, la sopaipilla, el asadito de cordero.

¿Ya las recuerda? Debería don Sebastián. Según las estadísticas, gran parte de sus miembros lo favorecieron con el voto en segunda vuelta. Y es que más allá de la demagogia escencialista de algunos, el izquierdismo de otros y el indigenismo de unos cuantos, los mapuches –especialmente en los campos- al final del día resultan bastante conservadores. Lo era una tía, que en paz descanse, y lo fueron gran parte de mis tíos, hijos de prósperos comerciantes de ganado devenidos por obra y gracia del colonialismo chileno en pequeños agricultores de subsistencia. Mi tía, de estar viva, habría votado por usted, se lo aseguro. Recuerdo el día en que falleció Pinochet y su infinita tristeza por el “caballero aquel”. “Mató gente, pero pucha que era generoso”, razonaba aquel día, recordando sin duda las pensiones asistenciales, los títulos individuales de dominio y uno que otro cuatrero molesto flotando río abajo en el Cautín.

Mi tío, orgulloso y obstinado como pocos, de seguro lo habría espantado con los perros de acercarse usted siquiera medio metro. Lejos del conservadurismo de mi tía, al viejo siempre le atrajeron las ideas socialistas. Se hizo comunista leyendo libros, solía decir. Pero no en la universidad, sino robándole horas al sueño tras largas jornadas hombreando sacos en los fundos del Maule. Tal vez por ello admiraba a Allende. Tal vez por ello, el día en que murió Pinochet, se bajó solito y de puro contento una garrafa de tinto bajo las estrellas.

Y es que mapuches los hay para todos los gustos, don Sebastián. Algunos más a la derecha, otros a la izquierda y uno que otro merodeando por el centro. Como en toda sociedad, como en todos los pueblos, que ello es lo que somos y no precisamente un regimiento. Un pueblo don Sebastián, un colectivo con historia, que carga -a ratos humilde, a ratos orgulloso- con sus héroes y sus victorias, con sus villanos y sus derrotas. Somos un pueblo don Sebastián, por más que la bendita Constitución nos niegue dicho carácter y que la bancada parlamentaria de su coalición solo nos tolere como folclore o atractivo de feria costumbrista.

¿Es tan difícil reconocer que somos una nación? No debería serlo, en absoluto. Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente, compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que sentimos como nuestro hogar y, por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por lo pronto de desaparecer. “¿Qué es lo nacional? Cuando nadie entiende una palabra del idioma que hablas”, sentenció el dramaturgo Johann Nestroy. Si usted y yo somos chilenos, don Sebastián, ramtueyu kimnieymi ñi nütram, fewla? chem pieyu, chem pimi? tami tuwün ka inche trawüniekelayngün, wingkangeymi ka mapuchengen, ka mollfüng nieyiñ. Feley kam Felelay? De esto trata a grandes rasgos el conflicto. De hablar y no entendernos. De dialogar y no poder (o querer) escuchar al otro. De mirarnos y no reconocernos ustedes como iguales en nuestra diferencia.

Hay jóvenes de mi pueblo que tampoco lo quieren escuchar ni reconocer a usted, don Sebastián. Cansados de atropellos, hastiados de falsas promesas, han optado por el camino de la rebeldía. En promedio no sobrepasan los 25 años. Y muchos de ellos ya purgan largas condenas de cárcel en diversos penales del sur. Se los acusa de terrorismo en base a una singular legislación, heredada de la dictadura militar y que homologa en Chile el derribo de un avión comercial en Manhattan, la explosión de un cochebomba en Bagdad y la quema de un galpón con fardos en Ercilla. Surrealismo puro, podrá coincidir conmigo. Todos ellos sueñan con el País Mapuche de nuestros abuelos. Lo extrañan, lo añoran, lo reivindican y lo garabatean en los muros.

Tres jóvenes han pagado con su vida este atrevimiento. Balas policiales acribillaron a dos de ellos por la espalda, agentes del Estado, cuyos sueldos pagan los impuestos de todos los chilenos, fueron los responsables. Todos gozan no solo de absoluta impunidad, sino también del aplauso cómplice de sus mandos civiles y uniformados.

¿Puede usted, don Sebastián, evitar que nuevos jóvenes derramen su sangre en los campos del sur? No los minimice, no los ignore, no los estigmatice. Busque dialogar con ellos. Sus ideas, por minoritarias que sean según las encuestas de Libertad y Desarrollo, constituyen parte de la arcilla con que moldeamos hoy nuestro futuro. No desate sobre ellos una jauría.

Si en algo lo tranquiliza, no será usted el primer gobernante en afrontar dicho desafío. Ejemplos en otras latitudes tiene de sobra. En su momento, el fascismo español optó frente a las reivindicaciones vascas, gallegas y catalanas por la inconducente lógica de los calabozos. En la otra frontera ideológica, mismo camino siguieron los jerarcas soviéticos al aplastar con el buldózer de la integración las reclamaciones nacionales de chechenos, armenios y osetios, entre otros pueblos. Sepa usted que ambos extremos fracasaron en su intento. España, sacudida de Franco, encontró finalmente en las “Autonomías Regionales” un camino para pacificar espíritus y dar cauce político a un reclamo que interpelaba a diario su democracia. Nostálgicos del dictador pronosticaban con ello el fin del estado español. Nada de aquello sucedió, claro está. Cierto es también que hay quienes nunca aprenden. Los mandatarios rusos, por ejemplo. Y es que tras el derrumbe de la URSS, el histórico abordaje militar del llamado “problema de las nacionalidades” continuó intacto. Los tanques y la fuerza bruta siguieron marcando en los 90’ la agenda del día en muchas de las pobrísimas repúblicas del Cáucaso. Sucede hasta nuestros días don Sebastián. Es cosa de sintonizar por las tardes Telesur o CNN. O Chilevisión después de Yingo, si así lo prefiere.

Una pregunta queda en el aire, lo reconozco. ¿A quién represento? En verdad a nadie don Sebastián. Ni a mi reducción, ni al partido mapuche donde milito, ni al periódico que dirijo. Mucho menos a mi pueblo. No represento a nadie y por lo mismo, a todos. A todos quienes leyendo estas líneas sientan que se hace necesario un abordaje distinto del mal llamado “conflicto mapuche”, extraña denominación acuñada por El Mercurio y que deja fuera, olímpicamente, el componente chileno de todo este entuerto. A todos quienes creen es posible construir un nuevo tipo de relación entre ustedes y nosotros, una donde la diversidad de lenguas, saberes y culturas no sea sinónimo de amenaza o antesala de apaleos.

No represento a nadie don Sebastián, pero créame que son muchos quienes comparten conmigo el trasfondo de esta misiva, que no es otro que dar una oportunidad a la palabra. O a las letras. Consultado de por qué los mapuches no habíamos construido jamás grandes pirámides o grandiosos templos, un gran poeta de mi pueblo respondió que nuestro principal monumento era la palabra. Puede que también lo sean las letras, que es la forma en que las palabras de nuestros abuelos se volvieron cartas para seguir existiendo. Letras ajenas, don Sebastián, pero incorporadas por la necesidad de los suyos colonizar y los míos de resistir.

En este punto me despido de usted. Guarde cuidado, no espero respuesta oficial alguna de su parte. Ocupado estará en innumerables asuntos de Estado. Tampoco fantaseo con algún acuse de recibo de esta carta. Me conformaría con que alguno de sus asesores la mencione algún día, aunque fuera solo anecdóticamente al pasar.

Atentamente a Usted,

Pedro CAYUQUEO



* Articulo publicado originalmente en The Clinic , disponible además en este enlace

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 16 de marzo de 2010

La Comunidad que debemos recuperar...

Comparto con ustedes un artículo super interesante de WLADIMIR PAINEMAL, antropólogo y subdirector de Azkintuwe (el periódico del País Mapuche), sobre lo que dejó al descubierto la tragedia del terre-maremoto de hace 2 semanas. EL artículo insiste en la idea de la "oportunidad" que la tragedia representa y de la "re-construcción" que tendremos que afrontar. "Re-construcción" entendida como volver a pensar nuestra manera de vivir, y sentar nuevas bases para nuestro desarrollo... Les dejo el artículo que en su original se titula: "La comunidad perdida"

"Arremete el mar, se abre la tierra, cunde la desesperación; se acerca la muerte a pasos ahogantes, el individuo corre tropezando buscando aire, vaciando sus pulmones a gritos. Nunca ha sentido esa sensación de soledad tan brutal, no sabe cómo pedir ayuda en medio de tanto desastre que lo rodea; no aprendió a saludar a su vecino, no sintió la enfermedad ajena, día a día alimentó solitariamente su ego de ganador. Sin embargo, ahora siente que necesita ayuda urgentemente, su mundo se derrumba y no sabe si pedirla a Dios o a esos desconocidos que corren esta madrugada junto a él en una maratón del “sálvese quien pueda”.

El emprendedor solitario no tiene un centavo en los bolsillos, todo quedó en su tarjeta de crédito, la misma que no puede cambiar por un pedazo de pan ni menos transformarla en una tabla salvadora. Su cuerpo palpitante de solidaridad va comprendiendo lentamente que jamás aprendió a compartir, nunca entendió eso que algunos llaman comunidad, siempre relacionó la palabra comunero con unos indios del sur, atrasados y prehistóricos, y no con el concepto de solidaridad. Mientras se ahoga en el amanecer piensa en las zapatillas de 100 lucas que no le sirvieron para correr a ningún lado y en el celular de 400 que no le sirvió para llamar a nadie.

Viendo las imágenes de televisión no podemos quedar indiferentes al sinnúmero de testimonios angustiantes. El dolor más grande pareciera no estar en lo material, sino en el abandono, en la falta de solidaridad, en la impotencia ante el pillaje del propio vecino. Sin embargo cabe preguntarse: ¿de qué nos extrañamos si durante 20 años los valores individuales han sido fomentados en Chile como una verdad casi incuestionable? Ante la tragedia se asoma la añoranza de un país más solidario, se nota un dejo de nostalgia de los tiempos antiguos, tiempos de vecindad, de barrio, de comunidad, aquellos espacios que le brindaban soporte moral a la conducta de todos y cada uno; ¡si hasta los ladrones tenían entonces su moral! solo le robaban a los ricos, jamás a los suyos. Moral de ladrón, pero moral al fin y al cabo. ¿Existió esta comunidad alguna vez en Chile? Y si la hubo, ¿cuándo se perdió?

En un país impactado por la reacción de la gente frente a la catástrofe, donde el pillaje y la autodefensa de la “propiedad privada” marcaron la tónica, pareciera cobrar sentido la palabra “comunero/a”, aquel representante de lo que se conoce hoy como la comunidad mapuche rural. “Comunero”, el mismo que despierta los miedos más profundos de las empresas forestales del sur, aquel “sujeto-problema” de las instituciones públicas y objeto de persecución y estigma por parte de las instituciones policiales. Denostado por su naturaleza colectiva, el “comunero/a” es el objeto de la política pública que busca transformar a toda costa a los mapuche en “emprendedores individuales”. Política pública influenciada por un modelo económico neoliberal que prioriza la individualidad por sobre lo colectivo, al consumidor por sobre el ciudadano, la competencia por sobre la reciprocidad.

Chile tiene hoy una oportunidad histórica de enmendar el rumbo, reconociendo dos fracturas que han quedado en evidencia tras el terremoto. La primera es la fractura económico-social que provoca una desigualdad de la cual los mapuche y los pueblos originarios somos una muestra palpable si de índices de desarrollo económico se trata. La segunda fractura tiene relación con la propia identidad del país. Chile emerge en el siglo XIX como Estado. La construcción de la “nación chilena” sería -y es hasta hoy- una tarea pendiente, inconclusa, con poco futuro si se sigue pensando a semejanza de Inglaterra y dando la espalda a su profunda identidad originaria. No se trata que los chilenos se transformen en mapuche o aymara. O que estos últimos se hagan finalmente chilenos. Más bien que unos y otros aprendamos a reconocernos y valorarnos en nuestra diferencia. Así se construye comunidad.

La actitud de la gente para interpretar el fenómeno también nos debe llamar la atención. Que Dios nos envíe estas calamidades tiene mucho sentido para el mundo religioso cristiano, pero en esta oportunidad se responsabilizó también a la naturaleza. Puede haber varias interpretaciones al respecto, solo me quiero referir a dos. Una de ellas es la que se define en términos de su individualidad social frente al mundo, pero también en su nula relación con los fenómenos de la naturaleza, como si las acciones del ser humano sobre ella no existieran, no importaran. La segunda interpretación es aquella que daba la líder pewenche Berta Quintreman, tan solo días antes del terremoto en un programa de televisión: el grave daño provocado por las represas en la zona del Alto Bio Bio tendría sus consecuencias. Lo advirtió la ñaña frente a la incredulidad -y las sonrisas- de todos.

Dos maneras de interpretar un mismo hecho. ¿Podrán reconciliarse ambas miradas?, ¿será capaz el mundo cristiano de comprender el valor del conocimiento cultural mapuche sobre la relación de los hombres con la naturaleza? Vale entonces preguntarse por la reconstrucción material, pero también por la reconstrucción social, cultural y política del país, mucho más profunda que cualquier reposición de infraestructura derrumbada. ¿Cómo se generan nuevas legitimidades, nuevos rumbos, en un país que no tiene clara su identidad, que no está reconciliado con su pasado y que reniega de su composición indígena? El dolor del alma de Chile no se resolverá con Teletones ni con batallones de militares patrullando calles donde reina el descontrol. Se requiere una revisión crítica acerca de lo que es Chile, de su pasado, presente y futuro. Solo así, mapuches y chilenos, podremos enfrentar y compartir algún día nuestros dolores como pueblos hermanos."

Tremendo....

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

lunes, 1 de marzo de 2010

La Tierra se quiere quedar dormida

Al despertar, el día sábado, le pregunte a mi hija si estaba muy asustada o si recordaba lo que nos paso durante la noche… No recordaba nada, solo que la despertamos y tuvo que dormir en nuestros brazos… Al explicarle de terremotos y réplicas, ella concluyó que la Tierra se movía porque estaba tratando de quedarse dormida

Pasadas las 3:30 de la mañana del sábado 27 de febrero: la Tierra se sacudió con una fuerza que muy pocas veces el mundo está acostumbrado a ver; se fue la luz, el teléfono, sólo una radio (la siempre incondicional en momentos como este) a pilas trataba de llamarnos a la calma y de “mostrarnos” qué pasaba con las familias como nosotros en el resto del país… La oscuridad y la incertidumbre en plena noche siguieron al susto de perder algo más que la casa con el tremendo remezón que nos saco semidesnudos a la calle, un café caliente para calmarnos, una conversación en familia y después ordenar algo para que tratar que las futuras réplicas no provocaran más daños, y tratar, en lo posible, de conciliar nuevamente el sueño…

Como la casa es de adobe el terremoto dejo mucha tierra (a veces en terrones) por todos lados, muros descascarados y grietas a la vista en los añosos muros de barro; ya teníamos noticias de la familia más cercana y el almuerzo juntos fue necesario para seguir alejando el temor.

La energía eléctrica llegó el sábado en la noche, pudimos ver impactantes imágenes del sur; en cada contacto desde la costa de la Región del Maule o del Bio Bio, sentía que nuestro susto y nuestros problemas eran nimios y no ameritaban ser comentados, ni siquiera recordados. El dolor profundo y la incertidumbre real, no estaba tan cerca de nosotros: estaba en los miles de incomunicados y sus familiares que, por las imágenes que nos llegaban, muy buenas noticias no deberían tener. El Mar, con su siempre poderoso ir y venir, no resistió el empujón que desde sus entrañas le mando la Tierra; y al poco tiempo del terremoto, terminó por destruir las casas y arrastrar todo (lamentablemente personas incluidas) a su paso por varios pueblos y ciudades costeras del país. Los que alcanzaron a escapar hoy no tienen luz, agua, comunicación ni combustible para poder retomar contacto con sus familias… Los otros no sabemos dónde están….

No dejo de pensar en la frase de Florencia, “la Tierra se quiere quedar dormida”, es cierto: la Tierra está viva, y sus sacudidas (como sus Volcanes y tormentas) debemos entenderlas como parte de nuestra vida, de la realidad, siempre estarán presentes. Debemos construir nuestras ciudades y vivir la vida siempre pensando en ella, en nuestra relación con ella. Ella que los Mapuche llaman la Ñuke Mapu (Madre Tierra), ella que a nuestros pies ahora se mueve para poder dormirse.

No existe respeto hacia la Ñuke Mapu, incluso a veces la ignoramos: basta ver en las noticias como edificios recién construidos no resistieron y están en el suelo, al lado de antiguas construcciones, que más allá de cicatrices en sus fachadas aun cobijan a sus habitantes, cual es la responsabilidad y falta de ética de las constructoras e inmobiliarias que se pusieron a vender como hogares u oficina estas débiles construcciones. O las flamantes autopistas urbanas que a manos de concesionarias que vendían modernidad, seguridad y progreso hoy tienen puentes cortados e importantes desniveles en diferentes puntos, y nadie nos pide disculpas. O el vergonzoso actuar de las autoridades que se olvidaron de mirar al oeste pasado el terremoto, y no oyeron el instinto y la cultura de quienes siempre han vivido bañados por el Mar; no alertaron a la gente para correr a lugares elevados y así evitar que las olas furiosas cobraran más vidas humanas. O lo ilógico e insultante que resulta que en medio de la tragedia aparezcan vándalos que roban televisores desde supermercados u otros que cobran elevados precios por alimentos de primera necesidad... Ni siquiera a nosotros mismos nos respetamos

Los que han perdido a sus familiares, los que han perdidos sus bienes materiales, ahora miraran con susto el Mar, para ellos solo será una frase sin sentido esa del “mar que tranquilo te baña”… Pero la culpa es nuestra, se nos ha olvidado a todos, a algunos más que otros, que tenemos VIDA bajo los pies, que con esa vida debemos convivir e integrarnos, como parte de ella, a sus ciclos.

Hoy tenemos que levantar la cabeza, apretar los dientes para que no duela tanto el sufrimiento y la destrucción. Poner las manos y el corazón para que Chile se levante, y ojala levantarlo sobre nuevos cimientos, construir pueblos y ciudades respetando y oyendo a la Ñuke Mapu; que veamos a la Tierra como la Madre acogedora que es y que ella nos vuelva a reconocer como sus hijos, porque seguirá moviéndose, los volcanes seguirán bramando y el Mar no detendrá su vaivén. La idea es que evitemos que nuevos movimientos nos destruyan tanto y que el Mar, cuando decida ir a saludar a las montañas, no pase por encima, o su paso al menos no sea tan destructor.

Florencia: tranquila, por ahora vamos a quedarnos calladitos y nos moveremos poco para que la Tierra pueda quedarse dormida…


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 4 de febrero de 2010

La vergonzosa (in)justicia de Chile

Les traigo en este artículo un resumen de una publicación del abogado José Aylwin del Observatorio Ciudadano (ya he escrito cosas de él en mi blog, acá por ejemplo) que viene en El Ciudadano; y que relata el vergonzoso dictamen de la Justicia Militar Chilena que a principios de enero sentenció sólo a 2 años de firma mensual y suspensión temporal del cargo al carabinero que mato de un balazo por la espalda al Mapuche Matías Catrileo (ver noticia de LA RADIO)

El Carabinero (Cabo) Walter Ramírez, en el mismo juicio, fue identificado como el "autor del delito de violencia innecesaria con resultado de muerte", pero, pese a que el fiscal pedía 10 años de carcel (de una pena máxima de 15 años), el Juzgado Militar de Valdivia lo condenó a dos años de presidio con pena remitida, lo que significa que no irá a la cárcel y que además mantendrá su condición de funcionario activo de Carabineros. "El fallo de la justicia militar en el caso de Matías Catrileo deja en evidencia lo que, en el bicentenario de la creación del Estado, constituye una vergüenza para la justicia chilena."

Estamos, como señala José Aylwin, y yo me atrevo a señalar que a vista de cualquiera que con un mínimo de moral o ética analice el fallo y los acontecimientos que terminaron en la Muerte de Catrileo, ante "una nueva situación de impunidad frente a los crímenes cometidos por efectivos policiales en el marco de los conflictos por tierra que involucran a comunidades mapuche".

Debemos recordar que a Catrileo se suman 2 mapuches más, Lemun el 2002 y Mendoza Collio el 2009, que "han fallecido en el contexto de dichos conflictos como consecuencia del actuar abusivo de carabineros". Todos los homicidios, igual que el de Matías Catrileo, permanecen "impunes a la fecha". Y a esto debemos sumar, que en la misma impunidad han quedado los "numerosos casos de violencia policial verificados en contra de mapuche involucrados en hechos de protesta social o defensa de sus derechos –solo el 2009 se constataron 25 casos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes que afectaron a 55 personas mapuche, entre ellos niños-, imputables a agentes policiales del Estado".

Según el co-Director del Observatorio Ciudadano, la impunidad en que quedan estos actos de violencia responden a 2 factores. Por un lado esta "la tolerancia de las instituciones policiales y, más grave aún, de las instancias gubernamentales de las que éstas dependen (Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa) frente a este tipo de abusos, los que no son investigados ni sancionados administrativamente, a pesar de existir normativa que permite hacerlo". Y por otra parte, esta "la persistencia de la competencia de la justicia militar para conocer de los delitos que cometen funcionarios policiales en contra de la población civil. Dicha justicia, como sabemos, carece de la imparcialidad necesaria para juzgar tales delitos, y no garantiza el derecho al debido proceso".

Al respecto de esto último, el año 2005 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en esta sentencia) solicito al Estado Chileno "modificar el Código de Justicia Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares al enjuiciamiento de personal militar acusado de delitos de carácter militar". Pero pese al tiempo transcurrido desde ese fallo, la mentada reforma todavía no se materializa, y poco se ha discutido incluso sobre ella.

La reforma es responsabilidad del poder legislativo Chileno, es decir el Congreso Nacional y sobretodo el jefe del poder ejecutivo; que no es otra que la tan bien evaluada Presidenta Bachelet. "En efecto, la Presidenta dilató hasta el 2007 la presentación al Parlamento de una iniciativa específica de reforma de la justicia militar." En la propuesta presidencial, sin embargo, "se mantenía la competencia de dicha justicia para conocer de los delitos de maltrato de obras a carabineros cometidos tanto por militares como por civiles, lo que desoía abiertamente la sentencia de la Corte Interamericana sobre la materia". Sólo en septiembre del año pasado, producto de la presión de diversos organismos, la Presidenta "presentó una nueva iniciativa de reforma legal en la materia, esta vez eliminando definitivamente la competencia de la justicia militar para conocer de casos que involucren a civiles, restringiéndola al conocimiento de los delitos militares cometidos por militares". (algo es algo, y pero es nada...)

Lo ridículo del fallo contra el carabinero que mato por la espalda a Matías Catrileo, es una clara muestra de la "urgente necesidad de limitar la competencia de la justicia militar", algo que la misma Corte Suprema ha mencionado, señalándola como “una reforma esencial desde el punto de vista de los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

La responsabilidad del gobierno de Bachelet en esta problemática (la violencia contra los mapuche y la impunidad en que quedan estos actos) "debe ser subrayada". Así como también "el mensaje que éste entrega al pueblo mapuche en el contexto de los conflictos que involucran a sus comunidades en el sur del país". Las autoridades políticas y de orden, además de los medios de comunicación, son grandes responsables de la situación que se vive en las comunidades mapuche de la Araucanía; su actuar "en nada contribuye a su resolución de manera pacífica, sino por el contrario, constituye una abierta incitación a la violencia".

El artículo de José Aylwin pueden leerlo desde acá


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

jueves, 5 de noviembre de 2009

Niños mapuche: ¿Quién escuda qué?

(desde acá...en El Mostrador)

Por José Aylwin*

"El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, afirmó en días pasados en relación a los hechos de violencia policial que han afectado a niños mapuche en el sur que "… algunos dirigentes mapuches utilizan a niños y a mujeres como escudos". Rosende, en el estilo autoritario que ya es característico en quienes ocupan su función, agregó que los "niños deben estar al margen, los conflictos de esta naturaleza se resuelven entre adultos, a través del diálogo y la conversación, no con niños de por medio", llamando a denunciar estas situaciones para que sean investigadas.

El general Hero Negrón, jefe de zona de carabineros en la Araucanía, a su vez, aún cuando reconoció que existen situaciones especiales, como denuncias de niños heridos durante disturbios, sostuvo que éstos "han sido producto de menores que atacan a carabineros o, en caso contrario, han sido puestos por delante durante los cumplimientos policiales generados por órdenes judiciales".

El Mercurio en su edición del lunes 2 de noviembre se suma a la denuncia de Rosende con un extenso artículo sobre la supuesta utilización de niños mapuche como escudos frente a situaciones de protesta. Manipulando la información de manera burda, como suele hacerlo este medio, ilustró la noticia con una foto de niños mapuche que participaron, junto a más de mil personas provenientes de comunidades de la Araucanía, en una marcha por la paz en Temuco el 23 de octubre pasado.

Al respecto cabe señalar, en primer término, que la denuncia que realizan las autoridades antes referidas, a las que se suma El Mercurio, no corresponden a la realidad. En efecto, en el trabajo de documentación que desde el Observatorio hemos desarrollado en los últimos años de las situaciones de conflicto interétnico que se viven en la Araucanía -que involucran a comunidades mapuche y efectivos policiales-, no hemos constatado un solo caso de niños mapuche que hayan sido utilizados por las comunidades a las que pertenecen como escudos humanos.

En efecto, de los 12 casos de violencia que han afectado a un número bastante mayor de niños y niñas mapuche verificados en la Araucanía entre octubre de 2007 y octubre de 2009, en ninguno de ellos se puede constatar situaciones de utilización de los menores por parte de los adultos como escudo humano. Por el contrario, en todos los casos se constata que ellos han sido objeto de tratos crueles y degradantes, incluyendo golpizas, insultos y amenazas, proferidas por efectivos policiales de carabineros, o han sido heridos como consecuencia del disparo por éstos de perdigones, balines de goma, o bombas lacrimógenas. En todos estos casos, además, los niños y niñas mapuche se encontraban en sus hogares, o en el desarrollo de actividades cotidianas de las comunidades, acompañando a sus padres o por si solos en el cuidado de animales o faenas agrícolas.

...

Tanto el Subsecretario Rosende, como el general Negrón, no pueden alegar desconocimiento de esta realidad, puesto a que diversas entidades nacionales e internacionales, incluyendo el Observatorio Ciudadano, les hemos proporcionado información, ya sea verbal o escrita, sobre estos casos de violencia policial, instándolos a su investigación y sanción.

¿Qué hay detrás de estas denuncias entonces? Lo que está detrás de ellas, lo que se quiere esconder con ellas, es la responsabilidad de los agentes policiales del Estado en la violación de Derechos Humanos, en este caso de niños y niñas mapuche. Lo que se pretende escudar con ellas -utilizando la terminología de las autoridades- es la impunidad administrativa en que el alto mando de Carabineros, así como las autoridades gubernamentales de quienes dependen, han dejado los delitos cometidos por los funcionarios policiales en estos casos, a pesar de existir procedimientos administrativos para su investigación y sanción. Lo que se escuda, además, es la impunidad en que los tribunales militares han dejado los mismos hechos, dada su absoluta falta de imparcialidad para juzgar delitos que involucran a integrantes de las filas de las instituciones armadas, como lo son carabineros.

La preocupación de la comunidad internacional frente a la situación de los niños indígenas afectados por el actuar policial no es nueva. Ya el 2007 el Comité de Derechos del Niño de la ONU constataba la existencia de situaciones de brutalidad policial de la que eran víctimas niños indígenas, instando al Estado chileno a poner término a esta situación a través de acciones tanto preventivas como correctivas. Aunque en años posteriores dicha preocupación fue reiterada por el Comité Contra la Tortura y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el actuar policial abusivo en contra de los mapuche, incluyendo niños, se repite, sin que se desarrollen las investigaciones y adopten sanciones frente a ellos.

Sin negar las complejidades que tiene un conflicto como el que hoy se vive entre el pueblo mapuche y el Estado chileno en la Araucanía, en donde existen situaciones de violencia imputables a los distintos sectores en pugna, el Estado no puede excusar su rol de garante del bien común y de los derechos humanos so pretexto de la acusación infundada sobre supuesta utilización de los niños mapuche por los adultos que están a su cuidado. Menos aún puede esconder o escudar su responsabilidad en las violaciones a derechos de los niños mapuche, que son imputables a sus agentes policiales, con acusaciones infundadas. Hacerlo no solo es impropio de una democracia, sino que además, es inmoral.

Para generar el diálogo y la conversación entre adultos al que sub secretario Rosende llama, lo primero que cabría hacer es hablar con la verdad. Lamentablemente en este caso, no lo hace".

*José Aylwin es abogado, co director Observatorio Ciudadano.

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 3 de noviembre de 2009

Alejandro Guillier: ''No es cierto que en los incidentes se utiliza a los niños para protegerse''

Hola Deja la vida volar:

MANUEL le envía este correo electronico para recomendarle una nota de ADN Radio.


Texto adjunto: "Escucha a Guillier sobre el tema Mapuche y el tongo de los "niños-escudo""

ALEJANDRO GUILLIER: ''NO ES CIERTO QUE EN LOS INCIDENTES SE UTILIZA A LOS NIÑOS PARA PROTEGERSE''
El conductor de ADN Hoy respondió con dureza a la imagen presentada por Patricio Rosende acusando que mapuches usan a sus hijos como "escudo humano", y manifestó que "en el ministerio del Interior no tienen idea de lo que pasa y en qué circunstancias se producen los hechos", y no hay fiscalización sobre el accionar de Carabineros.
La nota completa la puede consultar en la dirección :
http://www.adnradio.cl/oir.aspx?id=903866


Derechos Reservados ADN Radio. http://www.adnradio.cl

Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2009

"Guerra contra el mapuche o historia de la democracia terrorista"

(nada que decir... léanla completita, es de Tito Tricot director del CEALC)

"En la profunda oscuridad de los ojos del lonko de Neltume se dibujaba una tristeza de siglos. Es como si llevara a cuestas el dolor de su pueblo en aquella mirada oscura, pero de una ternura tan abrumadora que desnudaba el alma y el corazón se te arremolinaba en la garganta, aunque no quisieras. Y uno no sabía si abrazarlo para pedirle perdón por todos los crímenes del Chile racista, o guardar un silencio de muerte hasta que las lágrimas brotaran solitas de pura pena. Pero, en su inmensa generosidad mapuche, aquel anciano nos regaló una sonrisa antigua y en ese mismo instante un choroy sobrevoló el cerro en un fulgente vuelo. Y yo pensaba en las noches estrelladas de aquel mapuche cordillerano y de sus padres y de sus abuelos, que habían vivido en la misma ruka oteando el lago añil. Y pensaba en los chilenos y en los colonos foráneos que, de a poco o de un solo golpe mortal, les habían arrebatado sus tierras. A sangre y fuego les declararon la guerra, porque les molestaba el olor a humo, no soportaban su orgullosa morenidad y no podían tolerar su indianidad.

Entonces simplemente había que someterlos, reducirlos, dividirlos, exterminarlos para que jamás nunca les recordaran al chileno sus raíces de tierra. Pero la tierra se te pega al cuerpo, te entra por la nariz, se te posa en el vientre, te insufla los pulmones, te desordena el pelo y te acaricia la mirada. Y, a pesar de todo, volvemos a ser mapuche, aunque no les guste a algunos y les moleste a otros tantos. Y esos algunos y esos tantos, declaran nuevamente la guerra a muerte contra el pueblo mapuche y lo seguirán haciendo por los siglos de los siglos hasta que la muerte los separe. La muerte del indio, por cierto, por eso no trepidan en asesinar a mapuche que, en medio de la noche, ven estallar sus sueños de libertad en un explosión de relámpagos con un balazo incrustado en la espalda. Como matan los cobardes, como asesina Carabineros de Chile en nombre del Estado de Derecho y del orden social.

Y esta es la increíble historia de una democracia terrorista que viola impunemente los derechos humanos, porque los mapuche son humanos sin derechos en una sociedad donde tantos hombres y mujeres arriesgaron su familia, su integridad física e incluso sus vidas en la lucha contra la dictadura, para que jamás nunca en Chile se enseñoreara nuevamente el terror. Sin embargo, eso es precisamente lo que acontece en territorio mapuche. En las comunidades los niños viven aterrados por los allanamientos, las golpizas, las amenazas, las detenciones, las muertes. La violencia y odio policiales son omnipresentes, así como la incertidumbre y la imposibilidad de llevar una vida normal mientras el Estado les hace la guerra con helicópteros, tanquetas, bombas lacrimógenas, zorrillos, balines de goma y armamento militar. Al mapuche se le acusa de terrorismo, pero los únicos muertos del supuesto extremismo mapuche, son ¡mapuche!

Entonces, uno no puede menos que reflexionar al respecto y preguntarse: ¿No hay aquí algo extraño? ¿No será que el gobierno y los medios de comunicación dominantes no dicen toda la verdad. Y, la verdad son preguntas con respuestas.

Preguntas con respuestas

¿Cómo se puede hablar de terrorismo mapuche en esta última década, cuando las utilidades de la industria forestal se incrementaron desde 1.800 millones de dólares en 1997 a la sideral suma de 5 mil millones de dólares el 2008?

¿Cómo se puede hablar de caos y de imposibilidad de inversión en la región de la Araucanía cuando las empresas forestales han aumentado la superficie plantada desde 300 mil hectáreas en los años setenta a 2.5 millones de hectáreas en la actualidad?

¿Cómo se puede argumentar que el mapuche no tiene derecho a tierra cuando el Estado chileno, mediante la violenta ocupación militar del territorio mapuche en 1881 le usurpó el 90% de sus tierras?

A la machi Adriana Ancamilla, autoridad religiosa y sanadora mapuche, se le allana en su comunidad José Kiñon, se la golpea y se le humilla, atándola frente a sus hijos y dejándola tirada en el suelo ¿Qué pasaría si los mapuche hicieran lo mismo con el cardenal Francisco Javier Errázuriz y lo dejaran inerte en medio de la Plaza de Armas de Santiago?

En el Alto Bio- Bio construyeron la represa Ralko que inundó un cementerio sagrado pewenche ¿Qué pasaría si los mapuche hicieran lo mismo con el Cementerio General en Santiago?

En Liquiñe y Neltume van a construir cinco represas que destruirán al menos un guillatuwe, lugar sagrado ceremonial mapuche ¿Qué pasaría si los mapuche hicieran lo mismo y destruyeran la catedral de Santiago o cualquier iglesia de Chile?

A Alex Lemun, de tan sólo diecisiete años, lo mataron de un balazo en la cabeza; a Matías Catrileo y Jaime Mendoza los asesinaron por la espalda y argumentando legítima defensa ¿Qué pasaría si los mapuche mataran a policías por la espalda y arguyeran legítima defensa?

Las respuestas son de perogrullo: todo el peso de la ley, de la fuerza y del odio caerían sobre los mapuche, pues en este país hay ciudadanos de primera y segunda categoría y los mapuche son, sin duda, los más excluidos de los excluidos, los más discriminados de los discriminados, los más pobres de los pobres. La verdad es que no hay, ni nunca ha habido, terrorismo mapuche; la verdad es que el Estado está al servicio y es agente activo del modelo neoliberal y el mapuche molesta a las grandes empresas generadoras de energía, a las mineras, a las forestales; entonces simplemente hay que exterminarlos en nombre de la civilización, la modernidad o del mercado. Da lo mismo, por eso inventan aquello del conflicto mapuche que, en rigor, es el conflicto del chileno contra el mapuche.

Por eso, en el pozo de sus ojos azabache, el lonko de Neltume lleva a cuestas el dolor antiguo de su pueblo. Y yo llevo en mi corazón la vergüenza de ser chileno sin tener culpa alguna por los crímenes cometidos por otros. Y, además, me abruma el desconcierto por no entender la increíble historia de esta democracia terrorista que prometió alegría y que sembró violencia.

por Tito Tricot"

Disponible en este enlace de El Ciudadano

MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

El "conflicto" que enriquece a algunos


“Como un negocio redondo para los empresarios del País Mapuche” (Wallmapu o Araucanía)…Así comienza un artículo de Raúl Martínez publicado esta semana en Azkintuwe (la agencia de noticias del Wallmapu) y que fue reproducido en El Ciduadano; y en donde se aborda el denominado “conflicto Mapuche”, desde la perspectiva del lucrativo negocio que está resultando para algunos toda esta "orgía de violencia" (¡sí!, eso dijo el subsecretario del interior al defender el uso de la ley antiterrorista en la zona…¡SÍ!, LA LEY ANTITERRORISTA!...lean por acá) al sur del Itata.

El Estado acaba de acordar el pago de casi 5 millones y medio de pesos por cada una de las 400 hectáreas que tiene el predio del señor Jorge Luchsinger, el que se embolsará más de 2 mil millones de pesos por vender las tierras en que, “en enero de 2008, fue muerto de un balazo de carabineros, el estudiante Matías Catrileo”. Siendo el mismo Senador por la zona, el radical Guillermo Vásquez, que señala “que si ese fundo se pusiera en el mercado no tendría el mismo valor que estaban cobrando hoy día”. Lo que viene a confirmar la opinión de muchos (me sumo a ellos) que ven detrás de esta escalada de aislados actos de violencia contra la propiedad privada y pública, sólo un proceso especulativo de quienes “hoy tienen la propiedad sobre los territorios que pertenecieron a los mapuches” (werkén de la comunidad de Temucuicui Autónomo, Jorge Huenchullán ).

El Senador Vásquez además agrega que lo que está pasando en la Araucanía es un artificio, que el conflicto “tiene otra naturaleza y que en realidad no es un conflicto en sí mismo sino que un problema de desarrollo de las comunidades mapuches” en oposición a intereses privados que están usando esos territorios.

El único factor que en estos últimos años ha dado valor agregado a esta tierra es “precisamente la reivindicación de las comunidades mapuches, ya que el valor de la tierra desde la perspectiva productiva no es muy alto y además las movilizaciones hacen que nadie quiera adquirir los predios” (Nancy Yáñez, co-directora del Observatorio Ciudadano y experta en temas indígenas). Situación que se mantendrá mientras predomine el derecho a la propiedad privada sobre el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, lo que hace mucho más eficiente la presión de los poderosos terratenientes que “se oponen a vender estos predios sino en la medida que les paguen lo que ellos desean”

Con plata de todos los chilenos, los casi 2 mil 700 millones de pesos que el Estado le dará a Luchsinger por su fundo, se pretende iniciar un proceso de restitución de tierra a algunas comunidades aleñadas a Vilcún. Un negocio redondo para quien ha visto como el precio de sus tierras “en los años 2007 y 2008 son los máximos alcanzados en el periodo de 10 años que va desde 1999 a 2008, y bordean los 6 millones de pesos por hectárea” (EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, de la ODEPA en agosto de 2009, disponible acá)

Esta política de compra de tierras constinuará, fue el mismo ministro Viera-Gallo que en su última visita a la zona “anunció la compra de más de 10.000 hectáreas” y, “antes de regresar a Santiago, conversó con el agricultor René Urban”, el mediático descendiente de suizos que está en claro conflicto con la Comunidad Autónoma de Temucuicui en la comuna de Ercilla

Sin seguir leyendo y sólo pasando por algunos noticieros podremos asociar inmediatamente a la comunidad de Temucuicui como una de las más “terroristas”; pero es el mismo Viera Gallo que afirma que las compras, y futuras restituciones de tierras, no beneficiarán grupos violentistas y no se demora en recalcar que “la Comunidad Autónoma de Temucuicui desde el 2006 tiene una actitud dialogante y ha abandonado los caminos de violencia y enfrentamiento”. El artículo de Raúl Martínez señala, usando datos de la Fiscalía de Temuco, que “todos los mapuches de la Comunidad Autónoma, que fueron imputados en algún momento, posteriormente resultaron absueltos por los tribunales de garantía”… Plop! La TV, los diarios de siempre de nuevo mienten o muestran una realidad que no están verdadera… Pero volvamos al tema.

Como faltan según el artículo, casi 200 mil hectáreas que están pidiendo ser restituidas; el Gobierno, mediante la Conadi, ya tiene programado entregar un “total 33.000 hectáreas a las comunidades indígenas de todo el país, la mayoría en las regiones del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos” hasta marzo de 2010, para lo que contará con un “presupuesto de $39.000 millones, los que se complementarán con otros $8.000 millones”. Sin ser un matemático avezado (y entendiendo que no sólo es para comunidades mapuches): puedo asegurar que con el dinero presupuestado, el Estado de Chile sólo alcanza a comprar, con suerte, algo de 10.000 hectáreas al precio que los actuales propietarios de esa tierra están aceptando vender. ¿Más recursos? ¿Menos hectáreas? ¿Precios aceptables de la tierra?... Si sigue existiendo esta “orgía de violencia”, algunos podrán seguir pidiendo lo que quieran por la tierra que ni siquiera alcanzan a usar en su totalidad.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

martes, 15 de septiembre de 2009

Arauco Tiene Una Pena




De Violeta Parra

Arauco tiene una pena, que no la puedo callar
son injusticias de siglos que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar
Levántate Huenchullán

Un día llega de lejos huescufe conquistador
buscando montañas de oro que el indio nunca buscó
al indio le basta el oro que le relumbra del sol

Levántate Curimón

Entonces corre la sangre no sabe el indio qué hacer
le van a quitar su tierra la tiene que defender
el indio se cae muerto y el afuerino de pié
Levántate Manquilef.

Adónde se fué Lautaro perdido en el cielo azul
y el alma de Galvarino se la llevó el viento sur
por eso pasan llorando los cueros de su cultrún
Levántate, pues, Callfull.

Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está
a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear
totora de cinco siglos nunca se habrá de secar
Levántate Callupán.

Arauco tiene una pena más negra que su chamal
ya no son los españoles los que les hacen llorar
hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan

Levántate Pailahuán.

Ya rugen las votaciones se escuchan por no dejar
pero el quejido del indio ¿por que no se escuchará?

aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán
Levántate Huenchullán.


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar".... Leer más...

lunes, 14 de septiembre de 2009

El pueblo Mapuche, y el conflitcto actual

El profesor Jose Bengoa (historiador, académico y autor de muchos libros: el más destacado en el tema es "Historia del Pueblo Mapuche, Siglo XIX y XX"), en una entrevista en el Canal 24 Horas, explica el porqué sucede lo que hoy vemos (y ha sucedido siempre)con el Pueblo Mapuche.

El tema mapuche "es una parte oscura de nuestra historia", siempre ha sido un problema "mal tratada y mal comprendido", de hecho señala que nunca ha habido un momento en que los Mapuche no hayan protestado por "la situación de dominación y de colonialismo", y esto hoy, aunque moleste a algunos, es "un colonialismo interno".

Habla de la reivindicación de sus derechos y el proceso de "descolonización" por el que se esta luchando: siendo la incomprensión chilena de esto, el eje de lo complejo del problema (minuto 3). Sobre por qué esto no es terrorismo, si no más bien algo construido y poco real(minuto 5:40). De cual es el único camino posible, el diálogo y entender "qué es lo que esta pasando" (minuto 9). Toca además el tema del proceso de "radicación" que culmino ya entrado el siglo XX (minuto 11), y de lo duro que fue ese siglo para el pueblo Mapuche, donde trataron y no encontraron los caminos del diálogo (minuto 14). De hecho habla de lo turbio que fue el proceso donde se repartieron los títulos de dominio, que son legales pero para nada legítimos (minuto 15:30): por ejemplo el caso de "los arriendos de 99 años (minuto16:50), que esta lleno, y que nadie podría suponer que es algo justo"

Expone también cuál es la dimensión que hoy tiene la protesta; siendo la dimensión de la etnicidad la que esta de manifiesto (ya no es tierra o vivienda) que exige un "trato distinto" por parte de la mayoría (minuto 19). habla de la libre determinación y la autonomía, señalando que esto en la práctica es una "soberanía negociada", algo que para su opinión no es algo muy complejo, pero es un tema al que "se le ha puesto una muralla" (minuto 23), lo que implica que en Chile no se es capaz de avanzar en este sentido

Bueno acá les dejo el vídeo con la entrevista completa....




MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...

viernes, 11 de septiembre de 2009

Todos Somos MAPUCHE

Hace unos meses que aparecio en la agenda el tema del "conflicto mapuche" y del que se ha escrito mucho, incluso yo he tocado el tema en algunos artículos como este. Hoy paseando por internet, revisando algunos sitios de noticias buscando opiniones por los 36 años del Golpe, me tope con un articulo super interesante sobre la problemática del Pueblo Mapuche, y de como nosotros vemos el tema. Esta escrito por Elizabeth Neira y aparece en Azkintuwue un sitio de noticias del Wallmapu (El Páis Mapuche).

Como bien señala la autora, comparto plenamente aquello que "jamás ha habido cambio social que se haya impuesto por la buena voluntad o la evolución espiritual de los empresarios o la clase gobernante". Sin caer en "el odio de clases, ni en la superioridad de ninguna raza, menos aún en algún tipo de pureza, así como tampoco en las fronteras dibujadas con sangre": ella manifiesta, y yo suscribo a sus palabras, "su apoyo la resistencia mapuche" por la sencilla razón que, todos en cuanto contrarios a este sistema depredador, uno se debe reconocer en la "lucha de un pueblo que naturalmente es heredero y sostenedor de otro paradigma", de un modelo de desarrollo y crecimiento en armonía con la tierra y la naturaleza, donde la espiritulidad se viva a diario y uno no SEA cuanto tiene o pueda comprar.

Somos mestizos, todos en diferentes grados, aunque se nos haya enseñado desde chicos que "era mejor ser rubio; seguro le dijeron que cuando bebé tenía el pelo clarito y que el agua de la ciudad se lo fue oscureciendo". Y para esto hace el parangón con el feminismo y la defensa del tema del género: "si para las feministas el género es una construcción social y también una elección, pues yo digo que en nuestro caso, en nuestra sociedad mezclada a fuerza de patada y fusil, también lo debería ser la etnia y yo me siento india...india mapuche". Yo también me reconozco y elijo (si es que se puede) ser Mapuche, y a mucha honra.

Los Mapuche "luchan en condiciones de dramática asimetría contra un Estado armado hasta los dientes y defensor de los apetitos de los poderosos". Están en una "Guerra a muerte... que se acuarteló en el Mundo Mapuche ocupado por la violencia chilena". Donde la actitud de represión policial a los pequeños campesinos y comunidades originarias del Sur, es lo mismo que nos hacen en la capital "los bancos, las multitiendas, la compañía de teléfonos, el Transantiago, la universidad privada, y toda la perversa maquinaria económica que con impunidad nos asalta, nos castiga, se caga de risa y hace estallar las pequeñas economías de emergencia de la clase trabajadora"....

El tema va más alla de "un choque de paradigmas, que lo es, lo ha sido siempre"; es hoy "una feroz guerra energética...por el agua y la electricidad" (habrá que ver cuan cierto parece ser esto, yo creo que no esta tan alejada de la realidad).

Elizabeth apoya la resistencia mapuche porque no quiere centrales hidroeléctricas construida sobre "muertes y saqueos", ni quiere "tecnología barata que en dos años se convertirá en montañas de basura irreciclable", ni "créditos que me dejarán en la calle"; ella y yo queremos más alternativas para crecer y desarrollarnos, vivir respetando la pluralidad y tolerancia, donde educarse deje de ser un lujo y una herramienta más de segregación e inequidad, "donde exista el acceso a información verídica y de calidad, y un acceso no elitista a los bienes culturales". En definitiva, una sociedad que busque el desarrollo humano, social y ambiental antes que el crecimiento económico. Esta OTRA noción de desarrollo ESTA "infinitamente más cerca del pueblo mapuche que de la sociedad que el Chile blanco invierno o color pastel, según la temporada".... Por eso, "aunque a muchos les duela, de este lado de la vereda, todos somos mapuches".

Cuando logremos comprender que el Mapuche no lucha por SU Tierra, ya que la Tierra no es de ellos, sino que ELLOS SON la Tierra; ellos son fruto de sus entrañas. Como dice un viejo cuento Mapuche: "los más antiguos de los antiguos nos dieron el Meli Witran Mapu (los 4 puntos cardinales) para que hiciéramos el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartiéramos los frutos de sus entrañas que eran, nos dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podríamos construir nuestro Mundo y nuestro País. Y así lo hicimos entre dos océanos, sin premura y sin propiedad alguna, que no la conocíamos; y los pájaros anidaban en cualquier árbol, los lagos se posaban en inesperados recovecos, mientras los ríos fluían sin pausa por entre ventisqueros, bosques y acantilados para besar atónitos el mar, que era también el mar de todos. Y de todos la tierra que se podía tocar". En ese momento, cuando entendamos eso: todos quienes sintamos que esa vida nos gusta más que la que viene en folletos domerciales, reconoceremos que TODOS SOMOS MAPUCHE


MANU(el Andres) SANDOVAL (Baros)
...."Deja la Vida Volar"....
Leer más...